Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Costa Adeje y Vida

  • Los beneficios del marcapasos para tu salud y corazón

    Texto elaborado por el doctor Ricardo Ruíz, especialista en electrofisiología cardiaca del Hospital Quirónsalud Valencia


    El marcapasos es un dispositivo crucial en la cardiología moderna, especialmente para aquellos pacientes que sufren de problemas de ritmo cardíaco. Este pequeño aparato puede significar la diferencia entre una vida llena de complicaciones y una vida saludable y activa. En este post, los médicos especialistas en cardiología te informan sobre el uso de marcapasos, sus indicaciones y cuidados.


    ¿Qué es un marcapasos y cómo funciona?


    Un marcapasos es un dispositivo electrónico implantable que ayuda a regular los latidos del corazón.


    El funcionamiento de este dispositivo, consiste en enviar impulsos eléctricos al corazón para asegurar que lata a un ritmo normal y constante.


    Los marcapasos están compuestos por un generador de impulsos y uno o más electrodos que se colocan en las cámaras del corazón. El generador de impulsos contiene la batería y la electrónica que controla el marcapasos.


    ¿Cuándo es necesario un marcapasos?


    Los marcapasos se utilizan principalmente en personas que tienen bradicardia, que es un ritmo cardíaco anormalmente lento. También se utilizan en casos de bloqueo cardíaco, donde las señales eléctricas del corazón están parcial o completamente bloqueadas.


    Otras indicaciones pueden incluir:

    - Insuficiencia cardíaca con ritmos anormales.

    - Síndrome del seno enfermo, donde el marcapasos natural del corazón no funciona correctamente.

    - Desmayos recurrentes (síncope) relacionados con problemas de ritmo cardíaco.


    ¿Cómo se realiza la implantación de un marcapasos?


    La implantación de un marcapasos es un procedimiento quirúrgico relativamente simple que generalmente se realiza bajo anestesia local.


    El procedimiento implica:

    1. Hacer una pequeña incisión cerca de la clavícula.

    2. Insertar los electrodos a través de una vena hacia el corazón.

    3. Conectar los electrodos al generador de impulsos.

    4. Colocar el generador de impulsos debajo de la piel en la región del pecho.


    La cirugía suele durar entre una y dos horas, y la mayoría de los pacientes pueden regresar a casa el mismo día o al día siguiente.


    En Quirónsalud contamos con un equipo de cardiólogos con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes con patologías de corazón y en la cirugía de implantación de marcapasos.


    ¿Cuáles son los cuidados después de la implantación de un marcapasos?


    Después de la implantación, es crucial seguir una serie de cuidados para asegurar el correcto funcionamiento del marcapasos y la recuperación del paciente.


    Estos cuidados incluyen:

    - Evitar movimientos bruscos y levantar objetos pesados con el brazo cercano al sitio de implantación.

    - Mantener la incisión limpia y seca.

    - Asistir a todas las citas de seguimiento para verificar el funcionamiento del marcapasos.

    - Informar a los médicos y dentistas sobre el marcapasos antes de cualquier procedimiento.

    - Evitar dispositivos eléctricos y magnéticos que puedan interferir con el marcapasos.


    Es importante seguir los consejos e indicaciones de tu cardiólogo para la recuperación tras la implantación del marcapasos.


    ¿Qué actividades se pueden realizar con un marcapasos?


    Una vez recuperado de la cirugía, la mayoría de las personas con marcapasos pueden regresar a sus actividades normales, incluyendo ejercicio moderado, trabajo y ocio. Sin embargo, es importante seguir las recomendaciones de su médico sobre actividades específicas y precauciones.


    Puedes consultar con nuestro equipo de cardiólogos en Quirósalud sobre tu caso.


    ¿Cuáles son los riesgos y complicaciones de tener un marcapasos?


    Como con cualquier procedimiento quirúrgico, la implantación de un marcapasos tiene algunos riesgos, aunque son poco comunes. Estos pueden incluir infecciones, sangrado, daño a los vasos sanguíneos o al corazón, y problemas con el dispositivo. Es esencial monitorizar cualquier síntoma inusual y comunicarse con el médico de inmediato si surge alguna complicación.


    El marcapasos es una herramienta vital para el tratamiento de diversas afecciones cardíacas. Comprender sus indicaciones, el proceso de implantación y los cuidados necesarios es fundamental para aquellos que necesitan este dispositivo. Si tienes más preguntas o necesitas asesoramiento personalizado, consulta con nuestros expertos en cardiología de Quirónsalud.


    ¿Tienes más preguntas sobre el uso de marcapasos? Consulta con nuestros especialistas en cardiología de Quirónsalud para obtener una evaluación personalizada y asegurar la mejor atención para tu corazón.


    Más información:

    Quirónsalud Valencia

    Quirónsalud Torrevieja

    Quirónsalud Tenerife

    Quirónsalud Costa Adeje


  • Mareos en verano, hablamos de las causas y cómo evitarlos

    El verano es momento de disfrutar fuera de casa y las altas temperaturas nos acompañan durante varios meses.

    El calor del verano ocasiona cifras de tensión más bajas, vasodilatación y se produce una mayor sudoración y pérdida de líquidos lo que puede hacer que llegue menos sangre al cerebro.

    Qué es un síncope

    Un síncope es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con recuperación espontánea. Se debe a una disminución transitoria del flujo sanguíneo cerebral.

    Es una de las causas más frecuentes de consulta médica en verano. En la mayoría de los casos tiene un buen pronóstico.

    SíncopeSíncope

    Causas del síncope

    Hay personas que pueden tener valores bajos de tensión arterial sin sufrir ninguna molestia. Sin embargo, cuando se produce una caída brusca de la tensión, pueden aparecer mareos, desorientación y desmayos.

    La hipotensión se puede producir por motivos muy diversos. Entre ellos:

    Causas genéticas

    Es más frecuente entre las mujeres y personas delgadas.

    Pérdidas bruscas de sangre

    Si se produce una lesión por ejemplo, hay una bajada en el nivel de sangre, caerá la presión arterial. Al haber menos sangre circulando por las arterias, esta generará menos fuerza.

    Este es otro de los motivos por los que las mujeres son más propensas a la hipotensión que los hombres. En la menstruación, se pierde gran cantidad de sangre, de forma lenta pero durante varios días, lo que produce una caída en el nivel de hierro y en la tensión.

    Levantarnos muy rápido

    Ocurre cuando nos incorporamos después de haber estado bastante tiempo sentados o tumbados. Puede producir mareos, visión borrosa o desorientación. Esto se debe a que, al cambiar de posición, la sangre se acumula en las piernas y el abdomen, lo que reduce la cantidad que vuelve al corazón. Por lo general, se trata de molestias que no duran más que unos segundos.

    Deshidratación

    Si no se mantiene un nivel adecuado de líquidos en el cuerpo, disminuye el volumen de sangre.

    Comidas copiosas

    Después de comer, la sangre viaja hasta el aparato digestivo para ayudar en la digestión, con lo que se reduce la cantidad en el resto del cuerpo y cae la presión.

    Tipos de síncope

    Entre los tipos de síncope que los pacientes pueden sufrir encontramos:

    Síncope reflejo o vasovagal , también conocido como lipotimia

    La lipotimia se considera como una pérdida transitoria de conciencia que comienza de manera rápida, de escasa duración y recuperación espontánea completa. Se produce por la disminución en la perfusión sanguínea que llega al cerebro, por lo que deja de funcionar adecuadamente.

    Se suelen dar lipotimias cuando aparecen varios síntomas, como sudoración, debilidad, alteraciones visuales, náuseas, aturdimiento o sensación de calor.

    Síncope secundario a baja de la tensión en relación a la postura del cuerpo.

    Síncope de origen cardíaco.

    Este tipo de síncope se puede producir por enfermedad estructural del corazón, por ejemplo, por obstrucción de la válvula de salida del corazón o por alteración en el ritmo cardiaco (por taquicardias rápidas o por pausas prolongadas en la actividad eléctrica del corazón).

    Gravedad del síncope

    El síncope vasovagal es benigno, sin embargo, los síncopes cardiogénicos son graves y de riesgo y requieren una valoración específica por un cardiólogo para tratar la causa subyacente.

    Por lo general, un síncope suele ser de breve duración y con recuperación espontánea, aunque hay que tener en cuenta que se puede complicar la recuperación si el paciente sufre una caída con traumatismo durante la pérdida de conciencia.

    Cómo reaccionar a un síncope cardiogénico

    Los síncopes cardiogénicos suelen ser súbitos y los pacientes no presentan mareo previo, pueden darse durante el ejercicio y en persona con una enfermedad cardiaca ya diagnosticada o con antecedentes familiares de cardiopatía hereditaria.

    Para auxiliar a una persona que ha sufrido un síncope, de manera general, es aconsejable tumbar al paciente y elevar las piernas.


    Cómo evitar un síncope y cómo tratarlo

    Los síncopes vasovagales son benignos y su tratamiento se basa en medidas higienicodietéticas para evitar el estímulo reflejo que los desencadena, sin embargo, en el caso de los síncopes cardiogénico hay que diagnosticar la patología cardíaca causante y tratarla, por ejemplo, implantar un marcapasos en el caso de una bradicardia patológica o realizar un estudio electrofisiológico para curar una taquicardia.

    En Quironsalud Alicante, tenemos amplia experiencia en el manejo y tratamiento de los síncopes y además contamos con un programa de monitorización remota que nos permite vigilar monitorizando desde el domicilio del paciente los registros y eventos detectados por su holter subcutáneo.

    Texto elaborado por el servcio de Cardiología de Quirónsalud Alicante

  • El marcapasos, un seguro para tu corazón

    Un marcapasos en un dispositivo electrónico que genera impulsos eléctricos que son capaces de iniciar una contracción del corazón. Aunque ya existen modelos que se pueden implantar directamente dentro del corazón, lo más habitual es que el marcapasos se implante debajo de la piel en la parte alta del pecho y los impulsos eléctricos se lleven hasta el corazón a través de unos cables (sondas) introducidos por una vena. En raras ocasiones, especialmente en cirugía cardiaca, el aparato puede colocarse en el abdomen y las sondas fijarlas al corazón por fuera de este.

    Cuando la frecuencia cardiaca es insuficiente y el corazón va excesivamente lento, el marcapasos le "marca el paso" al corazón, haciendo que este se contraiga a una frecuencia determinada.

    CorazónCorazón¿Para qué sirve un marcapasos?

    En la actualidad, todos los marcapasos que se implantan son "a demanda". Esto quiere decir que mientras el corazón lata a una frecuencia suficiente, el marcapasos no actúa sino que está "vigilando" la frecuencia cardiaca. En cuanto esta descienda de un límite establecido (y que podemos programar desde fuera en el dispositivo), el marcapasos empezará a estimular impidiendo que la frecuencia descienda de ese límite que hemos programado. En esencia, el marcapasos evitará que la frecuencia cardiaca descienda por bajo de un cierto valor.

    El dispositivo puede tener una sola sonda para estimular la aurícula o el ventrículo, lo que se conocen como marcapasos monocamerales. También los encontramos de una sonda para la aurícula y otra para el ventrículo, conocidos como marcapasos bicamerales, que son los más frecuentes. Y podemos encontrar también los de una sonda para la aurícula y sendas sondas para cada ventrículo, conocidos como marcapasos tricamerales o de resincronización.

    La indicación fundamental de los marcapasos son las bradiarritmias, es decir, aquellas arritmias en las que la frecuencia del corazón es excesivamente baja, bien de forma permanente, bien de forma únicamente ocasional.

    Las frecuencias muy bajas pueden provocar que momentáneamente llegue poca sangre al cerebro, provocando una pérdida de conciencia o un mareo muy intenso. Otras veces, una bradicardia mantenida puede provocar fatigabilidad o insuficiencia cardiaca. Estas situaciones pueden corregirse con la implantación de un marcapasos. En algunos casos, la finalidad de la estimulación del corazón no es tanto corregir un pulso lento como mejorar la forma en la que se contrae el corazón.

    Cómo funciona un marcapasos

    Existen determinadas dolencias en las que una activación inadecuada del corazón hace que este se contraiga de forma descoordinada, asincrónica, perdiendo parcialmente la eficiencia de la contracción. En este caso, la activación eléctrica simultánea de ambos ventrículos por un dispositivo hace que la contracción del corazón se "resincronice", por eso a este tipo de marcapasos se les denomina "de resincronización".

    Estas indicaciones de los marcapasos pueden surgir de forma aguda y necesitar la implantación con cierta urgencia, mientras que en otros casos la implantación del marcapasos puede diferirse relativamente en el tiempo.

    Una vez implantado, el marcapasos puede controlarse y, lo que es más interesante, programarse desde fuera. Esto se realiza mediante un cabezal de programación que se sitúa sobre la piel donde se aloja el dispositivo o simplemente con un emisor/transmisor inalámbrico. De esta forma se pueden ajustar los parámetros de funcionamiento del mismo: frecuencia, gasto de energía, comprobaciones automáticas, etc. Así, se ajusta el funcionamiento del aparato de una forma personalizada a cada paciente.

    Cómo es la vida de una persona con marcapasos

    La situación más usual es realizar un primer control y ajuste de la programación del aparato a los 2-4 meses tras la implantación y posteriormente si no hay problemas, hacer revisiones anuales.

    También hay dispositivos con los que se puede disponer de un sistema de vigilancia que el paciente tiene en su casa. El dispositivo "conecta" de forma inalámbrica con el marcapasos, lo interroga para saber si todo está en orden y posteriormente transmite un informe de funcionamiento que está disponible para ser revisado en la clínica de control de dispositivos. De esta forma pueden reducirse considerablemente las visitas presenciales.

    La vida con marcapasos

    La vida tras el implante puede ser absolutamente normal, manteniendo una serie de precauciones, como son el cuidado de la zona del implante, evitando golpes sobre la misma, o evitar interferencias electromagnéticas, que pueden hacer que el aparato disfuncione momentáneamente, es por ello que no se recomienda utilizar cocinas de inducción, que funcionan con imanes, o pasar por arcos de detección de metales.

    Los marcapasos funcionan alimentados por baterías, por lo que tienen una duración limitada que depende esencialmente de la energía necesaria para estimular el corazón y del uso que se haga del dispositivo, por lo que es variable entre pacientes. En la actualidad los dispositivos suelen a durar entre 8 y 15 años.

    En ningún caso se deja que la batería se agote. En los controles se comprueban unos indicadores que dicen cuando es el momento de recambiar el aparato, dejando siempre un margen muy amplio de tiempo (meses) antes del agotamiento total de la pila.

    Para el recambio, se abre la piel bajo anestesia local, se desconecta el aparato de las sondas y si estas se encuentran en buen estado, que es lo más habitual, se conecta un nuevo aparato a las mismas sondas y se vuelve a cerrar la piel.

    Si el marcapasos corrige el problema por el que fue implantado, la supervivencia después del implante es equiparable a otras personas de las mismas condiciones.

    El equipo de cardiólogo de hemodinámica de Quirónsalud Valencia es experto en la implantación de marcapasos para ayudar a nuestros pacientes a llevar una vida más tranquila y sin miedo.

    Texto elaborado por el doctor Ricardo Ruíz, especialista del servicio de hemodinámica en el Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Buscador de Tu corazón es salud
Sobre este blog

Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.