Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Alfonso Vidal Marcos. Anestesiología y Reanimación. Hospital Sur.

  • Hermano mono: reflexiones sobre la experimentación con animales

    En los últimos tiempos, la sucesión de noticias y nuestra propia práctica profesional y docente nos han llevado a las siguientes reflexiones.

    Hermano monoHermano mono

    De un lado, en la Universidad, hablando a los alumnos de dolor, de la manera en la que lo estudiamos, cómo los investigadores se afanan analizando cada uno de los caminos, de los receptores, de las moléculas implicadas. Las diferentes herramientas metodológicas y los modelos estandarizados de investigación.

    En este escenario surgen los modelos de dolor animal, explicamos el comportamiento animal y los modelos de dolor experimental, la placa caliente, el pinzamiento de la cola, estimulación cerebral, los modelos de ligadura del nervio ciático o el modelo de dolor neuropático con formalina.

    Hermano monoHermano mono

    En todos ellos algún inocente ser vivo es sometido a diferentes situaciones forzadas de nocicepción, valorándose su respuesta, las sustancias que segrega y que se involucran en la explicación ultraestructural y, por último, un análisis detallado de fragmentos amplios de sus tejidos en preparaciones depuradas de todos los componentes implicados, más o menos marcados por colorantes luminiscentes cuantificables por su actividad.

    Así evoluciona la ciencia, una especie animal impone a otra su voluntad y aprovecha de ella toda o parte de su energía vital. Somos un tipo de depredador sofisticado y la energía no solo la extraemos desde el estómago y sus jugos, sino que, nuestros ávidos cerebros piden más alimento intelectual y las digestiones son más encefálicas que digestivas.

    A estas noticias se han venido añadiendo otras sobre amnistía definitiva de los chimpancés en estudios médicos en Norteamérica, y la reutilización de los animales de experimentación en procesos de investigación, así como la más que estricta normativa de manipulación y salud y bienestar animal:

    (http://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/19/564de97322601d48658b462d.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva ,

    http://elpais.com/elpais/2015/11/30/ciencia/1448899340_682841.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva ).

    Siendo como somos la especie dominante y, que sepamos la única, no solo con conciencia de sí misma, sino con inteligencia suficiente para gobernar el mundo y su destino, modificar el curso de la naturaleza (no siempre en sentido favorable) y superar nuestros propias limitaciones, parece razonable pedirnos ese esfuerzo de solidaridad con otras especies que conviven con nosotros en el mismo hábitat y que comporten no solo nutrientes sino muchos mecanismos de funcionamiento biológico y quizá intelectual.

    La normativa ética que se va imponiendo en nuestra ciencia ha reducido, drásticamente, la necesidad de animales de experimentación y de su abnegada contribución a la ciencia.

    Hermano mono_3Hermano mono_3

    La vida de estos otros trabajadores de los laboratorios ha mejorado ostensiblemente en los últimos años, respetándose condiciones de estabulación, alimentación, manipulación y sacrificio. Siguen realizándose experimentos, pero se evitan aquellos que son innecesarios, se reducen a un número imprescindible y se aplican condiciones de dignidad.

    Reflexionando sobre su vida y la manera en que experimentan el dolor, si podemos llamar a esto dolor o solo es nocicepción, si esa conciencia de nosotros mismos y esa capacidad de pensamiento abstracto hace nuestro sufrimiento distinto del de otras especies, véanse las fotos de Isabel Muñoz. (http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/06/5661cfede2704eee2c8b4604.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva )

    De algunos primates vi sus miradas, sus gestos y su forma de posar para las fotos y me recordaron a vecinos, amigos y parientes (algunos no tan lejanos).

    Imagen1Imagen1

    Y es que efectivamente, si analizamos los mediadores químicos, los receptores, los neurotransmisores y los segundos mensajeros en esos procesos animales no encontramos más diferencia con los nuestros que el experimentador siempre es de una especie y los objetos de experimento de otras.

    No estamos tan lejos de esas otras especies.

    Hermano monoHermano mono

    A veces, cuando vemos el comportamiento animal, nos sorprende su sencillez, la falta de escrúpulos cuando unas especies se imponen y devoran a otras, pero también la ausencia de crueldad o de inquina.

    Todos los días miles o millones de animales se sacrifican para alimentar a seres humanos. Muchos otros se emplean en investigación, es la ley de la naturaleza, forma parte del ciclo de la vida y no tiene por qué ser intrínsecamente malo. Hacerlo sin respeto, por puro capricho de una forma cruel o forzada sí que sería algo indigno.

    Hermano monoHermano mono

    Cabría preguntarse si los reyes de la creación fueran ellos, si nos tratarían de otra manera, quizá mejor.

  • Gota, una enfermedad imperial

    La gota es una enfermedad relativamente conocida por la población general por la afectación de personajes celebres de la historia universal. Muchos reyes y nobles padecieron una enfermedad producida por alteraciones metabólicas y excesos o dietéticos.

    Gota_1Gota_1

    En efecto, la gota es una enfermedad producida por la acumulación de un exceso de cristales de urato monosódico derivados del ácido úrico, un metabolito de la degradación de las proteínas en diversas estructuras empezando en la sangre, dando una hiperuricemia (valores por encima de 7,1 se consideran patológicos) y un incremento de la uricosuria. La persistencia de los valores elevados hace que comience a concentrarse en los cartílagos articulares en forma de pequeños cristales dando lugar a un cuadro de dolor e inflamación muy intenso que puede afectar a todas las articulaciones, pero que suele tener preferencia por la articulación metatarso-falángica del primer dedo del pie. Este cuadro fue bautizado como podagra (pons-pie, agron-sorpresa: por la rapidez de presentación) y ha sido la maldición de algunas extirpes reales.

    Gota_2Gota_2

    La podagra cursa con una gran inflamación, calor y dolor con cualquier moviendo por pequeño que sea y con el más mínimo contacto. Si bien suele traducir niveles altos de ácido úrico, en algunos casos, se presenta de forma precoz con una mínima modificación de los valores normales, actuando casi como una alarma de movimiento ante la desviación de la dieta.

    Durante siglos el tratamiento, consistió en sangrías, baños, reposo, elevación de la extremidad y todo tipo de rezos y ensalmos. Carlos I de España o Enrique VIII son buenos ejemplos, a uno le hacía perder la cabeza, el otro prefirió que la perdieran sus mujeres por él. Sea como fuere ambos compartían su afición a las carnes, especialmente de caza ricas en purinas. (aunque vísceras, mariscos y pescados azules pueden ser fuente de acido úrico también).

    Gota_3Gota_3

    La aparición de la colchicina, que controla los brotes, y del alopurinol que regula los niveles en sangre, ha cambiado la historia permitiendo un control adecuado de los síntomas, pero lo que más ha cambiado su manejo, ha sido el conocimiento de la etiología, la predisposición genética y la relación con la dieta, permitiendo, con un simple cambio de hábitos casi hacer desaparecer los cuadros agudos. Desde aquí, y en nuestra práctica profesional no nos cansamos de insistir en que lo más importante para recuperar y preservar la salud son los hábitos de vida, y que los tratamientos médicos o quirúrgicos son medidas complementarias de rescate cuando falla lo anterior. En las prescripciones en primer lugar deben ir estas recomendaciones y, después los medicamentos que son imprescindibles pero insuficientes en un tratamiento a largo plazo.

    Gota_4Gota_4

    Cabe decir que hoy en día ha dejado de ser enfermedad de ricos por la globalización de la alimentación sus fuentes y sus productos, lo que ha democratizado el acceso a comidas o proteínas, también ha democratizado las consecuencias de su uso o abuso, y muchos casos, solo pequeñas transgresiones generan síntomas.

    La artritis gotosa, supone una afectación general y genera un cuadro de invalidez muy severa que en ocasiones precisa tratamiento intenso con antiinflamatorios, corticoides o la nueva línea de tratamientos con Febuxostat o Pegloticasa que auguran una expectativa más rápida y eficaz en el manejo de los cuadros agudos. Por último, los bloqueos articulares o segmentarios pueden ser una última herramienta, si falla lo anterior aunque no son la mejor solución a largo plazo.


  • COADYUVANTES

    En el tratamiento del dolor hemos aprendido, con los años y la ciencia que muchos cuadros no responden a las medidas convencionales. De hecho, no dejamos de aprender, porque no dejan de surgir incógnitas que apenas se resuelven abren nuevas preguntas.

    El impulso doloroso es un fenómeno electroquímico multimodal complejo, sometido a muchas interacciones a varios niveles. Un estimulo doloroso debe vencer el umbral de excitabilidad de los receptores, la resistencia a activarse, precisa una intensidad suficiente, como un timbre, no funciona hasta que no se presiona lo bastante.

    coadyuvantes1coadyuvantes1

    En la zona de inicio del dolor, el área de estimulo o lesión, se suele generar un conjunto de reacciones humorales inflamatorias inespecíficas que liberan mediadores químicos, abren los vasos sanguíneos y activan a otros intermediarios, moléculas o células. El resultado es la "sopa inflamatoria" que facilita la generación de dolor y su transmisión a la siguiente estación, que suele ser la sustancia gris del ganglio de la raíz dorsal y el cordón posterior de la medula espinal. En ambos la neurona implicada en llevar el dolor, "dialoga" con otras neuronas con las que está en contacto y transmite el impulso reforzado o lo inhibe si esas otras neuronas le aconsejan o no seguir.

    Este dialogo es lo que se llama modulación y se produce por un entramado de interneuronas y fibras descendentes que casi siempre mediante, sodio, potasio, noradrenalina y serotonina, aunque también con endorfinas, sustancia P, Glutamato producen un cambio en la transmisión favoreciéndola o inhibiéndola.

    coadyuvantes2coadyuvantes2

    Esta es la razón por la que un dolor establecido, desarrollado y en proceso de transmisión, o un dolor originado en el sistema de transmisión no responda a analgésicos convencionales y necesite otros que más bien impiden el paso del impulso, otros que impidan su desarrollo.

    Este es el fundamento de la acción de los llamados coadyuvantes, medicamentos no analgésicos en su acción teórica pero que alivian o ayudan a aliviar el dolor por esa acción desactivadora del sistema nervioso o activadora de los mecanismos relajantes

    Este efecto que reduce la hiperactividad del sistema nervioso o que aumenta los niveles sanguíneos de mediadores químicos implicados en el control de los impulsos nerviosos lo producen los antidepresivos y los antiepilépticos, por eso son medicamentos de estas familias los que se emplean para este fin.

    coadyuvantes3coadyuvantes3

    La amitriptilina y los antidepresivos de nueva generación inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina como venlafaxina o fluoxetina. La carbamacepina, la oxcarbamacepina o la eslicarbamacepina, que bloquean canales de sodio; topiramato interfiriendo GABA y receptores Kainato o AMPA; gabapentina o pregabalina que bloquean el receptor del GABA impidiendo su activación; todos ellos son herramientas decisivas en muchos dolores mixtos, como cervicalgias o lumbalgias, y son la base del tratamiento en neuralgias o neuropatías.

    Casi todos los cuadros dolorosos tienen un componente neuropático más o menos intenso que los hace útiles en dolor nociceptivo, en dolor de músculos huesos articulaciones, casi todos los dolores neuropáticos tienen una parte inflamatoria localizada en la zona de nervio afectada. Por eso el diagnostico muchas veces es complejo, por eso el tratamiento también lo es, especialmente en cuadros persistentes.

    coadyuvantes4coadyuvantes4

    (los componentes, emocionales, sociales, afectivos terminan de complicar las cosas convirtiéndolo en un autentico galimatías) hace falta conocimiento, mucha dedicación y paciencia por parte de todos (y algo de suerte) para conseguir un resultado

  • Cefalea post-punción

    Ocasionalmente se nos presenta en nuestro centro algún caso de cefalea post-punción epidural. Aunque es muy poco frecuente por nuestra forma de trabajar y por la experiencia que acumulamos, eso no quiere decir que no se nos pueda presentar.

    cefalea 1cefalea 1

    La cefalea post-punción, es un cuadro de dolor de cabeza muy intenso opresivo, en cabeza y cuello, que se incrementa de forma exponencial al incorporarse el paciente, sentado o de pie, y que mejora hasta casi hacerse asintomático con el decúbito.

    La fisiopatología del dolor se atribuye a la irritación o perforación durante la punción de la duramadre, dando lugar a una pérdida de presión hidrostática en la bolsa que rodea el sistema nervioso central.

    Aunque la punción se produzca a nivel distal (sea cervical, torácico o lumbar el lugar de punción) la clínica, el dolor se presenta a nivel craneal o craneal y cervical, probablemente por la mayor área de contacto de las membranas meníngeas a nivel superior.

    Este dolor de cabeza es mucho más frecuente e intenso usando agujas gruesas y en jóvenes que en mayores, de hecho, durante años la punción dural se relacionaba de forma sistemática a este tipo de cefalea cuando se producía en gente jóvenes, contraindicando la técnica en los mismos.

    El análisis de estructura de la duramadre y sus fibras longitudinales, hizo pensar que las agujas biseladas cortaban las fibras dando cefalea y otras agujas no biseladas no la generarían.

    Se introdujeron estas agujas "atraumáticas" y la incidencia de cefalea casi se redujo a cero confirmando clínicamente la sospecha, aunque los estudios anatomopatológicos con microscopia electrónica de los lugares de punción no evidencian una gran diferencia de unas a otras punciones. Parece que la causa hidrostática necesita una segunda causa que se puede relacionar con irritación de estructuras sensitivas centrales, como el ganglio esfeno-palatino.

    cefalea 2cefalea 2

    El tratamiento tradicional ha recogido la perdida hidrostática como diana de su acción, aumentar la hidratación, añadir vasoconstrictores como cafeína y analgésicos como paracetamol, metamizol o AINES, corticoides, expansores de plasma y, por último, la realización de un "parche hemático" es decir, administrar una dosis de sangre en el espacio epidural para tratar de generar un efecto barrera en el lugar de la lesión dural.

    El resultado suele ser favorable con todas estas medidas, la propia naturaleza de los pacientes seguro que es el principal factor de recuperación y el resto de las medidas parecer acelerar esa recuperación según los casos.

    Recientemente se ha propuesto la realización de bloqueos del ganglio esfeno-palatino para abordar el problema. El abordaje vía lateral es invasivo y requiere un entrenamiento especifico mientras que un nuevo abordaje vía transnasal puede ser una prometedora solución (sobre todo si simplemente necesita una torunda de algodón impregnada en anestésico local en ambas fosas nasales, sería muy interesante, aunque aun es necesaria evidencia suficiente)

    cefalea 3cefalea 3

    Sea como fuere, quiero hacer una última reflexión a este caso, solo no tienen complicaciones quienes no hacen nada. Todas las acciones de la vida tienen sus consecuencias y también los buenos actos realizados con profesionalidad y siguiendo los criterios de las sociedades científicas pueden seguirse de complicaciones.

    No es deseable tener incidencias durante nuestro trabajo, aunque lo malo no es tener complicaciones, que como humanos que somos es inevitable, lo malo es no identificarlas y tratarlas precozmente o, peor, no reconocerlas para mantener una reputación intachable pero basada en una falsedad.

    Somos humanos, con todas las cualidades de los humanos, las buenas y las malas, felicitémonos de las buenas y trabajemos para aprender a reducir las malas.

  • Dolor en la artritis

    El dolor es el síntoma central de múltiples enfermedades, constituye la manifestación esencial y la queja principal de un sinnúmero de patologías. Sin embargo, muchas enfermedades cursan de una forma insidiosa, afectando múltiples estructuras y generando una afectación progresiva y sistémica. Es más, la alteración anatómica y la impotencia funcional son las responsables de la verdadera patogenia, así como la liberación de inmunocomplejos vectores de las lesiones articulares…

    artritis 1artritis 1

    La artritis reumatoide, es una enfermedad autoinmune de causa desconocida, aunque se han involucrado razones hereditarias, infecciones por virus, priones u otros gérmenes, etc., que aparece, predominantemente, en mujeres en la segunda o tercera década de la vida y que afecta fundamentalmente a las estructuras articulares, cartílagos y sinoviales que son atacados por un sistema inmune alterado.

    El sistema inmune es el responsable de preservar nuestra integridad, reconoce lo propio y lo distingue de lo ajeno, actuando sobre aquello que se identifica como distinto y potencialmente nocivo.

    Este mecanismo mantiene la uniformidad de células, tejidos y órganos, evitando su degeneración, una especie de policía celular, identifica al resto de las células y, si hay alguna alterada o extraña, la neutraliza y destruye.

    Pero a veces la policía puede no funcionar bien y ser la estructura alterada, dando lugar a un daño colateral sobre tejidos sanos. Es el sistema inmune el alterado, aunque el daño se concentra en los tejidos periarticulares.

    El dolor inicialmente es, leve, relacionado con la actividad y habitualmente más o menos simétrico, afectando pequeñas articulaciones de manos y pies.

    El diagnostico, se consigue por pruebas de imagen de las articulaciones, radiografías, tomografías, ecografías… por análisis de proteína C, factores reumatoides en sangre o de líquido sinovial.

    El tratamiento consiste en medidas generales de higiene en los movimientos y posturas, analgésicos antiinflamatorios, metrotexato, leflunomida, corticoides, antipaludicos y recientemente toda una nueva línea de medicamentos biológicos diseñados a medida para disminuir la manera de presentarse la enfermedad.

    Los moduladores de los glóbulos blancos como el Abatacept o Rituximab; inhibidores del factor de necrosis tumoral, el gran activador de la respuesta inmune, como el Adalimumab, Etanercept, Infliximab, Golimumab o Certolizumab, y también inhibidores de la interleuquina 6 como el Tocilizumab.

    Todo este grupo de medicamentos ha modificado la historia natural de esta enfermedad, reduciendo significativamente la intensidad y frecuencia de los brotes, reduciendo la incapacidad y por tanto mejorando la calidad de vida de estos pacientes, aunque no están exentos de efectos secundarios como infecciones, leucemia o psoriasis que hacen necesario un control estrecho de los pacientes.

    artritis2artritis2

    Para conseguir estos medicamentos, los científicos han tenido que desgranar el funcionamiento del sistema inmune, de la respuesta inflamatoria y de la transmisión del dolor.

    Cada avance en el conocimiento de los mecanismos de producción de la inflamación y dolor, se han descrito incontables elementos transmisores o moduladores haciendo el proceso de control extremadamente complejo, un auténtico galimatías.

    La ciencia progresa a impulsos de sus protagonistas, muchas veces mal reconocidos y pagados los investigadores siguen un camino basado en el conocimiento previo, también en la intuición y desde luego en el azar.

    Pero la ciencia también progresa movida por la demanda social, por el empuje de pacientes y asociaciones que remueven la conciencia de investigadores, de mecenas o de las autoridades.

    artritis3artritis3

    Todos los actores son necesarios y la batalla no está ganada, estos tratamientos mejoran y controlan, pero no curan, la cronicidad es el mal menor de las enfermedades de nuestro siglo. No nos matan, pero ponen a prueba el alcance de nuestra ciencia y la tenacidad de nuestros pacientes. El esfuerzo colectivo es la mejor respuesta que podemos dar como sociedad y el compromiso personal, cada uno como individuo.

    Podemos empezar por compartir nuestros conocimientos y experiencias, la red nos facilita sobremanera esta tarea, sin duda, será el escenario de información, educación y comunicación del futuro.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Doloralia
Sobre este blog

Un blog de dolor, anestesia y reanimacion desde un punto de vista clinico y sanitario pero tambien social y cultural

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.