Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Traumatología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • La cirugía que te ayudará a mejorar la función articular, la osteotomía

    Texto elaborado por el doctor Diego Giménez, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Murcia


    La osteotomía es un procedimiento quirúrgico clave en el tratamiento de deformidades óseas y problemas articulares, especialmente en casos donde la alineación incorrecta del hueso afecta la calidad de vida. En este post los especialistas en traumatología de Quirónsalud resuelven algunas de las dudas más comunes sobre la osteotomía.


    La osteotomía

    La osteotomía es una cirugía que implica cortar y reposicionar un hueso para corregir su alineación. Se utiliza comúnmente en las rodillas, caderas, y en algunos casos, la mandíbula.


    Este procedimiento puede ser crucial para personas que sufren de artritis, displasia o discrepancias en la longitud de las extremidades.


    En caso de padecer alguna de estas, te recomendamos que consultes con un especialista en traumatología de Quirónsalud.


    ¿Cuándo se necesita una osteotomía?

    Una osteotomía es necesaria cuando un hueso está desalineado debido a una enfermedad, lesión o deformidad congénita, y esto provoca dolor o dificultades en el movimiento. En lugar de reemplazar una articulación, la osteotomía preserva la propia articulación al corregir la alineación.

    ¿Cómo se realiza una osteotomía?

    El procedimiento consiste en cortar el hueso en la zona afectada, reajustar su posición y luego fijarlo con tornillos, placas o clavos. La cirugía puede ser compleja y requiere de un equipo especializado, como los expertos de los centros de Quirónsalud. Actualmente se pueden usar técnicas de planificación quirúrgica de las osteotomías con impresión en 3D así como sistemas de navegación asistida por ordenador que mejoran la precisión de la osteotomía.


    Recuperación del paciente tras una osteotomía

    La recuperación puede variar según la complejidad del caso, pero generalmente incluye un periodo de reposo seguido de fisioterapia.


    Es común que la recuperación tome de 6 a 12 semanas, durante las cuales se limita la carga de peso en la extremidad operada.


    El dolor postoperatorio es común, pero puede ser manejado con analgésicos y fisioterapia. La mayoría de los pacientes sienten una mejora significativa en el dolor crónico después de la recuperación.


    Como cada caso y cirugía es distinta, tu médico especialista en traumatología te orientará sobre el periodo de recuperación de tu caso.


    Después de la cirugía, es crucial seguir las recomendaciones médicas, asistir a fisioterapia y evitar cargar peso en la extremidad operada hasta que el hueso haya sanado correctamente.


    ¿Qué riesgos implica una osteotomía?

    Como toda cirugía, la osteotomía conlleva riesgos como infección, sangrado, y problemas en la cicatrización del hueso. Sin embargo, con un equipo médico experimentado, estos riesgos son mínimos y manejables.

    osteotomía, traumatología

    Beneficios de una osteotomía para los pacientes

    El principal beneficio de una osteotomía es la mejora en la alineación del hueso, lo que puede reducir el dolor, mejorar la función y retrasar la necesidad de un reemplazo articular.


    Puedes consultar con los especialistas en traumatología si la osteotomía es para ti.


    Dependiendo del caso, las alternativas a este tipo de cirugía pueden incluir fisioterapia, medicamentos para el dolor, o incluso un reemplazo total de la articulación en casos avanzados.


    Candidatos para una osteotomía

    Este procedimiento es ideal para pacientes jóvenes o de mediana edad que desean conservar su propia articulación y evitar o retrasar un reemplazo total.

    La osteotomía es una opción valiosa para quienes buscan aliviar el dolor y mejorar la función articular sin recurrir a un reemplazo total. Si crees que este procedimiento puede ser adecuado para ti, o si tienes más preguntas, no dudes en consultar con nuestros especialistas en Quirónsalud.


    Más información:

    Quirónsalud Murcia

    Quirónsalud Torrevieja

    Quirónsalud Valencia

    Quirónsalud Tenerife

    Quirónsalud Costa Adeje

    Quirónsalud Vida


  • La reparación de tendones, todo lo que tienes que saber ante lesión

    Texto elaborado por el doctor Diego Giménez, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Murcia


    La reparación de tendones es un procedimiento crucial en la traumatología, especialmente para aquellos que han sufrido lesiones deportivas, accidentes o degeneración debido al envejecimiento. Los tendones son tejidos fibrosos que conectan los músculos a los huesos y son esenciales para el movimiento y la estabilidad del cuerpo. Una lesión en los tendones puede ser debilitante y afectar significativamente la calidad de vida. En este post, los expertos en traumatología de Quirónsalud te contamos lo que tienes que saber sobre la reparación de tendones.


    La reparación de tendones, ¿qué es?

    La reparación de tendones es un procedimiento quirúrgico destinado a restaurar la funcionalidad de los tendones dañados. Puede implicar la sutura directa del tendón, el uso de injertos de tendón, o incluso la transferencia de tendones de otras partes del cuerpo para compensar la pérdida de función.


    ¿Cuándo es necesaria la reparación de tendones?

    La reparación de tendones es necesaria en varias circunstancias donde el tendón ha sufrido un daño significativo que no puede curarse adecuadamente sin intervención quirúrgica. Aquí hay algunas situaciones específicas en las que se recomienda la reparación de tendones:

    Rupturas Completas del Tendón.

    Cuando el tendón se rompe completamente, generalmente debido a un traumatismo agudo, como un accidente deportivo o una caída, la cirugía es necesaria para volver a unir los extremos rotos del tendón.


    Lesiones Graves.

    En casos de lesiones severas, donde el tendón está parcial o completamente desgarrado, y los tratamientos no quirúrgicos no son efectivos para restaurar la función adecuada, la reparación quirúrgica es imprescindible.


    Degeneración Crónica.

    Los tendones pueden deteriorarse con el tiempo debido al uso repetitivo, la edad, o condiciones médicas como la tendinitis crónica. Cuando la degeneración es extensa y afecta significativamente la movilidad y la calidad de vida del paciente, la cirugía puede ser la mejor opción.


    Fallo de Tratamientos Conservadores.

    Si después de un período de tratamientos no quirúrgicos (como fisioterapia, inmovilización, y medicamentos antiinflamatorios) el tendón no muestra signos de mejoría, la reparación quirúrgica puede ser necesaria para resolver el problema.


    Pérdida de Función Significativa.

    Cuando una lesión tendinosa resulta en una pérdida considerable de fuerza y movilidad que interfiere con las actividades diarias y no puede ser tratada con métodos conservadores, la cirugía se convierte en una opción viable.

    Lesiones Complejas.

    En casos donde hay lesiones asociadas a otras estructuras cercanas, como músculos, huesos o ligamentos, la reparación quirúrgica puede ser necesaria para abordar todos los aspectos de la lesión de manera integral.


    Si experimentas síntomas de una lesión de tendón, como dolor persistente, hinchazón, debilidad, o incapacidad para mover la parte afectada, es importante buscar atención médica. Los expertos en traumatología de Quirónsalud pueden ayudarte a determinar el mejor curso de acción para tu situación específica y guiarte a través del proceso de recuperación.

    Diagnóstico de las lesiones de tendón

    Las lesiones de tendones se diagnostican a través de un examen físico detallado y pruebas de imagen como la resonancia magnética (RM) o la ecografía. Estas pruebas ayudan a determinar el grado de daño y la mejor estrategia de tratamiento.


    Tipos de técnicas que se utilizan en la reparación de tendones

    Las técnicas pueden variar según la localización y la severidad de la lesión. Algunas de las técnicas comunes incluyen la sutura artroscópica, la reparación primaria con sutura directa abierta, y el uso de injertos tendinosos o sintéticos para reforzar la reparación.


    Riesgos o posibles complicaciones de la cirugía de reparación de tendones

    Como cualquier cirugía, la reparación de tendones conlleva riesgos como infecciones, rigidez articular, y la posibilidad de que el tendón no se cure correctamente, lo que podría requerir una segunda intervención.


    En Quirónsalud contamos con un equipo de traumatología con amplia experiencia en la reparación de tendones, y con una tasa de éxito muy alta, donde los pacientes tienen una pronta recuperación.


    Recuperación después de la reparación de tendones

    La recuperación puede ser un proceso largo que incluye inmovilización inicial, seguida de fisioterapia intensiva para recuperar la movilidad y la fuerza.


    La duración total de la recuperación puede variar de meses a un año, dependiendo de la lesión y del cumplimiento del paciente con el programa de rehabilitación.


    Es importante seguir las indicaciones de tu traumatólogo para una pronta y correcta recuperación.


    ¿Qué resultados se pueden esperar de una cirugía de reparación de tendones?

    La mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en el dolor y la función, aunque la recuperación completa de la fuerza y la movilidad puede llevar tiempo. Es crucial seguir las recomendaciones del médico y del fisioterapeuta para optimizar los resultados.


    La reparación de tendones es un procedimiento vital para restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con lesiones tendinosas.


    Si tienes síntomas de una lesión de tendón o necesitas más información sobre este procedimiento, no dudes en consultar con los expertos de Quirónsalud. Estamos aquí para ayudarte a recuperar tu movilidad y bienestar.


    Más información:

    Quirónsalud Murcia

    Quirónsalud Torrevieja

    Quirónsalud Valencia

    Quirónsalud Tenerife

    Quirónsalud Costa Adeje

    Quirónsalud Vida

  • Libérate del dolor de manos, todo lo que necesitas saber sobre la cirugía del túnel carpiano

    Texto elaborado por el doctor Vicente Carratalá, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Valencia



    El síndrome del túnel carpiano es una afección que puede causar dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y el brazo. A medida que esta condición avanza, puede llegar a ser debilitante, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.

    La cirugía del túnel carpiano es una opción efectiva para aliviar los síntomas y restaurar la función de la mano. En este post, los expertos en traumatología de Quirónsalud, te contamos lo que tienes que saber sobre la cirugía del túnel carpiano para ayudarte a comprender cuándo y por qué puede ser necesaria, así como qué esperar del procedimiento y la recuperación.

    Síndrome del túnel carpiano

    El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano, que pasa a través del túnel carpiano en la muñeca, se comprime.

    Este túnel es una estructura estrecha formada por huesos y ligamentos. La compresión del nervio puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo movimientos repetitivos de la mano, inflamación, lesiones o condiciones médicas subyacentes como la artritis.

    Los síntomas del síndrome del túnel carpiano

    Entre los síntomas más comunes se incluyen:

    - Dolor en la muñeca y la mano.

    - Entumecimiento u hormigueo en los dedos, especialmente el pulgar, índice y medio.

    - Debilidad en la mano, lo que puede dificultar tareas como agarrar objetos.

    - Sensación de hinchazón en los dedos, aunque no haya hinchazón visible.

    Si presentas algunos de estos síntomas te recomendamos consultarlo con un especialista en traumatología de Quirónsalud para valorar tu caso y prevenir cualquier tipo de patología.


    ¿Cuándo es necesaria la cirugía del túnel carpiano?

    Los especialistas en traumatología de los centros de Quirónsalud recomiendan la cirugía del túnel carpiano cuando los tratamientos conservadores no alivian los síntomas. Esto incluye el uso de férulas, cambios ergonómicos en el lugar de trabajo, medicamentos antiinflamatorios y fisioterapia. Si después de varios meses no hay mejoría, o si los síntomas son severos y afectan significativamente la vida diaria, la cirugía puede ser la mejor opción para tu caso.

    Lo mejor es que un traumatólogo evalúa tu caso para recomendarte la mejor opción de tratamiento para ti. Puedes consultar con los especialistas en traumatología de Quirónsalud.


    ¿En qué consiste la cirugía del túnel carpiano?

    La cirugía del túnel carpiano, conocida como liberación del túnel carpiano, es un procedimiento en el que se corta el ligamento que forma el techo del túnel carpiano. Esto alivia la presión sobre el nervio mediano, reduciendo los síntomas. El procedimiento puede realizarse de forma abierta, con una incisión en la palma, o endoscópica, usando pequeñas incisiones y una cámara para guiar la cirugía.


    Recuperación después de la cirugía del túnel carpiano

    La recuperación puede variar, pero generalmente los pacientes pueden volver a sus actividades normales dentro de unas pocas semanas. Sin embargo, puede llevar varios meses recuperar completamente la fuerza y la función de la mano. Es crucial seguir las instrucciones del médico y asistir a la terapia física, si se recomienda, para asegurar una recuperación completa y efectiva.


    Riesgos de la cirugía del túnel carpiano

    Como con cualquier cirugía, existen riesgos. Estos pueden incluir infección, sangrado, daño a los nervios y rigidez en la mano y la muñeca. Sin embargo, a día de hoy, en lo que refiere a la cirugía del túnel carpiano, estos riesgos son relativamente bajos y la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en sus síntomas después de la cirugía.



    La cirugía del túnel carpiano puede ser una solución eficaz para aquellos que sufren de síntomas severos o persistentes. Si estás considerando este procedimiento, es importante discutirlo con un especialista en traumatología para determinar si es la mejor opción para ti. En Quirónsalud, nuestros expertos están aquí para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud.



    ¿Tienes más preguntas sobre la cirugía del túnel carpiano? Consulta con nuestros especialistas de Quirónsalud y obtén una evaluación personalizada para encontrar la mejor solución para tu situación.

  • Prótesis de hombro: soluciones avanzadas para recuperar la movilidad y aliviar el dolor crónico


    Texto elaborado por el Doctor Diego Giménez, jefe del servicio de traumatología de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en traumatología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Torrevieja.


    La prótesis de hombro es una solución cada vez más común para tratar diversas afecciones del hombro, como la artritis, la rotura del manguito rotador y otras lesiones graves.

    Esta intervención quirúrgica implica reemplazar la articulación del hombro dañada por una prótesis artificial, lo que puede mejorar significativamente la movilidad y la calidad de vida del paciente.


    Los profesionales de traumatología de Quirónsalud, te contamos todo lo que tienes que saber sobre las soluciones más avanzadas de prótesis de hombro.

    Qué es una prótesis de hombro y cuándo está indicada

    La prótesis de hombro se utiliza para reemplazar la articulación del hombro dañada por una prótesis artificial. La prótesis está diseñada para imitar la estructura y el movimiento de la articulación natural, lo que permite al paciente recuperar la movilidad y mejorar la calidad de vida.


    La cirugía de prótesis de hombro suele estar indicada para pacientes que padecen dolor crónico en el hombro debido a una enfermedad o lesión grave que no responde a tratamientos menos invasivos.


    Algunos ejemplos comunes de condiciones que pueden requerir una prótesis de hombro son la artritis o artrosis, la rotura del manguito rotador y las fracturas graves del hombro. Los pacientes que experimentan una pérdida significativa de movilidad y calidad de vida debido a estas afecciones pueden beneficiarse enormemente de una prótesis de hombro, ya que esta intervención quirúrgica puede mejorar su capacidad para realizar actividades diarias y reducir el dolor.

    En Quirónsalud contamos con un equipo de médicos especialistas en prótesis de hombro en la unidad de Traumatología de cada centro.


    Eficacia de la prótesis de hombro y expectativas de la cirugía.


    La eficacia de la prótesis de hombro puede variar según la condición específica del paciente y el tipo de prótesis que se utilice.


    En general, la mayoría de los pacientes experimentan una reducción significativa del dolor y una mejora en la movilidad después de la cirugía. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la recuperación completa puede tardar varios meses y requerir fisioterapia para fortalecer los músculos y mejorar el rango de movimiento.


    Las expectativas de la cirugía también pueden variar según las necesidades y el estilo de vida del paciente. Es importante discutir las metas y los resultados esperados con el cirujano antes de la intervención quirúrgica para asegurarse de que se puedan satisfacer las expectativas del paciente. El equipo de traumatólogos de Quirónsalud te ofrecerán una atención completamente personalizada y seguimiento de tu caso.

    Por tanto, podemos decir que la prótesis de hombro es una solución efectiva para muchas afecciones graves del hombro, y los pacientes pueden esperar una mejora significativa en su calidad de vida después de la cirugía.

    Cómo afecta la prótesis de hombro a la calidad de vida del paciente


    La prótesis de hombro puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente al mejorar la movilidad y reducir el dolor crónico.


    Los pacientes que han sufrido una pérdida de movilidad debido a una lesión o enfermedad grave pueden experimentar una gran mejora en su capacidad para realizar actividades diarias después de la cirugía de prótesis de hombro.


    La reducción del dolor también puede mejorar la calidad de vida al permitir que los pacientes realicen actividades que antes les resultaban imposibles debido al dolor crónico.


    Además, la prótesis de hombro puede ayudar a prevenir el deterioro adicional del hueso y el tejido blando en el hombro, lo que puede prolongar la vida útil de la articulación artificial y mejorar la salud general del paciente.


    En Quirónsalud contamos con los profesionales en traumatología especializados en prótesis de hombro.


    Tipos de prótesis avanzadas de hombro


    Existen varios tipos de prótesis de hombro disponibles, incluyendo prótesis de hombro invertidas (que se usan cuando no hay manguito rotador funcionante o en casos de fracturas graves) y prótesis de hombro anatómicas.


    La elección del tipo de prótesis dependerá de la condición específica del paciente y las necesidades individuales.


    Cirugía de prótesis de hombro, paso a paso

    Durante la cirugía de prótesis de hombro, el cirujano retirará la articulación natural dañada y la reemplazará con una prótesis artificial.

    La prótesis se compone de una bola y una cavidad que se ajustan juntas y están unidas al hueso mediante distintos sistemas que incluyen: fijación a presión, tornillos o en algunos casos cemento.

    La cirugía se realiza típicamente bajo anestesia general o regional, y puede durar varias horas.

    Después de la cirugía, los pacientes pueden esperar pasar uno o dos días en el hospital para recuperarse antes de regresar a casa. Es importante seguir las instrucciones postoperatorias del médico para asegurar una recuperación adecuada y minimizar el riesgo de complicaciones.


    En general, la cirugía de prótesis de hombro es una opción segura y efectiva para mejorar la movilidad y reducir el dolor en pacientes con enfermedades o lesiones graves del hombro.

    Recuperación después de una cirugía de prótesis de hombro: qué esperar.


    La recuperación después de una cirugía de prótesis de hombro puede variar según la condición del paciente y el tipo de prótesis utilizada.


    Los pacientes pueden esperar sentir dolor y malestar en el área del hombro durante las primeras semanas después de la cirugía, lo que puede aliviarse con medicamentos para el dolor recetados por el médico.

    Es importante seguir las instrucciones postoperatorias del médico para asegurar una recuperación adecuada, que puede incluir ejercicios de fisioterapia para fortalecer los músculos del hombro y mejorar el rango de movimiento.


    La mayoría de los pacientes pueden esperar recuperarse completamente en aproximadamente seis meses, aunque esto puede variar según la condición del paciente y la gravedad de la lesión o enfermedad original.


    Es importante tener en cuenta que la recuperación completa puede llevar tiempo y esfuerzo por parte del paciente, pero los resultados a largo plazo pueden ser extremadamente beneficiosos en términos de mejora de la movilidad y reducción del dolor crónico.

    Desde Quirónsalud podemos concluir que la prótesis de hombro es una herramienta efectiva para tratar diversas afecciones graves del hombro, como la artritis, la rotura del manguito rotador y otras lesiones graves. La cirugía de prótesis de hombro puede mejorar significativamente la movilidad y la calidad de vida del paciente al reducir el dolor crónico y mejorar la capacidad del paciente para realizar actividades diarias. Los pacientes pueden esperar una recuperación completa en aproximadamente seis meses, aunque esto puede variar según la condición específica del paciente. Es importante seguir las instrucciones postoperatorias del médico para asegurar una recuperación adecuada y minimizar el riesgo de complicaciones.

    ¿Qué alternativas existen a la prótesis de hombro?


    La alternativa a la prótesis de hombro va a depender de la causa de la sintomatología y de la edad. Normalmente van a poderse solucionar gracias a la transferencia de trapecio inferior en el caso de pacientes jóvenes, una técnica innovadora que reviste bastante complejidad y ofrece una alternativa a la prótesis de hombro

    El procedimiento consiste en poner un nuevo tendón anclado a uno de los músculos del paciente. Para ello se utiliza un tendón de Aquiles proveniente del banco de tejidos y se implanta vía artroscópica en la articulación fijándolo al húmero. Finalmente es motorizado mediante su anclaje al trapecio inferior del paciente.

    Pasados cinco meses de la cirugía, los pacientes han recuperado gran parte de la movilidad de su hombro y no sienten dolor.

    Más información acerca de la transferencia de trapecio inferior en este video

    Consulta con los especialistas en traumatología de Quirónsalud.
















  • Reconoce los síntomas de la discopatía degenerativa y descubre cómo evitar que te afecte en tu día a día

    Texto elaborado por Diego Giménez, jefe de traumatología de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en traumatología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Torrevieja.



    La discopatía degenerativa es una afección común de la columna vertebral que puede afectar a personas de cualquier edad. Se produce cuando los discos intervertebrales que actúan como amortiguadores entre las vértebras se desgastan y pierden su capacidad para absorber el impacto. Esto puede causar dolor y otros síntomas que pueden afectar la calidad de vida de los pacientes.


    En este post, te contamos qué es la discopatía degenerativa, cuáles son sus causas, sus síntomas más frecuentes en pacientes y cómo los especialistas en traumatología lo diagnostican. Te contamos sobre los tratamientos disponibles para esta afección, tanto no quirúrgicos como quirúrgicos, así como la medicación utilizada para tratar los síntomas, y te damos algunos consejos útiles para prevenir y manejar la discopatía degenerativa en el día a día.


    ¿Qué es la discopatía degenerativa y cómo afecta a la columna vertebral?


    La discopatía degenerativa es una afección que afecta los discos intervertebrales de la columna vertebral. Estos discos, ubicados entre cada vértebra, actúan como amortiguadores y permiten el movimiento de la columna vertebral. Con el tiempo, estos discos pueden desgastarse y perder su capacidad para absorber los impactos.

    La discopatía degenerativa puede ser causada por el envejecimiento natural, lesiones traumáticas o repetitivas y malformaciones congénitas.

    El desgaste de los discos intervertebrales puede provocar dolor, inflamación y rigidez en la espalda, así como debilidad y entumecimiento en las extremidades. En casos graves, la discopatía degenerativa puede provocar una hernia de disco, que es una protrusión del núcleo pulposo del disco intervertebral a través de una fisura o rasgadura en la capa externa del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios espinales cercanos y causar síntomas más graves, como dolor intenso, debilidad muscular y pérdida de sensibilidad.

    Es importante destacar que la discopatía degenerativa es una afección común en personas mayores de 50 años, aunque también puede afectar a personas más jóvenes debido a factores como lesiones traumáticas o malformaciones congénitas. Las personas con sobrepeso, fumadoras y aquellas que realizan trabajos que implican levantar objetos pesados o movimientos repetitivos también tienen un mayor riesgo de desarrollar discopatía degenerativa.

    esta afección no se puede curar completamente, existen tratamientos efectivos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


    Causas más comunes de la discopatía degenerativa


    La discopatía degenerativa puede ser causada por una combinación de factores, entre los que se incluyen el envejecimiento natural, lesiones traumáticas o repetitivas y malformaciones congénitas.

    A medida que envejecemos, los discos intervertebrales pierden su contenido de agua y se vuelven menos flexibles y resistentes. Esto puede provocar una disminución en la capacidad del disco para absorber los impactos y puede llevar a la formación de fisuras o rasgaduras en la capa externa del disco.

    Las lesiones traumáticas, como las causadas por accidentes automovilísticos o caídas, también pueden provocar discopatía degenerativa. Las actividades repetitivas, como levantar objetos pesados o movimientos repetitivos en el trabajo, también pueden desgastar los discos intervertebrales con el tiempo y aumentar el riesgo de desarrollar esta afección.

    Además, ciertas malformaciones congénitas pueden predisponer a las personas a desarrollar discopatía degenerativa. Por ejemplo, algunas personas nacen con una columna vertebral anormalmente curvada o con vértebras fusionadas que pueden ejercer presión sobre los discos intervertebrales y provocar su desgaste.

    Otros factores de riesgo para desarrollar discopatía degenerativa incluyen el sobrepeso, el tabaquismo y la falta de ejercicio. El sobrepeso puede ejercer una presión adicional sobre los discos intervertebrales, mientras que fumar puede reducir el flujo sanguíneo a los tejidos de la columna vertebral. La falta de ejercicio también puede debilitar los músculos de la espalda y aumentar el riesgo de lesiones traumáticas y movimientos repetitivos.

    En resumen, la discopatía degenerativa puede ser causada por varios factores, incluyendo el envejecimiento natural, lesiones traumáticas o repetitivas y malformaciones congénitas. Es importante conocer estos factores de riesgo para prevenir y manejar la afección de manera efectiva.

    Los síntomas de la discopatía degenerativa y cómo reconocerlos


    Los síntomas de la discopatía degenerativa pueden variar de leves a graves y pueden afectar diferentes partes del cuerpo, dependiendo de la ubicación de los discos afectados.


    Los síntomas más comunes de la discopatía degenerativa incluyen dolor en la espalda baja o en el cuello, rigidez muscular, debilidad o entumecimiento en las extremidades, sensación de hormigueo y dificultad para moverse.

    El dolor es el síntoma más común de la discopatía degenerativa y puede variar desde un dolor sordo y constante hasta un dolor agudo y punzante. El dolor puede empeorar con ciertos movimientos o actividades, como levantar objetos pesados o sentarse por largos períodos. El dolor también puede ser peor por la mañana y mejorar a lo largo del día.

    La rigidez muscular también es común en personas con discopatía degenerativa. Puede ser difícil moverse o girar el cuello o la espalda, especialmente después de estar sentado o acostado durante largos períodos.

    La debilidad o el entumecimiento en las extremidades son síntomas que pueden indicar una compresión nerviosa debido a una hernia de disco. La compresión nerviosa puede causar debilidad en los brazos o las piernas, lo que puede dificultar las actividades cotidianas como caminar o sujetar objetos.

    La sensación de hormigueo también puede ser un síntoma de compresión nerviosa. El hormigueo se describe como una sensación de pinchazo o ardor en las extremidades y puede ser intermitente o constante.

    En general, es importante prestar atención a cualquier cambio en la forma en que se siente su cuerpo, los especialistas en traumatología de Quirónsalud recomendamos buscar atención médica si experimentas algún síntoma de los mencionados con la discopatía degenerativa.


    Recuerda que un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida, y en los centros Quirónsalud contamos con la Unidad de traumatología donde profesionales y especialistas en discopatía degenerativa se encargarán del diagnóstico y tratamiento.


    Diagnóstico de la discopatía degenerativa: pruebas y exámenes médicos


    El diagnóstico de la discopatía degenerativa se basa en una combinación de la historia clínica del paciente, el examen físico y las pruebas de diagnóstico por imágenes.

    Una vez en consulta, el médico recopilará información sobre los síntomas del paciente, incluida la ubicación y la intensidad del dolor, así como cualquier factor que parezca empeorar o mejorar el dolor.

    El examen físico puede incluir pruebas para evaluar la fuerza muscular, la sensibilidad y los reflejos en las extremidades afectadas. También se pueden realizar pruebas para evaluar la flexibilidad y el rango de movimiento de la columna vertebral.

    Las pruebas de diagnóstico por imágenes, como las radiografías, las resonancias magnéticas (RM) y las tomografías computarizadas (TC), también pueden ser útiles para diagnosticar la discopatía degenerativa. Las radiografías pueden mostrar signos de desgaste en los discos intervertebrales, mientras que las RM y las TC pueden proporcionar imágenes más detalladas de los discos y las estructuras circundantes.

    En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico o descartar otras afecciones. Por ejemplo, se puede realizar una electromiografía (EMG) para evaluar la función nerviosa en las extremidades afectadas. También se pueden realizar pruebas de laboratorio para descartar otras afecciones que puedan causar síntomas similares.


    Tratamientos para la discopatía degenerativa: opciones no quirúrgicas y quirúrgicas.


    Existen varias opciones de tratamiento para la discopatía degenerativa, que van desde opciones no quirúrgicas hasta quirúrgicas. El tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas y de la ubicación de los discos afectados.


    Tratamientos no quirúrgicos para la discopatía degenerativa


    Los tratamientos no quirúrgicos pueden incluir fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento muscular y terapia ocupacional. Estos tratamientos pueden ayudar a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y el rango de movimiento de la columna vertebral, lo que puede reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.

    La medicación también puede ser útil para aliviar los síntomas de la discopatía degenerativa. Los analgésicos y los antiinflamatorios pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación en la espalda. Los relajantes musculares también pueden ser útiles para aliviar la rigidez muscular.


    Tratamiento quirúrgico para la discopatía degenerativa

    En casos graves o persistentes, se puede considerar la cirugía. La cirugía puede implicar la eliminación parcial o total del disco intervertebral afectado y su reemplazo con un implante artificial. También puede implicar la fusión de dos o más vértebras para estabilizar la columna vertebral. La cirugía se reserva generalmente para pacientes con síntomas graves o complicaciones como hernia de disco o compresión nerviosa.

    Es importante recordar que cada caso es único y que el tratamiento adecuado para la discopatía degenerativa dependerá de varios factores, incluida la ubicación y gravedad de los síntomas del paciente. Es importante buscar atención médica si experimenta síntomas relacionados con esta afección para obtener un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.



    Consejos para prevenir y manejar la discopatía degenerativa en tu día a día

    Hay varias medidas que se pueden tomar para prevenir y manejar la discopatía degenerativa en el día a día. Estos consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la afección o prevenir la recurrencia de los síntomas.

    Una de las formas más efectivas de prevenir la discopatía degenerativa es mantener un estilo de vida saludable. Esto puede incluir una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el tabaco. Mantener un peso saludable también puede reducir la presión sobre la columna vertebral y reducir el riesgo de lesiones traumáticas.

    Es importante tener en cuenta la postura y la ergonomía al trabajar o realizar actividades diarias. Sentarse con una buena postura, levantar objetos correctamente y usar herramientas ergonómicas pueden ayudar a reducir la presión sobre la columna vertebral y prevenir lesiones.

    El ejercicio regular también puede ser útil para prevenir y manejar los síntomas de la discopatía degenerativa. Los ejercicios de fortalecimiento muscular, como el yoga o el Pilates, pueden ayudar a mejorar la fuerza y flexibilidad de la columna vertebral. También se recomienda hacer ejercicio cardiovascular para mantener un corazón saludable.

    Es importante escuchar a su cuerpo y descansar cuando sea necesario. Evitar actividades que causen dolor o empeoren los síntomas puede ayudar a prevenir complicaciones.

    Consulta con los especialistas en traumatología de Quirónsalud.

64 resultados
Buscador de No más lesiones, te cuidamos
Sobre este blog

Bienvenido al blog "No más lesiones, te cuidamos", espacio donde encontrarás todo lo que necesitas saber sobre lesiones y patologías musculoesqueléticas avaladas por los mejores médicos traumatólogos de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.