Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

  • Operación mediante artroscopia: beneficios y recuperación acelerada

    La artroscopia es una técnica avanzada utilizada en el campo de la traumatología para tratar diversas lesiones. Destaca por ser mínimamente invasiva, lo que facilita una recuperación más rápida y ofrece excelentes resultados para los pacientes.

    ¿Qué es la artroscopia?

    ArtroscopiaArtroscopia

    La artroscopia es un tipo de cirugía poco invasiva que permite tanto el diagnóstico como el tratamiento de problemas en las articulaciones. Durante el procedimiento, se introduce un artroscopio equipado con una cámara de alta resolución, que transmite imágenes detalladas a un monitor, facilitando así la visualización completa de la articulación.

    Esta técnica se está utilizando cada vez con mayor frecuencia en el tratamiento de diversas afecciones articulares, ya que permite una evaluación precisa de la zona afectada mediante pequeñas incisiones. Al ser un procedimiento menos invasivo, reduce el tiempo de recuperación del paciente y los resultados suelen ser altamente satisfactorios.

    Articulaciones donde se aplica la artroscopia

    Aunque no existen diferentes tipos de artroscopias en cuanto a la técnica en sí, esta se puede aplicar en varias articulaciones. Las más comunes son las de la rodilla, el hombro, el codo, la muñeca, la cadera y el tobillo, siendo adaptada a cada una de ellas según la lesión o patología a tratar.

    ¿Para qué se emplea la artroscopia?

    La artroscopia se utiliza principalmente para obtener una vista interna detallada de las articulaciones. En muchos casos, se utiliza con fines diagnósticos, por ejemplo, para realizar biopsias o tomar muestras en caso de sospecha de tumores o lesiones intraarticulares.

    En otros casos, este procedimiento se emplea con fines terapéuticos, como la extirpación de quistes, la limpieza de la articulación o la extracción de cuerpos extraños que causan inflamación. Si resides en Madrid, siempre es recomendable consultar con un especialista en traumatología que esté familiarizado con la artroscopia.

    ¿Cómo se realiza una artroscopia?

    Este procedimiento quirúrgico se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, bajo anestesia local, centrada en la zona que será intervenida. Se realiza una pequeña incisión para introducir el artroscopio y, a través de ella, se efectúa una limpieza del cartílago y corrección de cualquier daño presente. A menudo, se complementa el tratamiento con la aplicación de plasma rico en plaquetas o células madre, lo que promueve la regeneración del tejido dañado.

    Ventajas de la artroscopia frente a la cirugía convencional

    La artroscopia ofrece múltiples beneficios en comparación con la cirugía tradicional. Al ser mínimamente invasiva, las incisiones son muy pequeñas, lo que disminuye significativamente el riesgo de infecciones. Además, el tiempo de recuperación es más corto, permitiendo al paciente retomar sus actividades cotidianas más rápidamente.

    Proceso de recuperación tras una artroscopia

    El proceso de recuperación tras una artroscopia es generalmente rápido, ya que el procedimiento causa un impacto mínimo en los tejidos. Es fundamental cuidar adecuadamente las incisiones para evitar posibles infecciones. Aproximadamente un mes después de la intervención, el paciente suele iniciar un programa de rehabilitación para mejorar la fuerza y la movilidad de la articulación.

    Entre los tres y cuatro meses posteriores a la cirugía, la mayoría de los pacientes pueden retomar sus actividades diarias, evitando aquellas que puedan causar un impacto significativo en la articulación afectada.

    Postoperatorio y rehabilitación

    La fase de rehabilitación es crucial tras una artroscopia. El paciente debe seguir un plan de ejercicios, guiado por un fisioterapeuta o un especialista médico, con el objetivo de fortalecer la articulación y evitar futuras recaídas. Se recomienda realizar actividades de bajo impacto, como caminar, así como ejercicios de flexión y extensión que ayuden a recuperar la movilidad completa de la articulación intervenida.

  • Cirugía de columna como tratamiento para la estenosis de canal

    Las afecciones de espalda son algo que nos afecta a todos en algún momento de nuestra vida. Puede aparecer como una pequeña molestia o hasta un dolor más agudo que nos impida realizar ciertos movimientos con facilidad. En casos severos esta patología puede afectar a tu vida diaria ya que sencillas tareas se pueden volver muy complicadas.

    Aunque asociamos este malestar a haber realizado algún sobreesfuerzo podemos sufrir una lesión de forma repentina simplemente inclinando la espalda o tras permanecer en una mala postura de forma prolongada.

    ¿Qué es y cómo se diagnostica?

    estenosis canalestenosis canal

    Cuando hablamos de estenosis de canal nos referimos al estrechamiento del canal medular, el espacio por dónde pasan la médula espinal y el tejido neurológico. Estos tejidos sufren una presión inusual al reducirse el espacio disponible.

    Aunque en la mayoría de los casos esto se produce por una degeneración del tejido adyacente, lo que es un trastorno bastante frecuente en personas mayores de 50 años, también es posible que se deba a un accidente o algún golpe de origen traumático.

    Si sientes alguna anomalía tras caminar durante un tiempo o incluso hormigueo en las piernas, brazos, manos, es importante que acudas a un médico para que realice un estudio y las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico. Por lo general estas pruebas consisten en una valoración previa de los síntomas que presenta el paciente, complementado con una radiografía. En muchos casos se precisa también de la realización de una resonancia magnética por si existiera una hernia de disco.

    Causas

    Como ya hemos comentado, en la mayoría de los casos el origen de una estenosis del conducto vertebral se debe a los cambios por el desgaste que sufre la columna vertebral, fundamentalmente relacionados con la artrosis.

    Aunque también es muy común que este problema se deba a una hernia de disco que presiona el tejido neurológico alojado en el interior de las vértebras. Según nuestros expertos, aproximadamente el 80% de la población sufrirá dicha patología a lo largo de su vida ya que durante los últimos años se ha visto un progresivo aumento de estas enfermedades.

    Tratamientos

    Aunque en muchos casos la cirugía es la mejor opción para el paciente, siempre se trata de evitarla comenzando la terapia con técnicas de rehabilitación y tratamientos ortopédicos como electroterapia, mesoterapia y cinesiterapia. Todo ello apoyado por el uso de fármacos para aliviar cualquier síntoma.

    Cuando hablamos de casos en los que el paciente aqueja un mayor dolor se emplean tratamientos más agresivos como la radiofrecuencia o artrodesis lumbar.

    Operación de hernia discal lumbar mediante de endoscopia avanzada de columna

    En primer lugar, se introduce una aguja guía y dentro de ella un dilatador que evade dañar los tejidos neurológico, muscular u óseo y acceder directamente a la zona en la que se va a trabajar. Tras localizar el nivel, los doctores comprueban la correcta visualización del disco.

    Con un vaporizador especial, con punta de láser que funciona con radiofrecuencia, van cauterizando o retrayendo los tejidos según las necesidades. Dicho vaporizador ayuda a ir identificando las estructuras que deben ir limpiando.

    Después, proceden a retirar la hernia con mucha delicadeza para que no se fragmente. Se comprueba que haya salido entera y limpian todo el canal tanto por el lado derecho como por el izquierdo.

    Los profesionales cauterizan los pequeños vasos sanguíneos que rodeaban la zona de extracción y comprueban de nuevo que no haya más trozos para extraer y que el espacio de las estructuras neurológicas es ahora el correcto. Por último, se le realiza al paciente una infiltración con corticoides locales y se espera hasta que se pase el efecto de la anestesia para comprobar su estado y su mejoría.

    Postoperatorio

    Tras pocas horas de la intervención el paciente puede irse caminando y sin apenas dolor, tan sólo con una cicatriz de un par de centímetros. Al consistir en una técnica ultra mínimamente invasiva los posibles problemas del postoperatorio se reducen hasta el mínimo. El paciente se va a casa tras despertarse del efecto de la anestesia empleada.

    Durante la primera semana, este irá recuperando su rutina diaria de forma normal pudiendo realizar una práctica deportiva normal tras un mes y medio, aproximadamente, desde la cirugía.

Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.