Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Alfonso Vidal Marcos. Anestesiología y Reanimación. Hospital Sur.

  • El dolor: la quinta constante

    Los programas de formación de los profesionales de la salud desarrollan un gran número de habilidades y competencias. Es la nueva manera de describir que sabemos de nuestra profesión y que somos capaces de hacer. El desglose detallado de cada una de ellas desmenuza el cuerpo y su funcionamiento hasta límites insospechados. El aspirante será capaz de aquello, será competente para lo otro. Es un ejercicio de precisión se descubren los elementos necesarios para un ejercicio profesional.

    El dolor: la quinta constanteEl dolor: la quinta constante

    De estos conocimientos y habilidades, de los primeros, son aquellos que permiten la evaluación de salud de los pacientes, la historia clínica, con su filiación, con sus antecedentes, alergias, con su enfermedad actual, patología concomitante, etc. Su exploración clínica y sus pruebas diagnosticas complementarias, juicio clínico, tratamiento (perdón si ha sido tediosa la enumeración, hablar de la historia clínica siempre es relevante y la tendencia natural es ir en seguida a la resonancia magnética y el diablo está en los detalles).

    Casi siempre en la parte de exploración y en una esquina están las constantes vitales como en el verso de Bécquer,

    "…de su dueño tal vez olvidadas,

    Silenciosas y cubiertas de polvo

    veíanse…….."

    las constantes vitales.

    La respiración, la tensión arterial, la frecuencia del pulso y la temperatura, cada una de ellas nos aporta información esencial acerca del funcionamiento general de nuestro paciente, de su sistema circulatorio, respiratorio y de la capacidad de mantener los sistemas metabolicos internos en marcha (pues necesitan unas condiciones de temperatura muy estrechas).

    El dolor: la quinta constanteEl dolor: la quinta constante

    El dolor, si existe o no, se ha pretendido introducir como QUINTA CONSTANTE por varias razones.

    El dolor, es la primera causa de visita a los profesionales de la salud. La aparición de dolor la interpretamos como una alarma y, por tanto, nos hace recabar la opinión de un experto para descartar precozmente cuadros que pueden ser severos o irreversibles. Preguntar si hay dolor supondría confirmar o descartar de una forma simple de agilizar su atención.

    Además, permitiría focalizar el origen o localización del cuadro y por tanto facilitar el diagnostico.

    Permitiría también, en muchos casos iniciar el tratamiento de forma precoz, evitando la demora que se produce en algunos servicios, que no inician el tratamiento hasta la obtención de toda la información. Esto es relevante en pacientes que padecen dolor de intensidad importante y que acuden por el o también si acuden por otros cuadros y no disponen de su tratamiento habitual y necesitan este tratamiento de forma permanente.

    Pero creo que también serviría para confirmar de una forma rotunda la primera afirmación que hemos hecho, que el dolor es tan frecuente como primer síntoma y como síntoma acompañante, que pondría en la primera pagina de la atención a todos aquellos que reciben una atención insuficiente por falta de recursos o de conciencia social.

    Damos por sentado que el dolor es normal, y damos por sentado que hay que aguantarse con el que a cada uno le toca. Si la humanidad se hubiera conformado no habría salido de África a conquistar todos los continentes, no habría cultivado la tierra, o criado animales, no habría inventado, el fuego, la rueda, la máquina de vapor o los satélites de comunicaciones.

    En la era de internet, se puede dar otra respuesta a estos problemas buscando soluciones inteligentes, pero para ello tenemos que ser conscientes de la existencia real del problema, habrá que tirar de la manta que está tapando patologías y circunstancias que se desbordan por los cuatro costados y para ello que mejor que registrar en todas nuestras historias esa quinta constante.

    El dolor: la quinta constanteEl dolor: la quinta constante

    Otra cosa, es que el dolor, la temperatura, la tensión y las demás sean constantes a lo largo del día o de la vida de las personas, entraremos en este debate en otro momento.

  • PILATES: ESTRATEGIA ÚTIL CONTRA EL DOLOR LUMBAR

    La patología lumbar constituye la primera causa de dolor crónico en nuestra sociedad. Al menos un 20% de la población padece dolor crónico y de estos la inmensa mayoría son dolores vertebrales. Un 80% de la población sufre de dolor vertebral en algún momento de su vida.

    La causa más frecuente de dolor lumbar es la lumbalgia inespecífica, relacionada con alteraciones en la estática y desequilibrios en el tono y fuerza de los músculos de los canales vertebrales y de la prensa hidro-aérea abdominal y también los músculos de brazos y piernas. Su fatiga y su rigidez afectan al normal movimiento de la co­lumna, provocando con el tiempo so­brecargas articulares a varios niveles, que son el origen del dolor.

    El Método Pilates es una forma de ejercicio, que facilita en pocas sesiones potencia, flexibilidad y control sobre el tono muscular y el cuerpo en movimien­to.

    Está indicado para mejorar la forma físi­ca, siendo el método número uno en los principales gimnasios de todo el mun­do, pero también como método de prevención y tratamiento es una de las técnicas de rehabilitación y fi­sioterapia mas empleadas por su eficacia.

    Las sesiones se adaptan a cada persona según su capacidad, desde pacientes con problemas de mo­vilidad (incluso mayores de 80 años), a deportistas de élite que busca mejorar su técnica o prevenir lesiones y evitar molestias.

    pilates1pilates1

    Las clases de Pilates utilizan diferentes estrategias tanto apa­ratos, como ejercicios en el suelo sobre una colchoneta. Sin embargo, en contra de la creencia general, se inicia la actividad con aparatos ya que el tra­bajo en el suelo es un trabajo avanzado pues ya a muchas personas les cuestas agacharse y luego levantarse.

    Para el tratamiento de la patología lumbar con el Método Pilates, lo más importante son los princi­pios que subyacen en cada ejercicio y que nos permiten obtener beneficio aplicados a nuestros gestos coti­dianos de este "yoga occidental" en cual­quier situación. Esa es una de las razo­nes del éxito de escuelas de Pilates, que incorpora conceptos prove­nientes de las numerosas técnicas que se han desarrollado en las últimas dé­cadas, como, liberación miofascial, osteopatía, etc... No olvidemos que Joseph Pilates murió en 1967 y el método ha seguido creciendo y perfeccionándose.

    Estos principios los podemos esquematizar en varios conceptos:


    pilates2pilates2

    • Respiración adaptada al movimiento y relacionada con todas las dimensiones del mismo. Al inspirar se produce un aumento de la lordosis lumbar. Esto debemos contemplarlo a la hora de realizar ejercicios. Según las circunstancias, habrá ejercicios que convendrá realizarlos sol­tando el aire, en espiración, para blo­quear esa lordotización.
    • Potenciar el alargamiento axial de la columna y los miembros en movimiento para evi­tar la compresión de las articulaciones cuando se mueven. Los ejercicios de este tipo permiten añadir potencia y flexibilidad al conjunto.
    • Facilitar la articulación de todas y cada una móviles, articular perfectamente cada estructura que se mueve: evitar mover en bloque, buscar armonía y la movilización sucesiva de to­das las articulaciones.
    • Control central, es decir, el movimiento surge del centro de gravedad y se desplaza hacia fuera. De­bemos pues mantener un absoluto control de la zona central, esto es, los abdominales, diafragma y suelo pélvi­co.

    pilates3pilates3

    • Realizar todos los ejercicios, siempre, con los diferentes segmentos corporales bien alineados. Las articulaciones así, no sufrirán y educamos nuestro cuerpo en la postura correcta. Nuestro sistema propioceptivo se acostumbrará a tra­bajaren la postura más correcta.
    • Organización inicial de los elementos anatómicos pro­ximales para facilitar, después, el movimiento de los distales. Esto quiere decir que de­bemos aprender a disociar los movimientos de la mano de los del hombro, por ejemplo. En muchos casos implicamos a más estructuras de las que necesita­mos, con lo que el movimiento pierde fluidez. Son conceptos lógicos, que requieren entrenamiento y paciencia pero estudiados en cada ejer­cicio son los responsables del éxito fi­nal.

    pilates4pilates4

    Intentaremos siempre: mantener la pelvis estable cuando nos movemos, pues desde la pelvis se yergue la co­lumna vertebral. Aprender a articular cada segmento de la columna, flexi­bilizándola para evitar cargar todo el movimiento sólo sobre unas pocas arti­culaciones. Trabajar los músculos en alargamiento para conseguir que sean fuertes y flexi­bles. Evitar los movimientos de brazos, hombros y cuello en tensión para preve­nir los dolores. En definitiva, darle a la columna toda su fuerza y estabilidad y a los músculos facilitarles su labor.

    Entre los problemas de columna para los que puede existir una clara indicación del Método Pilates, están:

    • Lumbalgias y dorsalgias: ali­viando la tensión de los músculos y me­jorando el alineamiento de cada una de las diferentes curvaturas
    • Hernias de disco y ciatalgias: descompri­miendo los nervios y reestructurando la arquitectura de la columna para evitar las recaídas y los dolores.
    • Escoliosis: contribuyendo a evitar su avance y en ocasiones mejorando las curvaturas.
    • Espondilitis anquilopoyética y otras ri­gideces: mejorando la movilidad de la columna y la del tórax para la respira­ción.
    • Osteoporosis: reduciendo la pérdida de hueso y mejorando las curvas de la espalda (cifosis dorsal y lordosis lum­bar).
    • Recuperación de cirugías de co­lumna: es un método muy seguro, que acelera el tiempo necesario para rehabilitarse tras una opera­ción.
    • Dolores mecánicos por sobrecarga muscular: fortaleciendo los músculos y recuperando la movilidad para la actividad del día a día.

    Lo importante para tener éxito es un buen diagnóstico del proble­ma, un tratamiento integral adecuado, con medicación si precisa, un buen diseño de los ejercicios para el tratamiento y un buen conocimiento de los ejerci­cios Pilates. En todo ello es esencial la elección de un centro adecuado, con monitores cualificados que junto con los médicos y fisioterapeutas adapten el trabajo físico las necesidades y limitaciones del paciente.


  • BAROJA Y EL DOLOR: TESIS, ANTITESIS Y SINTESIS

    Baroja ha pasado a la historia por ser un escritor de la generación del 98, fundamentalmente de novela y ensayo, aunque inicialmente su vida le llevó por otros derroteros.

    Baroja1Baroja1

    Baroja nace en San Sebastián un 28 de diciembre (día de los inocentes) de 1872. Hijo de un ingeniero de minas, recorre varias localidades durante su infancia y juventud, según el destino de su padre. Madrid, Pamplona, de nuevo Madrid donde concluye sus estudios de Bachiller iniciando a continuación la Carrera de Medicina, sin mucha vocación (a decir verdad lo hace por exclusión de otras profesiones que no le gustaban)

    Tras varios años concluye la carrera en Valencia en 1891 y 1893 concluye su tesis sobre el Dolor. Estudio psico-fisico

    baroja2baroja2baroja3baroja3

    La tesis, de la que conserva una copia digital la Biblioteca de la Universidad complutense escrita de puño y letra del Dr. Baroja, recoge un compendio del saber fisiológico sobre el dolor del final del siglo XIX. Fue defendida ante figuras del renombre de Gómez Ocaña, San Martín o Cajal, y describe el dolor como una percepción del sistema nervioso, relacionado de forma proporcionada con estímulos externos.

    Atribuye una menor sensibilidad a personas con una inteligencia inferior, aunque reconoce que la percepción esta también mediatizada por el tipo de vida y el temperamento de las personas.

    Habla del concepto de cenestesia, un estado de percepción neutra de uno mismo, que podría decantarse en sentido placentero o por el contrario en sentido doloroso. En suma, describe de una forma somera el dolor como un atributo fisiológico del cuerpo humano y del sistema nervioso.

    Sin embargo, tras un breve periodo de ejercicio profesional de la medicina en Cestona donde no encuentra mucho sentido a la forma de vida de los médicos, cargada de esfuerzo incluso físico (recuerda la necesidad de desplazarse a asistir a los pacientes en condiciones precarias a lomos de una mula) por un salario mísero y sobre todo por el escaso beneficio que la medicina de aquella época produce en los grandes males del momento (especialmente la tuberculosis que trata de forma magistral en algunas de sus obras posteriores).

    Abandona la vida de médico y comienza a regentar con su hermano una pastelería en Madrid mientras se intenta abrir camino en las letras, en una especie de contrario o antítesis de su vida anterior. De su concepto cientifista del dolor pasa a uno más humano, más basado en la experiencia personal de una sociedad en crisis que no solo provoca dolor por las enfermedades del momento, sino por la ausencia de liderazgo y la crisis histórica de la pérdida de las colonias de ultramar y del papel de España en la esfera internacional. La ausencia de proyecto de futuro y la casi nula vertebración de una sociedad llena de desigualdades y prejuicios.

    En ese contexto colabora como cronista con diversos diarios y conoce a Unamuno, Azorín, Ortega, con los que comparte tertulia y pesimismo.

    Las lecturas de filósofos como Schopenhauer, y después Nietzsche, tiñen de gris su horizonte.

    Esas primeras novelas como "El Arbol de la vida" relatan esa visión, mas allá de la puramente cientifista del dolor y más cargada de una cierta desesperación.

    Después de las primeras novelas, comienza a redimir en su interior al ser humano basando esa redención en la acción, en una respuesta activa frente a la adversidad, enfrentando el destino a pecho descubierto pero sin resignación y surgen Zalacaín, La fuerza del destino, Santi Andía. Héroes de acción de un escritor que apenas sale de casa a pasear por el Retiro y que progresivamente se recoge en si mismo hasta el fin de sus días.

    baroja4baroja4

    La síntesis de su vida y su obra está impregnada de ese sentido trágico, del dolor que campa por sus respetos en cada hombre. Un dolor exterior pero también interior debido a la debilidad de la condición humana y a los enormes trabajos que conlleva la vida. Un dolor que condiciona la existencia hasta truncarla, pero un dolor que puede sobrellevarse y que para algunos elegidos puede superarse.

    El arma principal será la conmiseración, el aprender a ponerse en el lugar del otro: empatía. El Dr. Baroja pese a su pesimismo nos invita a comprender y ayudar a los otros, a no dejarnos llevar y a pelear con todas nuestras fuerzas por aquello que queremos. No es mal consejo.

  • El dolor desde dentro

    Cada ser humano una historia que contar, recopilada en el transcurso de su vida, fundida en el crisol del tiempo y la experiencia. Forjada desde la materia prima que es su herencia genética y el fuego que son las circunstancias, el ambiente y los hábitos que desarrolla. Cuando nos enfrentamos en la consulta a un nuevo paciente se plantea desde luego la necesidad de un diagnóstico de un consejo terapéutico. Pero, sobre todo, se nos presenta un ser humano cargado de historia, de vida, de experiencias que matizan su enfermedad y nos la presentan como algo totalmente irrepetible. Por eso, suele ser complejo comprender exactamente lo que le sucede al paciente.

    Si pudiéramos entrar en su interior, miniaturizados como en aquel film VIAJE ALUCINANTE y recorrer su anatomía en una minúscula nave, quizá podríamos ver con nuestros propios ojos el origen de sus males (cabe la duda de hasta cuanto sería necesario reducir a los exploradores, dado que la explicación del dolor la ciframos ya en un plano molecular, puede que incluso atómico)

    dolor dentro1dolor dentro1

    Hay otra forma de conocerlo, que sea el propio paciente el que exprese con sus palabras lo que le sucede. Muchas veces esto supone un reto insuperable, las musas de la elocuencia no han bendecido a todos con sus dones. Por eso, cuando aparecen testimonios de pacientes y familiares, cargados de emoción y de sinceridad como el de Grela Bravo "Sobrevivir al dolor" o el de Leonor Pérez de vega, "El dolor si tiene nombre" o el de Xan Eguia "Inevitable como la vida" se perciben como rayos de sol en medio de un día gris.

    Las reflexiones sinceras, emocionadas de la autora nos abren el corazón y también la mente para reflexionar con ella sobre el origen del dolor, sobre el sustrato en el que asienta. Sin embargo, creo que aún más importante es el análisis que realiza sobre como el dolor rediseña la vida de las personas que lo padecen, sus ilusiones, sus expectativas, su forma de trabajar y de amar.

    Como la vida con dolor se convierte en otra vida, una vida dependiente, en la que ese nuevo invitado nos acompaña como nuestra sombra, a veces liviano, a veces intenso pero pegado a nosotros de forma inevitable.

    Dolor dentro2Dolor dentro2

    Las Autoras además tienen un bagaje cultural y profesional en docencia y psicología. Hemos compartido en varias ocasiones que la experiencia siempre nos acompaña y tamiza nuestras percepciones. La experiencia como profesional siempre interactúa y ayuda a explicar, pero también genera un cierto sesgo. El pensamiento lógico, la causalidad heredada de la tradición judeo-cristiana nos hace buscar explicaciones consecuentes con nuestro pensamiento, y no necesariamente con la realidad.

    dolor dentro3dolor dentro3

    Esa subjetividad de pacientes, de sanitarios, hace complejo el proceso terapéutico sujeto a la capacidad de empatizar de aprender a ponerse en el lugar del otro. Decimos cuando hablamos de medicina, y es extrapolable a todo en la vida, que la mejor manera de aprender algo es hacerlo, es vivirlo, a cocinar cocinando, a conducir conduciendo y aprender de dolor padeciéndolo. Muchos compañeros, no son conscientes de la dimensión de una patología hasta que no lo padecen en primera persona. Triste situación sería si para ser un buen médico tuviéramos que padecer todas las enfermedades o dolencias, pero es un buen ejercicio de humildad y de inteligencia identificar las reflexiones de otros. La misión del cerebro es anticipar las situaciones para mejorar nuestro comportamiento y nuestras expectativas. (También a veces nos genera más sufrimiento por anticipado el miedo, la ansiedad que se centra en la amígdala cerebral, está activo en los procesos de dolor crónico de forma sistemática)

    dolor dentro4dolor dentro4

    Que podemos hacer, afrontar con resignación? Quizá con actitud constructiva? Creo que debemos afrontarlo tratando de encajar el golpe y aprovechar como el las artes marciales la fuerza del contrario para vencerle (o minimizar el daño).

    El dolor se puede tratar con medicamentos, con bloqueos analgésicos, con medidas físicas, pero esto quedaría cojo sin apoyar una actitud positiva, un abrazo decidido de comprensión, de simpatía de EMPATÍA (la empatía depende mucho de la frecuencia de oscilación espontánea de nuestras neuronas lo que explica porque tenemos complicidad inmediata con algunas personas y con otras no. En todo caso, un esfuerzo de "sintonización de frecuencias" es posible cuando profundizamos en el conocimiento de los otros seres humanos.

    dolor dentro5dolor dentro5

    Ciencia, actitud, frecuencia de descarga, emociones, todo confluye, somos neuroquímica, electricidad, somos materia, pero capaz de generar Amor, las meninas, la torre Eiffel, Cien años de soledad o las naves espaciales. Esa transcendencia de nuestro pensamiento y nuestras emociones nos convierte en seres diferentes a otros y hace necesario algo más que medicina en nuestros tratamientos.

    Gracias a todas las referidas y a todos nuestros pacientes por compartir su experiencia con todos y ayudarnos en nuestra tarea de hacer más fácil la vida a nuestros pacientes.

  • Los héroes olvidados de la ciencia

    La Ciencia, la nueva religión que gobierna e interpreta el pasado y el futuro, tiene toda una serie de herramientas de desarrollo y de investigación. Por supuesto que el papel de los científicos es fundamental. Hombres y mujeres abnegados, sin horarios, muchas veces poco o nada reconocidos y, desde luego mal pagados. Investigar en muchos países, y quizá en España, es llorar; y requiere recursos económicos, pero también motivación que no se paga con dinero sino con reconocimiento social y apoyo institucional (amén de esos recursos).

    héroes1héroes1

    Estos días/meses venimos teniendo conciencia de la importancia de la ciencia para afrontar retos impensables o presuntamente derrotados en el pasado, sí señor, ¿qué Ciencia? ¿Cuál es nuestra Ciencia?

    Muchas cuestiones pueden proponerse. La Ciencia ¿debe investigar sobre las necesidades de los ciudadanos que la financian? Por tanto, ¿nuestra Ciencia debe investigar en las necesidades de los españoles, de los europeos, de los occidentales? O ¿debe investigar las necesidades de la humanidad, las causas que más enfermedad o muerte producen?

    ¿Quién debe capitanear esas iniciativas, investigadores a título individual, centros de investigación, universidades, consejos superiores de investigaciones, o más bien, empresas privadas, laboratorios farmacéuticos o empresas de servicios sanitarios?

    ¿Es lícito ganar dinero tras desarrollar soluciones a problemas generales, y cobrar a cada usuario por el empleo de las soluciones encontradas por iniciativas particulares, o debe facilitarse el acceso libre a todos los que lo necesiten? ¿Quién debe asumir los costes en uno u otro caso? ¿Deben ser los Estados, las agrupaciones de naciones, la ONU? Las ONG?

    No es fácil la respuesta, los ricos y los pobres se interesan por sus propios problemas y suelen estar menos interesados en los problemas de los demás. Cuando pensamos en la justicia social, siempre acotamos el entorno de forma más o menos inconsciente, a nuestro espacio social y dejamos fuera, otros entornos quizá menos favorecidos.

    El sida, el ébola, la malaria, el dengue, el covid, el hambre, las guerras, la discriminación por sexo o raza, son grandes retos para la humanidad, pero no preocupan por igual en los diferentes países y continentes.

    Pero, no es de esto de lo que quería hablar hoy, quería recordar a los héroes anónimos, que dedican y han dedicado su vida a la Ciencia de una forma desinteresada y completa, los animales de experimentación.

    La ciencia viene progresando desde hace siglos gracias al método, a la sistemática, a la observación de la naturaleza y a la repetición de modelos en condiciones específicas. Los modelos animales han sido y son esenciales y no suelen ser voluntarios los que se someten a los diversos experimentos.

    La ética en el manejo de estos modelos animales ha cambiado sus condiciones de vida. Los animalarios la alimentación, temperatura. La forma de realización de los experimentos y el sufrimiento innecesario se han limitado al máximo, pero distan mucho de ser voluntarios o de disponer de las condiciones de vida de la naturaleza.

    héroes2héroes2

    Debemos aceptar que su sacrificio, su fisiología, su disposición nos ayuda a otros seres a mejorar nuestra vida y ayudarnos en nuestro camino hacia el conocimiento y el futuro.

    Uno de los ejemplos paradigmáticos por su relevancia, por la mala fortuna y también por su relación con la anestesia, los monos ardilla Abel y Baker, pioneros de la carrera espacial en los años 50 y 60.

    héroes3héroes3

    Fueron embarcados en los primeros vuelos estratosféricos de la NASA para realizar circunnavegaciones espaciales en los primeros cohetes. Realizaron su tarea a la perfección y regresaron a la Tierra con una valiosísima información, después de ser sometidos a las pruebas de altura, velocidad, aceleración con éxito. Uno de ellos se conserva disecado en el museo aeroespacial de Washington como homenaje, el otro vivió hasta los 27 años de edad.

    Fue la mala fortuna de una infección y complicaciones anestésicas la que malogró su vida, su sacrifico no fue en balde y creo que, aunque personalizado en ellos debemos reconocer a estas otras especies su ayuda para la supervivencia de la vida en nuestro planeta.

    Para acabar con la vida, no pedimos ayuda a nadie, nos bastamos solos.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Doloralia
Sobre este blog

Un blog de dolor, anestesia y reanimacion desde un punto de vista clinico y sanitario pero tambien social y cultural

Archivo del blog
Nube de etiquetas
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.