Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo del Dr. Meneu, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del CH Ruber Juan Bravo

  • Las claves de la cirugía de reasignación de sexo

    Dr. Juan Carlos Meneu

    Reasignación de géneroReasignación de género

    La cirugía de reasignación de género se ha duplicado en España en el último lustro y, aunque es un procedimiento complejo, los avances médicos han facilitado el proceso y ofrecen cada vez mayores garantías de llevar a cambio un proceso de confirmación de sexo exitoso y de que el paciente lleve una vida de calidad.

    "Estas cirugías son para personas transgénero que optan a ella como parte de su confirmación de sexo. Son una serie de procedimientos quirúrgicos que se realizan para ser el género con el cual se identifican".

    ¿Qué es la transexualidad?

    Se trata de una circunstancia que se produce en personas "cuyo sexo biológico difiere de aquel que experimentan o sienten como propio", según lo define la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica.

    Existen dos tipos:

    - Transexualidad femenina: es una persona a la que se le ha asignado el sexo masculino al nacer, pero percibe su identidad de género como femenina.

    - Transexualidad masculina: a la persona se le asignó el sexo femenino al nacer, pero percibe su identidad de género como masculina.

    ¿Qué es la cirugía de reasignación de sexo?

    En realidad, se trata de un conjunto de cirugías orientadas a cambiar el sexo de nacimiento de una persona por el sexo que corresponde con su identidad de género, y determinar cuáles serán depende de si se trata de un paciente con transexualidad femenina o masculina.

    Cirugía en la mujer transgénero

    La cirugía principal en este caso es la genitoplastia feminizante o vaginoplastia, cuya finalidad es crear una vagina en la persona que nació con sexo masculino, tanto con finalidad funcional como estética.

    "Consiste en extirpar los testículos (orquiectomía) y el pene (penectomía), crear una vagina con tejido peniano o del colon (vaginoplastia), crear una vulva (vulvoplastia), crear un clítoris (clitoroplastia) y crear labios genitales (labioplastia).

    Existen dos tipos:

    • Vaginoplastia por inversión peneana: se invierte la piel del pene y el escroto para crear una vagina.
    • Vaginoplastia con colgajo rectosigmoidal pediculado: se utiliza la parte final del intestino grueso para crear la vagina.

    El cirujano decidirá cuál es la más pertinente, dependiendo de las condiciones de cada paciente.

    Cirugías adicionales

    Cirugía de las mamas: se realiza mediante implantes de prótesis mamarias o del trasplante de grasa de otras partes del cuerpo a los senos (lipofilling).

    Otros procedimientos estéticos: feminización facial, reducción del cartílago tiroideo, implantes de glúteos y eliminación del vello.

    Complicaciones más comunes:

    • Infecciones, hematomas, seromas o apertura de las heridas.
    • Necrosis parcial o completa de la vagina y los labios.
    • Aparición de fístulas recto-vaginales.
    • Estenosis de uretra.
    • Creación de vaginas de longitud insuficiente para las relaciones sexuales.

    Cirugía en el hombre transgénero

    La cirugía principal en estos pacientes está enfocada en crear un pene, funcional y estético. Es decir, debe posibilitar la erección, la sensibilidad táctil erógena y la micción a través de la neouretra.

    Existen dos tipos:

    • Metaidoioplastia: tras un tratamiento hormonal para conseguir la hipertrofia del clítoris, este órgano es intervenido para crear un pene. El inconveniente de esta cirugía es que, aunque se consigue una funcionalidad casi total del pene, el órgano creado es pequeño y no totalmente apto para la penetración sexual.
    • Faloplastia: se construye el pene a partir de injertos obtenidos de otras partes del cuerpo, como puede ser el antebrazo, el muslo o el abdomen. A diferencia de la metaidoioplastia, en este caso sí se consigue un pene de dimensiones anatómicas, que es apto para la penetración sexual.

    Además, se lleva a cabo la extirpación del útero (histerectomía) y de la vagina (vaginectomía). Se reconstruye la uretra y se coloca una prótesis testicular.

    Cirugías adicionales

    Cirugía de las mamas: se realiza una mastectomía o extirpación de estos órganos.

    Otros procedimientos estéticos: liposucción, lipofilling, implantes pectorales.

    Complicaciones más comunes:

    • Infecciones, hematomas, seromas, apertura de las heridas.
    • Necrosis del neopeneo del complejo areola-pezón y/o pérdida de sensibilidad.
    • Cicatrices poco estéticas.
    • Estenosis y fístulas urinarias.

    En definitiva, el proceso de confirmación de género es complejo y la decisión de recurrir a una cirugía debe de ir acompañada del asesoramiento de profesionales de otras disciplinas, como pueden ser la psiquiatría, psicología, endocrinología, ginecología, urología, medicina interna o la otorrinolaringología.

  • Qué es la pancreatitis aguda

    Dr. Juan Carlos Meneu

    PancreatitisPancreatitis

    ¿Qué es la pancreatitis aguda?

    La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que suele presentarse de manera repentina y, a diferencia de la crónica, solo dura unos días. Y, aunque suele curarse con tratamiento médico, en ocasiones es necesario recurrir a la cirugía.

    Se trata de una enfermedad curable en la mayoría de los casos, pero es importante el diagnóstico lo más temprano posible y el tratamiento inmediato para evitar complicaciones.

    Aunque hay varios tratamientos, en pacientes que presentan una pancreatitis aguda edematosa intersticial la mortandad es del 3%, y de un 17% en pacientes con necrosis pancreática.

    La pancreatitis aguda, se puede clasificar según los siguientes criterios:

    Tipología:

    • Pancreatitis aguda edematosa intersticial.
    • Pancreatitis aguda

    Severidad:

    • Pancreatitis aguda leve.
    • Pancreatitis aguda moderada.
    • Pancreatitis aguda severa.

    ¿Cuáles son las causas de una pancreatitis aguda?

    Las siguientes son las causas que pueden ocasionar una pancreatitis aguda, pero entre el 65 y 75% de los casos son causados por colelitiasis (piedras en la vesícula) y abuso de alcohol.

    • Colelitiasis: piedras de la vesícula biliar pueden causar una obstrucción del conducto biliar de drenaje, el cual comparten la vesícula biliar y el páncreas, bloqueando el drenaje adecuado de bilis y enzimas pancráticas ocasionan una pancreatitis.
    • Pancreatitis alcohólica: es más común en pacientes alcohólicos.
    • Pancreatitis por medicamentos.
    • Después de una CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica).
    • Hereditaria.
    • Altos niveles de triglicéridos (un tipo de grasa que se encuentra en su sangre).
    • Altos niveles de la hormona paratiroidea en la sangre (llamado hiperparatiroidismo).
    • Altos niveles de calcio en la sangre (llamado hipercalcemia).
    • Cáncer de páncreas.
    • Fibrosis quística.

    ¿Cómo se trata una pancreatitis aguda?

    Los tratamientos dependen de las causas que hayan originado la pancreatitis.

    Ante una pancreatitis aguda, los médicos suelen recurrir en principio al ayuno, la hidratación del paciente y, en caso de que sea necesario, la alimentación a través de sonda nasogástrica. El objetivo de estas primeras medidas es reducir la inflamación del páncreas, para después proceder a tratar las causas que la hayan originado.

    Las medidas posteriores, pueden ser las siguientes:

    • Aliviar obstrucciones en vías biliares: consiste en un procedimiento para abrir o ensanchar la vía biliar.
    • Cirugía de la vesícula biliar: si el origen son cálculos biliales, puede ser necesario extirpar la vesícula.
    • Cirugía pancreática: puede ser necesario drenar líquido del páncreas o extirpar tejido enfermo.
    • Tratamiento para el alcoholismo: cuando la ingesta elevada de bebidas alcohólicas es la causa.

    ¿Se puede prevenir una pancreatitis aguda?

    Las medidas preventivas se realizan al tratar las causas predisponentes, manteniendo un estilo de vida saludable. Si presenta colelitiasis debería de realizarse colecistectomía de forma programada.

    Evitar el uso de medicamentos que aumenten la posibilidad de ocasionar pancreatitis, como tratamientos específicos para elevación de triglicéridos, y alcoholismo.

    La pancreatitis aguda en el embarazo

    Hay muchos factores que pueden causar pancreatitis aguda durante el embarazo; el más frecuente, la enfermedad litiásica de la vía biliar.

    Aunque también alteraciones metabólicas como la hiperlipidemia pueden actuar como desencadenante.

    Este padecimiento, durante la gestación, puede presentar los siguientes riesgos:

    Maternas

    Fetales

    – Muerte

    – Sepsis

    – Colangitis

    – SRIS

    – Falla orgánica múltiple

    -Complicaciones locales

    -Óbito Fetal

    -Parto prematuro

    En definitiva, la pancreatitis aguda es un padecimiento cuya gravedad depende en buena medida de las causas que lo hayan provocado, y sus perspectivas de curación en la mayoría de los casos son buenas. Pero, para evitar complicaciones, es importante realizar un diagnóstico temprano y tomar medidas inmediatas.


  • Poner el foco en el paciente, objetivo cumplido del XVII Congreso Nacional de SECLA

    Dra. Elena Ortiz Oshiro

    Durante los días 23, 24 y 25 de mayo se celebró, en el Campus de la Universidad Europea de Madrid, el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y Robótica, organizado por el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Ruber Juan Bravo 49, Quirónsalud, Madrid.

    Se dieron cita en el evento, mostrando interesantes novedades en sus stands, patrocinadores de la industria de las tecnologías sanitarias laparoscópica y robótica, tanto en sus aspectos clínicos como docentes y también representantes de la industria de la medicina integrativa, en sus diferentes facetas. Esta interesante y novedosa cooperación resultó muy acorde con la filosofía del Congreso.

    XVII Congreso SECLAXVII Congreso SECLA

    La inauguración corrió a cargo de D. Juan Morote Sarrión, Rector de la Universidad Europea, Dña. Raquel Neira Zúñiga, Gerente del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, Dr. Juan Carlos Meneu Díaz, Jefe del Servicio de Cirugía General de dicho Hospital, y Dra. Elena Ortiz Oshiro, Presidente de la SECLA.

    El carácter multidisciplinar y docente del Congreso quedó patente en los Paneles de Estrategia Quirúrgica desarrollados durante los días 23 y 24, en los que se mostraron gran variedad de procedimientos quirúrgicos novedosos, y en la interesante Mesa de Rehabilitación Multimodal, que reunió a destacados expertos en este tema de las diferentes especialidades quirúrgicas. Por otra parte, a lo largo de todo el Congreso se presentaron interesantes dispositivos de entrenamiento laparoscópico y robótico, y en la mañana del sábado se llevaron a cabo, entre otras actividades, la Mesa de Innovaciones en la Formación, el Curso de Formación en Sutura Laparoscópica organizado por la First Touch Academy portuguesa (www.firsttouch-academy.comEste enlace se abrirá en una ventana nueva) y las Olimpiadas Laparoscópicas, concurso de habilidad laparoscópica, con gran éxito de participación.

    XVII Congreso SECLAXVII Congreso SECLA

    Por otro lado, la especial atención dedicada al paciente a lo largo del evento se puso de manifiesto en numerosas actividades, como la Mesa de Comunicación Paciente – Cirujano, que abrió el Congreso, los Encuentros Pacientes – Cirujanos que se llevaron a cabo durante los tiempos de almuerzo en el jardín del Campus, la Mesa de Apoyo Perioperatorio y la Mesa de Presidentes, con la participación de los presidentes de las principales sociedades médicas y quirúrgicas españolas relacionadas, o sus representantes, para debatir sobre el nuevo concepto de la Cirugía Integrativa, un paradigma que centra el foco de la atención en el paciente y abre posibilidades de terapias complementarias para mejorar los resultados de la medicina y la cirugía convencionales.

    En resumen, tres jornadas intensas, muy interesantes e innovadoras, que aportaron una visión muy diferente del proceso quirúrgico: minimamente invasivo, altamente tecnificado, enormemente preciso, pero sobre todo diseñado para el paciente, y colocándole en el centro de toda nuestra atención.

  • El cáncer de páncreas

    Dr. Juan Carlos Meneu

    El Observatorio Global del Cáncer (GCO, por sus siglas en inglés) estima que, en 2018, se diagnosticaron 18.078.957 tumores en el mundo, de los cuales 458.918 fueron de páncreas. Es decir, su incidencia es del 2,5% del total.

    Cáncer páncreasCáncer páncreas

    En realidad, es una incidencia reducida comparada con tumores como los de mama (11,6%) o pulmón (11,6%); sin embargo, es un tipo de cáncer con mal pronóstico y, por tanto, muy temido.

    Es sin duda, uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo, condicionando que los pacientes, con más frecuencia de la deseada, no superen esta enfermedad, máxime si no son diagnosticados y tratados correctamente.

    Debido a la localización del páncreas, cuando se diagnostica, el tumor puede haber afectado a órganos vecinos dificultando o impidiendo la extirpación quirúrgica (única opción curativa); de igual manera en un alto porcentaje de casos debuta con metástasis a distancia. Este diagnóstico tardío es el que puede marcar el mal pronóstico del paciente.

    Y es que se trata de un tipo de cáncer que no suele presentar síntomas hasta que ya está en una fase avanzada.

    ¿Qué es el páncreas?

    El páncreas es un órgano situado en la parte superior izquierda del abdomen. Es una glándula fundamental para el funcionamiento del cuerpo humano, ya que se encarga de elaborar y secretar al tubo digestivo gran cantidad de enzimas y sustancias necesarias para el proceso de digestión y absorción de los alimentos.

    Está compuesto por dos tipos de glándulas:

    1) Exocrinas: producen enzimas que entran a los intestinos y ayudan a digerir las grasas, las proteínas y los carbohidratos. Estos componen la mayor parte del páncreas.

    2) Endocrinas: son pequeños grupos de células conocidas como los islotes de Langerhans. Liberan las hormonas insulina y glucagón en el torrente sanguíneo. Estas, una vez ahí, manejan los niveles de azúcar en la sangre. Cuando no funcionan correctamente, el resultado suele ser la diabetes.

    Tipos de tumores de páncreas

    Los tumores de páncreas pueden clasificarse en dos grandes grupos, según se produzcan en las glándulas exocrinas o en las endocrinas.

    El tipo más común de cáncer pancreático, el adenocarcinoma del páncreas, se origina cuando las células exocrinas de este órgano empiezan a crecer fuera de control.

    Según la Academia Americana de Cáncer estos son aproximadamente el 95% de los cánceres de páncreas que se originan en este tipo de células. Pero también puede haber otros tumores benignos originados en estas células, los llamados cistoadenomas.

    Los tumores neuroendocrinos de páncreas (tumores de células de los islotes de Langerhans) son menos comunes, pero tienen un pronóstico más favorable. Entre estos se encuentran los insulinomas, glucagonomas o gastrinomas.

    ¿Cuáles son los principales retos para curar el cáncer de páncreas?

    Los principales retos para curarlo es realizar un diagnóstico precoz y así poder ofrecer un tratamiento quirúrgico.

    Tratamientos

    La cirugía y la quimioterapia son los únicos tratamientos que han demostrado beneficios en supervivencia global en esta enfermedad. La radioterapia se emplea en casos seleccionados con escaso beneficio.

    El problema de la cirugía curativa es que los estudios han demostrado que para que sea eficiente se debe extraer las células cancerosas en su totalidad, de lo contrario no contribuye a prolongar el tiempo de vida del paciente, según la Academia Americana de Oncología.

    Pero el problema radica en que menos del 20% de los cánceres de páncreas están confinados al páncreas cuando son descubiertos, según las cifras de la misma organización.

    En caso de que el cáncer se haya extendido demasiado y la cirugía curativa no sea viable, el cirujano valorará la posibilidad de una cirugía paliativa, con el propósito de aliviar los síntomas.

    El futuro de esta enfermedad

    La cirugía (extirpación) seguirá siendo pilar fundamental en el tratamiento. Los cirujanos además debemos apoyarnos en las terapias oncológicas que incluyen fármacos inmunológicos, antineoplásicos y radioterapia. En suma, el abordaje multidisciplinar, basado en la mejor evidencia disponible y realizado en centros con experiencia, es determinante en la supervivencia. Y por último, la investigación básica y clínica, incluyendo los ensayos, harán avanzar las posibilidades de curación.

  • Consulta de "segunda opinión médica"

    Dr. Juan Carlos MeneuDr. Juan Carlos Meneu

    En el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de Ruber Juan Bravo, 49 (Jefe de Servicio; Dr. Meneu) le ofrecemos la posibilidad de realizar una consulta de Segunda Opinión Médica, sin necesidad de acudir presencialmente a la Consulta.

    Obtenga nuestra valoración de expertos para su enfermedad, sin necesidad de desplazarse:

    • Comodidad:Podrá enviarnos por correo postal o correo electrónicoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, los documentos médicos necesarios para valoracion de su situación clínica
    • Rapidez: Una vez recibida la documentación medica pertinente, y en un plazo máximo de 5 días, recibirá en su direccion de correo electrónico nuestra valoración y plan de actuacion.
    • Accesibilidad: El especialista del la Unidad, concertará una cita telefónica y lo llamará personalmente para aclarar las dudas y consultas que pudiera tener sobre la valoración realizada.
    • Coste: La consulta de Segunda Opinión tiene un coste de 600 euros. Esta cantidad se puede abonar por transferencia bancaria (para ello, contactar con con nuestra secretaria Alba RoldanEste enlace se abrirá en una ventana nueva, por telefono 605716573, por whatsapp al mismo número o por correo electrónico (cirugiageneral.rjb@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva).

    El importe incluye la valoración médica y la llamada del médico para aclaraciones. Si el paciente decide venir para ser tratado con nosotros, se le descontará este importe de la factura que genere el tratamiento personalizado de su enfermedad (no aplica a la realización de pruebas diagnósticas).

66 resultados
Buscador de El Blogbisturí del Dr. Meneu
Sobre este blog

Bienvenido al blog del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. Este espacio está creado para aconsejar e informar sobre las enfermedades del aparato digestivo, de la cirugía general, de la cirugía laparoscópica, de la cirugía robótica, de la cirugía de la carcinomatosis, de la cirugia endocrina, de la cirugía metabólica y de la obesidad, de la cirugía de colon y de recto y de la proctología, ademas de la cirugía oncológica, entre otros aspectos. El cáncer del aparato digestivo es una de las principales causa de muerte en todo el mundo. Estamos abiertos a responder a cualquier duda o cuestión. Será un placer intentar resolverla.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.