Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo del Dr. Meneu, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del CH Ruber Juan Bravo

Diagnosticar y tratar un cáncer en el esófago. ¿Cómo prevenirlo?

Cáncer de esófagoCáncer de esófago

Un cáncer en el esófago: ¿qué significa?

El cáncer de esófago se forma en el interior del esófago, un tubo muscular hueco de unos 25 cm de longitud que transporta la comida y la bebida desde la boca hasta el estómago.

El cáncer puede desarrollarse cuando las células del revestimiento del esófago empiezan a crecer y dividirse de forma anormal, formando un tumor. Los tumores suelen empezar en la capa más interna del esófago. Con el tiempo pueden metastatizar (extenderse) a los ganglios linfáticos y otros órganos.

El cáncer de esófago se considera poco frecuente, en comparación con los cánceres de mama, pulmón o próstata. A pesar de ello, el número de personas con uno de los principales tipos de cáncer de esófago, denominado adenocarcinoma, ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. En comparación con 2020, se prevé que el número de casos nuevos a nivel mundial aumente un 31,4% para 2030 y un 63,5% para 2040.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de esófago?

La dificultad para tragar es el primer síntoma que pueden notar las personas. Otros síntomas son:

  • Dolor en la garganta o la espalda, detrás del esternón o entre los omóplatos.
  • Vómitos o tos con sangre.
  • Ardor de estómago.
  • Ronquera o tos crónica.
  • Pérdida de peso involuntaria.

¿Con qué rapidez progresa (empeora) el cáncer de esófago?

El cáncer de esófago suele crecer muy rápidamente. El esófago es muy flexible y se expande alrededor del tumor a medida que éste crece. Por eso la gente no suele tener síntomas hasta que el cáncer se ha extendido.

¿Cuál es la causa principal del cáncer de esófago?

Los factores de riesgo más importantes del cáncer escamoso esofágico son el tabaquismo y el consumo de alcohol. Para el adenocarcinoma de esófago, los factores de riesgo son la obesidad, el esófago de Barrett, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y la ingesta elevada de grasas en la dieta.

Consumo de tabaco: esto incluye fumar y consumir tabaco sin humo.

Consumo de alcohol: el consumo crónico o excesivo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de esófago.

Obesidad: el sobrepeso o la obesidad pueden causar inflamación en el esófago que podría convertirse en cáncer.

Esófago de Barrett y reflujo ácido crónico: el esófago de Barrett es un cambio en las células del extremo inferior del esófago que se produce por el reflujo ácido crónico no tratado. Incluso sin esófago de Barrett, las personas con acidez estomacal prolongada tienen un mayor riesgo de cáncer de esófago.

Antecedentes de cáncer: las personas

Los expertos en cáncer de esófago del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Ruber Juan Bravo utilizan varios métodos para confirmar su diagnóstico y determinar el estadio de la enfermedad. Entre ellos se incluyen la exploración física y pruebas de imagen como la tomografía computarizada, la tomografía por emisión de positrones y la endoscopia.

Su tratamiento dependerá del estadio de su cáncer. Puede someterse a cirugía, quimioterapia, radioterapia o alguna combinación de éstas. Hoy en día también se dispone de terapia endoscópica para las afecciones precancerosas y el cáncer en estadios muy iniciales. Sus opciones de tratamiento variarán en función de lo localizada o avanzada que esté su enfermedad.

Para los pacientes que no han desarrollado cáncer, pero tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de esófago debido a una afección denominada esófago de Barrett, ofrecemos un programa de cribado en el que será controlado por nuestro equipo de expertos de distintas especialidades.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

El tratamiento del cáncer de esófago depende del estadio y el grado del cáncer. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Cirugía: una esofaguectomía es el tratamiento más común para el cáncer de esófago en etapa precoz. Implica extirpar parte o la mayor parte del esófago y el tejido circundante. Los cirujanos crean un nuevo esófago subiendo parte del estómago hacia el torax y el cuello.
  • Radioterapia: la radiación mata o daña las células cancerosas al apuntar un haz de radiación al tumor. Los oncólogos radioteraputas pueden usar radiación como terapia adyuvante antes o después de la cirugía.
  • Quimioterapia: la quimioterapia mata las células cancerosas o impide que crezcan.
  • Disección submucosa endoscópica (ESD): los endoscopistas pueden usar ESD para tratar el cáncer de esófago en etapa muy temprana.
  • Resección endoscópica de la mucosa (REM): los endoscopistas utilizan este procedimiento para extirpar tumores en el revestimiento mucoso del esófago.
  • Terapia con láser endoscópico: este tratamiento alivia los síntomas cuando los tumores pueden bloquear el esófago y dificultarle la deglución.
  • Terapia fotodinámica (PDT): la terapia fotodinámica destruye los tumores con medicamentos llamados fotosensibilizadores. La luz activa estos medicamentos y crea una reacción química que mata el cáncer.
  • Terapia dirigida: algunas células cancerosas de esófago transportan una cantidad inusualmente alta de proteína HER2. Esta proteína ayuda a que las células cancerosas crezcan. En la terapia dirigida, los médicos tratan el cáncer de esófago con medicamentos dirigidos a las proteínas HER2.
  • Inmunoterapia: este tratamiento implica inhibidores de puntos de control inmunológico. Estos medicamentos ayudan a restaurar la respuesta de su sistema inmunológico a las células cancerosas de esófago.

¿Qué puedo esperar si tengo cáncer de esófago?

Eso depende de factores como su salud general y de la precocidad en el diagnóstico

La Sociedad Estadounidense del Cáncer se basa en información de la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER), mantenida por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), para proporcionar estadísticas de supervivencia para diferentes tipos de cáncer. La base de datos SEER rastrea las tasas de supervivencia relativa a 5 años del cáncer de esófago en los Estados Unidos, en función de hasta qué punto se ha propagado el cáncer. Localizado significa que el cáncer crece solo en el esófago. Supervivencia 48% a 5 años. Regional significa que el cáncer se ha diseminado a los ganglios o tejidos linfáticos cercanos. Supervivencia 28% a 5 años. Distante significa que el cáncer se ha diseminado a órganos o ganglios linfáticos alejados del tumor principal. Supervivencia 2% a 5 años.

Por todo ello es de suma importancia el diagnóstico precoz, el tratamiento adecuado y el seguimiento ajustado a cada paciente.

¿Como prevenirlo?

La enfermedad por reflujo (con o sin hernia de hiato) ERGE puede provocar esófago de Barrett, displasia de las células glandulares y adenocarcinoma de esófago en el 10% de los pacientes que no se tratan adecuadamente.

Alrededor del 60% de los pacientes tendrán un diagnóstico simultáneo de esófago de Barrett y cáncer de esófago, lo que representa una brecha en la detección del esófago de Barrett. La detección en poblaciones de riesgo moderado y alto es clave para la prevención y el diagnóstico temprano.

Desafortunadamente, ninguna herramienta de detección ha demostrado ser rentable y precisa. Además, las pautas para la detección de la Sociedad Estadounidense de Endoscopia Gastrointestinal se limitan a pacientes con ERGE de larga duración y/o síntomas frecuentes de reflujo. La creciente prevalencia del cáncer de esófago probablemente dará lugar a nuevas técnicas y procedimientos de detección. Los dispositivos tragables para la recolección de muestras, la endoscopia transnasal y las pruebas de aliento son algunos de los métodos que se están introduciendo.

Se sospecha que los fármacos que relajan el tono del esfínter esofágico inferior están relacionados con el adenocarcinoma de esófago, pero la mayoría de los resultados no son concluyentes, con la excepción de los agonistas beta, lo que aumenta el riesgo de adenocarcinoma de esófago en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva.

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El Blogbisturí del Dr. Meneu
Sobre este blog

Bienvenido al blog del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. Este espacio está creado para aconsejar e informar sobre las enfermedades del aparato digestivo, de la cirugía general, de la cirugía laparoscópica, de la cirugía robótica, de la cirugía de la carcinomatosis, de la cirugia endocrina, de la cirugía metabólica y de la obesidad, de la cirugía de colon y de recto y de la proctología, ademas de la cirugía oncológica, entre otros aspectos. El cáncer del aparato digestivo es una de las principales causa de muerte en todo el mundo. Estamos abiertos a responder a cualquier duda o cuestión. Será un placer intentar resolverla.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.