Quirónsalud
Blog del equipo del Dr. Meneu, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del CH Ruber Juan Bravo
Origen geográfico de COVID 19 / virus SARS CoV2
En diciembre de 2019 surgió un agrupamiento de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China), con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo virus de la familia Coronaviridae que posteriormente fue denominado SARS-CoV-2.
Secuencia genetica del SARS-CoV-2. Pandemia de COVID-19
La secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19. El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en su reunión del 30 de enero de 2020. Posteriormente, la OMS lo reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.
COVID-19 en España 2020-2021
En el análisis de los casos notificados en España, a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) con fecha de diagnóstico posterior al 10 de mayo, y hasta las 16:00 h del 7 de abril de 2021, se identifican 3.093.044 casos de COVID-19 en España. Un 7,3% de los casos han sido hospitalizados, un 0,7% han sido admitidos en UCI y un 1,5% han fallecido.
COVID-19 e intervenciones quirúrgicas
Los pacientes con infección por el SARS CoV2 (COVID-19), presentan un mayor riesgo de muerte y de complicaciones respiratorias después de la cirugía, de acuerdo a los estudios publicados a lo largo del último año a nivel nacional e internacional.
Y si tenemos en cuenta el ritmo de crecimiento de la pandemia a nivel global, es lógico esperar un aumento en el número de pacientes que necesiten cirugía siendo convalecientes de COVID19.
¿Cual es el momento más adecuado para la cirugía tras el COVID-19?
Por eso es habrá pacientes,que se pregunten:
¿Cuándo debo operarme después de haber pasado la infección por COVID?
¿Hay relación entre haber pasado la enfermedad con síntomas leves o asintomáticos y el riesgo tras la cirugía?
Un estudio reciente liderado en Birmingham (por la COVIDSurg Collaborative GlobalSurg * and Collaborative* NIHR Global Health Research Unit on Global Surgery), aporta datos tras el análisis de aproximadamente 140.000 pacientes, pertenecientes a 1.600 hospitales distribuidos por 116 países.
En este estudio internacional, se ha confirmado:
La conclusión del citado estudio es que debe recomendarse posponer la cirugía, si las condiciones clínicas lo permiten, al menos 7 semanas tras la infección por SARS-CoV2. En aquellos pacientes todavía sintomáticos más allá de las 7º semana, la cirugía debe posponerse aún más.
El protocolo de cita en un centro médico es una parte esencial en el proceso de tratamiento de un paciente para el doctor Juan Carlos Meneu.
Aunque en muchas ocasiones no se le da la importancia adecuada, al tratarlo como un acto administrativo previo a la incorporación de la persona como paciente a un servicio médico, consideramos que el proceso de pedir cita constituye el momento 0 de atención al paciente y, como tal, debe cumplir con todos los principios éticos con los que estamos comprometidos.
En este sentido, hemos diseñado un protocolo para pedir cita con el doctor Juan Carlos Meneu, que se adapta a nuestros códigos éticos y a las necesidades de cada paciente.
Y es que, en definitiva, no se trata de un asunto banal, ajeno a la medicina, sino de un factor que puede ayudar a salvar vidas, ya que contribuye a garantizar una relación entre médico y paciente óptima y un seguimiento adecuado por parte este último del tratamiento.
En este sentido, es conveniente recordar que la falta de adherencia del paciente puede ser una amenaza generalizada para la salud y el bienestar y también conlleva una carga económica apreciable. En algunas enfermedades, más del 40% de los pacientes corre riesgos importantes al malinterpretar, olvidar o ignorar los consejos de salud.
Por eso, un servicio adecuado de concertación y seguimiento para pedir cita es un aliado indispensable en el inicio y seguimiento adecuado de un tratamiento médico.
Pedir cita con el doctor Juan Carlos Meneu se puede realizar a través de varias vías, para asegurarnos de que el paciente pueda elegir la manera más conveniente para él o ella y que le resulte más cómoda.
Empatía y profesionalidad:
Es fundamental entender que el paciente es una persona que, en la mayoría de los casos, está lidiando con sentimientos difíciles de manejar, como son la angustia, la preocupación, el desconocimiento o el miedo, respecto a su bien más preciado, su salud. Y es por esto que la empatía y profesionalidad son las claves de un servicio adecuado para pedir cita.
En Oncocir y Quirónsalud , nuestro objetivo es crear una relación interpersonal. Sabemos que una enfermedad no entra sola en nuestras consultas, siempre acompaña a una persona posiblemente temerosa y ansiosa por su futuro.
Sabemos que cada paciente es único y se debe contemplar su situación personal cuando es tratado en cualquiera de nuestros centros.
Nuestros objetivos van más allá de tratar su enfermedad, ya que también consideramos fundamental contribuir a reducir su sufrimiento y lograr la mejora calidad de vida posible para el paciente y su familia.
Por lo tanto, sabemos que es nuestra responsabilidad es dar una información personalizada, clara y suficiente al paciente y a sus familiares con el objetivo que se conozca su enfermedad, las posibilidades de tratamiento y su evolución.
En este sentido, nos adherimos a las recomendaciones que recientemente hicieron un grupo de investigadores de Stanford sobre el trato que se debe de dar al paciente, en particular a:
Destacamos estos tres puntos, porque consideramos que, de los cinco principios, estos, sin duda, deben aplicarse desde la primera toma de contacto con el paciente.
La complejidad del servicio para pedir cita médica:
En definitiva, el servicio para pedir cita médica es muy complejo comparado con otros ámbitos del área de servicios, por la importancia de ofrecer una atención adecuada al paciente y por otros elementos que mencionamos a continuación:
En el grupo Quirónsalud ponemos a disposición de nuestros pacientes varias vías para poder concertar cita de la manera que más cómoda les resulte, ya sea en línea, presencialmente o mediante una llamada telefónica, y nuestros profesionales cuentan con la profesionalidad y capacitación adecuada para ofrecer la atención que, sin duda, merece cada uno de nuestros pacientes.
Dr. Juan Carlos Meneu
Las incisiones que se realizan en numerosas intervenciones quirúrgicas provocan heridas en los pacientes que complican y alargan sus procesos postoperatorios. Por eso, el objetivo de estos es el pleno restablecimiento de cada uno de los afectados y la curación más rápida y satisfactoria posible de las lesiones necesarias que se les causan durante las operaciones.
Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes dentro de la etapa de recuperación de los pacientes quirúrgicos es el proceso de cicatrización. Este es un fenómeno natural que el propio organismo está preparado para hacer por sí solo, pero que tras una operación se refuerza y consolida a través de diversas técnicas, como las suturas y las curas. Todo con la intención de que la herida se cierre con las mínimas molestias para el afectado y sin apenas marcas apreciables en la zona dañada.
Pero, ¿qué es realmente la cicatrización?, ¿qué factores influyen en este proceso?, ¿en cuánto tiempo aproximadamente se puede decir que la herida estará cerrada y curada? A todo ello vamos a dar respuesta a continuación.
Las heridas agudas, las idóneas para una correcta cicatrización
Entendemos como herida la lesión que se produce en un tejido exterior por diversas causas, desde enfermedades a golpes, rozaduras, cortes, etc. Y entre los factores que pueden provocarlas están las intervenciones quirúrgicas, ya que en la mayoría de las ocasiónes los doctores y cirujanos que las llevan a cabo necesitan acceder al interior del cuerpo del paciente para corregir su problema de salud.
Además, dentro de las heridas podemos establecer dos categorías, las de tipo agudo y las crónicas. Las primeras son lesiones puntuales por una alteración de la estructura anatómica del tejido a consecuencia de una acción cinética, química o térmica. Mientras que las segundas son consecuencia de problemas constantes o recurrentes que alteran por alguna razón el desarrollo normal de la cicatrización y que, por tanto, no se pueden curar adecuadamente y acaban generando molestias y dolores habituales.
Por sus características y origen, la mayoría de las heridas quirúrgicas se clasifican dentro de las agudas, de forma que su expectativa de curación suele ser bastante buena. En estos casos, la lesión en el tejido se produce de forma controlada por parte del doctor que interviene y la sutura posterior se realiza nada más finalizar la operación. Lo cual permite iniciar su proceso de recuperación de forma inmediata y bajo unas condiciones de higiene adecuadas.
La cicatriz, un mal necesario que depende de muchos factores
Sin embargo, no todas las heridas curan igual de bien y de rápido. Existen varios factores que condicionan su pronóstico:
Una curación en cuatro fases… de duración diversa
Como ya hemos dicho, las heridas quirúrgicas tienen la ventaja de que se suturan rápidamente y se controlan en los días posteriores para limpiarlas y cuidar de que la cicatrización marche según lo esperado. De hecho, esta se alarga durante cuatro fases que pueden abarcar desde unas pocas semanas hasta los dos años.
Son las siguientes:
Cada herida es única, pero la responsabilidad del paciente es clave
En definitiva, cada incisión quirúrgica tiene su propia historia y su propio proceso de curación. Y su tiempo de sanación dependerá de la zona afectada, de su tamaño y características, de la edad y estado de salud del paciente y del cuidado que se ponga a la hora de curarla. Aunque en condiciones normales, no se prolongará más allá de los dos meses o dos meses y medio para su completo restablecimiento.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguna herida está libre de sufrir problemas como hemorragias o procesos infecciosos, por lo que es fundamental cumplir diligentemente con las pautas de curación que establezca el doctor, así como protegerla de agentes externos hasta su completo restablecimiento.
Dr. Juan Carlos Meneu
La Colitis Ulcerosa es, junto a la Enfermedad de Crohn, un tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Según un estudio realizado en 2016 por la Revista Española de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se trata de un problema que en España afecta al 0.39 % de su población, por lo que hablamos de cerca de 200.000 personas que en este momento la sufren.
Además, hablamos de una patología que no deja de crecer, porque la incidencia de este tipo de enfermedades inflamatorias se ha multiplicado por 10 en el último cuarto de siglo. Así, ahora se reportan cerca de 2.000 nuevos casos al año en el país, lo que supone un incremento de cerca del 2.5 % anual. Esto podría deberse a la ingesta de más medicamentos y de antibióticos que tienen la capacidad para alterar la flora intestinal, así como al abuso de dietas que incluyen alimentos precocinados, principalmente en zonas urbanas.
De hecho, el origen de la Colitis Ulcerosa no está claro. Se han identificado casos en los que es el propio sistema inmunitario el que reacciona ante ciertos antígenos presentes en bacterias y comida. Y también se da por hecho que hay un fuerte componente genético detrás de bastantes casos, ya que se estima que el tener un familiar de primer grado que la padece aumenta entre 4 y 20 veces la predisposición a sufrirla durante la vida. Por ello, resulta de gran importancia saber identificar sus síntomas y posibles complicaciones, toda vez que en su peor versión incluso puede originar cáncer de colon.
La importancia de identificar los síntomas para frenar su curso
En los casos de Colitis Ulcerosa, por su carácter crónico es fundamental identificar cuanto antes la enfermedad para establecer un tratamiento que ayude a controlarla y permita evitar una mala evolución. Sobre todo si afecta a personas jóvenes, dado que aunque puede aparecer a cualquier edad y sin distinción de sexo, se han identificado dos picos de incidencia principales: uno que ronda los 25-35 años y otro en personas de entre 65 y 75.
A diferencia de la Enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa afecta de forma mucho más localizada al intestino grueso y además lo hace con lesiones más superficiales. Así, sus principales zonas de incidencia son el ano, el colon y el recto, de manera que daña el revestimiento interno de estas regiones y provoca heridas de tipo ulceroso. Y lo hace con una frecuencia inestable, porque durante su curso presenta etapas de brotes y de remisión, que se suceden sin un patrón fijo.
En concreto, estos son algunos de los síntomas que pueden aparecer a consecuencia de este problema inflamatorio: dolor abdominal habitual en la zona del vientre, así como cólicos; sangre y presencia de pus en las heces, diarrea, tanto si es poco frecuente como si es habitual; aparición de fiebre, sensación de que no se evacúa correctamente el intestino a la hora de defecar, pérdida de peso y anemia, aparición de ruidos extraños en el intestino, semejantes a un gorgoteo o chapoteo, y síntomas más variados, como nauseas y vómitos, hinchazón articular, inflamación en los ojos, llagas bucales, aparición de úlceras en la piel…
Normalmente la presencia o no de un determinado síntoma dependerá del tipo de Colitis Ulcerosa, ya que existen diversas clasificaciones en función de la zona del intestino que está más afectada: proctitis (zona cercana al ano), proctosigmoiditis (afectación del recto y el colon sigmoide), colitis izquierda (incluye también el colon descendente), etc. De ahí que, ante la aparición de signos que puedan delatar la presencia de esta enfermedad, sea recomendable acudir a un especialista para que valore al paciente.
Y es que, como hemos dicho, si esta enfermedad degenera y se complica puede provocar problemas de salud graves como incremento del riesgo de padecer cáncer de colon, aparición de megacolon tóxico a consecuencia de su inflamación, graves deshidrataciones, perforación de colon, riesgo alto de sufrir coágulos sanguíneos, disminución de masa ósea (osteoporosis)o presencia de hemorragias internas.
La cirugía, la solución para los casos más graves que no responden al tratamiento
Habitualmente, ante la sospecha clínica de la presencia de una Colitis Ulcerosa, el gastroenterólogo o proctólogo se basará en pruebas radiológicas, endoscópicas e histológicas compatibles para emitir el diagnóstico definitivo. Y si este se confirma, valorará el estado del paciente y la gravedad del problema, de manera que en los casos más leves o moderados se pautarán sustancias y medicamentos como corticoides, antibióticos, 5-ASA, inmunosupresores y metotrexate.
Sin embargo, hay casos de mayor gravedad y de tipo agudo que no responden correctamente al tratamiento y que derivan en hemorragias incontroladas, perforaciones intestinales y alto riesgo de carcinoma colorrectal. Para estos, la solución recomendada es la intervención, en la cual se suele extirpar el colon entero y quizá alguna porción del recto. De esta forma, la cirugía puede implicar la apertura de una abertura en el abdomen para expulsar las heces (ileostomía), así como la conexión entre el intestino delgado y el ano para emular el funcionamiento digestivo normal.
Una dieta adecuada y mantener a raya el estrés, las mejores formas de prevenir
En conclusión, la Colitis Ulcerosa es una enfermedad intestinal crónica, por lo que no tiene cura. Pero existen tratamientos que son efectivos en una gran mayoría de casos, sobre todo si hay un pronto y correcto diagnóstico. En otros, cerca de uno de cada cuatro, será necesario llevar a cabo una intervención para extirpar la zona del intestino grueso más afectada, lo que lógicamente reducirá la calidad de vida del paciente, aunque permitirá paliar considerablemente sus síntomas y evitará su agravamiento.
Por sus características, no hay una manera de prevenir totalmente esta enfermedad. Pero sí se aconseja seguir una dieta adecuada y llevar un estilo de vida tranquilo y alejado del estrés para reducir las probabilidades de padecerla.
En concreto, se recomienda consumir alimentos de fácil digestión y de alto contenido en fibra, así como evitar o limitar la ingesta de grasas saturadas, de carbohidratos refinados, de alcohol y alimentos procesados que sean ricos en sal, azúcares o aditivos. Así, con esto y la práctica regular de ejercicio, facilitaremos el correcto funcionamiento gastrointestinal y no pondremos fácil que la Colitis Ulcerosa haga acto de presencia en nuestras vidas.
Dra. Arancha Moreno Elola-Olaso
La biopsia de ganglio centinela es un procedimiento quirúrgico sencillo que permite averiguar si el cáncer se ha diseminado de un tumor principal hacia el sistema linfático.
Es una técnica sencilla y de gran efectividad para conocer el estadio de varios tipos de cáncer, pero lo más común es que se use para valorar la situación en un cáncer de mama o melanoma.
¿Qué es un ganglio linfático centinela?
Se trata del ganglio que más probabilidad tiene de ser el primero al que las células cancerosas se diseminen desde un tumor principal. En ocasiones, puede haber más de un ganglio centinela.
Para detectarlo, generalmente utilizamos un radioisótopo, aunque también es posible hacerlo con un colorante vital. La determinación del trazador se hace en quirófano, y el tejido detectado se envía al laboratorio para su estudio anatomopatológico.
A este proceso de detección, extirpación y análisis del ganglio centinela es al que se conoce como biopsia de ganglio centinela y su objetivo final es determinar si el cáncer se ha diseminado del tumor principal a los ganglios linfáticos.
Un resultado positivo de un ganglio centinela ¿siempre indica metástasis?
Indica presencia de células tumorales, micrometástasis o macrometástasis, en el ganglio centinela. Cada uno de estos hallazgos tiene consecuencias diferentes para el tratamiento y pronóstico de la paciente.
Las micrometástasis ocurren cuando el área de la propagación del cáncer mide por lo menos 0.2 mm (o 200 células), pero aún no mide más de 2 mm. Y hablamos de macrometástasis cuando el área de propagación es superior a 2 mm. Es esta última la que afecta al pronóstico del cáncer, ya que indica que este se ha propagado por el sistema linfático.
¿Qué sucede cuando se detecta cáncer en una biopsia de ganglio centinela?
En caso de que se detecten células cancerosas durante la biopsia de ganglio centinela, es posible que el cirujano extirpe otros ganglios linfáticos durante la misma biopsia o en una intervención quirúrgica de seguimiento.
La biopsia de ganglio linfático centinela puede hacerse como procedimiento ambulatorio o puede requerir una estancia corta en el hospital. Sin embargo, lo más común es que la biopsia de ganglio linfático centinela se lleve a cabo al mismo tiempo que se extirpa el tumor primario.
Se puede hacer biopsia del ganglio centinela sin resección del tumor si decidimos hacer tratamiento neoadyuvante (previo a la cirugía), para lo que debemos mantener el tumor en su localización durante el tratamiento. Sin embargo, lo más frecuente es que se hagan ambos procedimientos a la vez.
¿Existen riesgos para la paciente cuando se realiza una biopsia de ganglio centinela?
No existen riesgos específicos por ser sometida a esta técnica, y ninguno que no compense su realización. Permite obtener las mismas ventajas que en una linfadenectomía clásica, sin producirse linfedema o alteraciones sensitivas o motoras del miembro superior.
La cantidad de material radiactivo es tan pequeña que se elimina en unos días. Esta técnica es tan segura que se puede realizar en pacientes embarazadas con cáncer de mama.
¿La biopsia de ganglio centinela se puede realizar en pacientes con prótesis mamarias?
Se puede hacer sin problemas, aunque siempre hemos de valorar la situación de las cicatrices previas para que no interfieran con el drenaje linfático desde el punto de inyección; la punción se puede hacer tanto en la zona periareolar como peritumoral.
Hoy en día una gran parte de las pacientes que operamos de cáncer han sido sometidas a cirugía plástica de la mama, y la detección del ganglio centinela se consigue sin complicaciones.
En definitiva, la biopsia de ganglio centinela es un procedimiento sencillo que permite detectar la presencia de células cancerosas en el sistema linfático y obtener así un diagnóstico preciso para elegir el tratamiento más adecuado para la paciente.
Bienvenido al blog del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. Este espacio está creado para aconsejar e informar sobre las enfermedades del aparato digestivo, de la cirugía general, de la cirugía laparoscópica, de la cirugía robótica, de la cirugía de la carcinomatosis, de la cirugia endocrina, de la cirugía metabólica y de la obesidad, de la cirugía de colon y de recto y de la proctología, ademas de la cirugía oncológica, entre otros aspectos. El cáncer del aparato digestivo es una de las principales causa de muerte en todo el mundo. Estamos abiertos a responder a cualquier duda o cuestión. Será un placer intentar resolverla.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.