Quirónsalud
Blog del equipo del Dr. Meneu, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del CH Ruber Juan Bravo
SOBRE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
¿Cómo considera que debe ser la relación médico-paciente?
Es la base sobre la que se sustenta la atención sanitaria, y se enraiza en el respeto y confianza mutuos.
Existe constancia escrita de la misma desde el Código de Hammurabi (año 1728 a.C.), habiéndo evolucionado mucho, desde una perspectiva paternalista a una más autonomista, especialmente a raíz de la Declaración de Derechos del Paciente en 1973. He de señalar que la autonomía del paciente, constituye un valor nuclear en la configuración de ésta relación.
Y por ello hay que acercarse a cada paciente y a su situación de forma personalizada e individualizada. Recordemos que no hay enfermedades sino gente enferma, pacientes.
Por ello, nosotros como médicos y cirujanos que somos, tenemos el deber de desplegar conscientemente, actitudes basadas en principios fundamentales: benevolencia, beneficencia, veracidad, confianza y cooperación. No en vano, la relación médico-paciente es considerada por la Asociación Médica Mundial un patrimonio inmaterial de la Humanidad.
¿De qué manera cree que una buena relación médico-paciente ayuda en el diagnóstico de una enfermedad?¿Cree incluso que puede ayudar en su curación?
La relación-médico paciente influye en la curación del paciente, precisamente por los principios en los que se fundamenta. Por ello es crucial ser capaces de establecer el vínculo de entendimiento con nuestros pacientes, y con sus familiares, que duda cabe. Máxime en una medicina tan social como la que vivimos. Debemos por tanto, adaptarnos y elegir el modelo más propicio: paternalista, informativo, interpretativo o deliberativo.
Identificar con qué perfil de pacientes (o que momento) nos relacionamos, adoptando uno u otro modelo, es responsabilidad del médico.
¿Cómo cree que afectan los factores externos, como las agendas apretadas, la priorización de la búsqueda de rentabilidad de algunos centros, a la relación médico paciente?
La práctica de Medicina y la Cirugía debe estar basada en la persona, no en la patología. Se va configurando una asistencia orientada por la sociedad, mediante una relación personal con el paciente, pero en el seno de instituciones sanitarias. Agendas, listas de espera, consultas etc…son instrumentos de los servicios de salud, para un fin. Se trata de gestionar recursos humanos y materiales, para hacer medicina de calidad, pero la masificación, en ocasiones atenta contra los principios de calidad.
En el campo de la atención a la salud, el Institute of Medicine de los EEUU (IOM) definió la calidad como el grado en que se aumenta la probabilidad de que los individuos obtengan unos resultados de salud óptimos y consistentes con el conocimiento profesional del momento. No se trata de rentabilidad en términos económicos, si no de la administración justa de los recursos, que por definición son limitados, incluídos los financieros. En cualquier modelo de calidad asistencial, deben imperar los principios de efectividad, eficiencia, oportunidad de atención, equidad, atención centrada en el paciente, y la seguridad del paciente.
La Carta del nuevo profesionalismo en 2002 incorpora como compromisos profesionales los principios de la Bioética y el respeto de los derechos reconocidos a los pacientes, así como el esfuerzo de la profesión en la mejora continua de la asistencia médica en sus diferentes dimensiones, técnica, social y humana, a través de valores como la integridad y honestidad. Se hace, por tanto, cada vez más necesario mantenerse en una dinámica de mejora continua de la calidad.
"Era uno de los mejores tipos que he conocido en mi vida. Iba directo al grano. Nada de quizá. Sí o no. Le gustaba beber. Bebía. Le gustaba navegar. Navegaba. Era un actor. Era feliz y estaba orgulloso de ser actor" Así recordaba Katharine Hepburn a Bogart, su compañero en "La reina de Africa". Lo que pocos recuerdan es que ambos fallecieron de la misma enfermedad, un cáncer de esófago. Esta enfermedad será el tema de nuestro blog hoy.
¿Qué es el cáncer de esófago?
El cáncer de esófago es un tumor que se forma en los tejidos que revisten el esófago y existen dos tipos principales: el carcinoma de células escamosas (carcinoma escamo celular, 50% de casos) y el adenocarcinoma (el otro 50%). Los primeros se relacionan principalmente a la ingesta de alcohol y al tabaquismo, mientras que los adenocarcinomas se relacionan principalmente al reflujo gastroesofágico más relacionado a su vez con la obesidad. Esto también explica la rapidez del aumento de los adenocarcinomas en los países occidentales.
¿Qué causa el cáncer de esófago?
Los principales factores de riesgo* de carcinoma escamo celular de esófago son las siguientes:
- Tabaquismo.
- Alcoholismo.
- Ingesta de frutas y vegetales frescos baja: se ha observado un aumento del riesgo de carcinoma escamocelular en las personas que consumen cantidades insuficientes de frutas y vegetales.
- Beber mate.
- Mascar betel. el betel es una mezcla de plantas que se masca en muchas culturas del sudeste asiático. Las hojas de esta planta producen un ligero efecto estimulante, pero también aumentan el riesgo de aparición de cáncer de esófago.
- Determinados trastornos médicos: La acalasia aumenta el riesgo de aparición de carcinoma escamocelular. Estaenfermedad impide que el músculo que cierra la parte inferior del esófago se relaje correctamente. Puesto que la comida y los líquidos que se tragan se almacenan entonces en el esófago, la parte inferior se dilata.
- Otras enfermedades raras, como la tilosis* y el síndrome de Plummer-Vinson* también aumentan el riesgo de carcinoma escamocelular del esófago.
Los principales factores de riesgo* de adenocarcinoma esofágico son:
-Esófago de Barrett: se denomina así a una situación en la cual el revestimiento con célulasnormales de la parte interior del esófago se ve sustituido por unas células semejantes a otras que suelen encontrarse en el intestino. Los factores de riesgo de esófago de Barrett son:
¿Qué hacer si sospechan o se diagnostican un cáncer de esófago?
Informarse adecuadamente y pensar que con el enfoque terapéutico adecuado, se puede controlar el curso de la enfermedad, y para ello es necesario acudir a los médicos especialistas implicados en el manejo de esta enfermedad: es decir, cirujanos generales y del aparato digestivos especializados en cirugía oncológica, oncólogos médicos, oncólogos radioterapeutas y médicos del aparato digestivo. Después de una entrevista inicial, con el cirujano, se evaluará cada circunstancia individualmente en un comité de expertos denominado Comité de tumores
¿Cómo se trata el cáncer de esófago?
La planificación del tratamiento implica un equipo de profesionales médicos (revisión por el comité de tumores), y en ella se discute la planificación del tratamiento de acuerdo con la información relevante. La extensión y el tipo del tratamiento dependerán del estadio del cáncer, de las características del tumor y de los riesgos para el paciente.
El tratamiento suele combinar métodos de intervención:
1) Cirugia (y Radioterapia) actúan sobre el cáncer a nivel local.
2) Quimioterapia actúan sobre las células cancerosas en todo el cuerpo, mediante un tratamiento sistémico.
EN GENERAL,el tratamiento suele ser una combinación secuencial de dichas opciones terapéuticas.
¿Cirugía mínimamente invasiva en el cáncer de esófago?
Por supuesto que es posible hoy por hoy. Cuando un tumor se considera resecable y el paciente está en buen estado general, la operación quirúrgica es el tratamiento elegido. El abordaje mínimamente invasivo (por laparoscopica y por la cirugia asistida por robot Da Vinci) constituyen el método de elección en el caso de enfermedad localizada.
La diseminación del tumor a otros órganos (enfermedad extendida) suele excluir la intervención quirúrgica.
¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DEL TRATAMIENTO?
La deglución puede ser difícil durante algún tiempo, especialmente de alimentos sólidos, mejora con el paso de los meses y con la ayuda de un especialista en alimentación que puede guiar al paciente para que comience a comer de nuevo y adapte la alimentación.
después del tratamiento, pueden aparecer insomnio, ansiedad o depresión necesitando apoyo psicológico. Algunos efectos habituales de la quimioterapia incluyen los trastornos de memoria o la dificultad para concentrarse
Calidad en la Atención a la Salud
El Institute of Medicine de los EEUU (IOM) definió la calidad como el grado en que los servicios de salud aumentan la probabilidad de que los individuos y la población, obtengan unos resultados de salud óptimos y consistentes con el conocimiento profesional del momento.
En definitiva la calidad es el grado de aproximación entre lo que un paciente espera y la atención que recibe (en función del conocimiento, tecnología y recursos disponibles)
Por ello, en lo referente a la calidad asistencial pueden diferenciarse, cuando menos, tres componentes esenciales:
En este sentido el IOM diferencia múltiples dimensiones referidas a la atención a la salud (efectividad, eficiencia, oportunidad, equidad, atención centrada en el paciente etc…),y de entre ellas destacamos hoy la seguridad del paciente
Seguridad del paciente
En el documento Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la salud se define la seguridad del paciente como la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable.
Este mínimo está en función de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la atención, ponderados frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro. El reverso de la seguridad lo constituyen la presencia de riesgos, peligros y daños relacionados con la atención que se presta
Un incidente relacionado con la seguridad del paciente es un evento o circunstancia que podría haber ocasionado u ocasionó un daño innecesario a un paciente.
Estos pueden ser de tres categorías:
Eventos Adversos. Como prevenirlos
En este sentido, el estudio epidemiológico llamado ENEAS 2005 (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización), determinó la incidencia de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria en nuestro pais
Los resultados demostraron que:
Las tres causas inmediatas relacionadas con los EAs asociados a la asistencia sanitaria en los hospitales españoles fueron por orden de frecuencia: los relacionados con
Buenas Prácticas clínicas. Guías y protocolos
Este resultado nos orienta y permite establecer las prioridades para garantizar la Seguridad Clínica del Paciente desde la Gestión Clínica. La difusión y aplicación de las guías de práctica clínica, de las recomendaciones basadas en la evidencia y de las buenas prácticas debe ser una línea estratégica prioritaria de la política sanitaria y su aplicación a la práctica clínica, una responsabilidad de los profesionales sanitarios. La implementación del conocimiento disponible, es una garantía para la seguridad clínica. Algo con lo que estamos plenamente comprometidos desde el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y en particular, desde el Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Ruber, cuya labor ha sido recientemente reconocida por los Best Spanish Hospital Awards- por su geLa tercera edición de los Premios BSH - Best Spanish Hospitals Awards, organizados por la consultora Higia Benchmarking y la compañía líder en codificación hospitalaria ASHO reconoce a los mejores hospitales de España.
En esta edición, los 122 hospitales participantes se han medido por su eficiencia y calidad asistencial, bajo parámetros metodológicos validados por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que colabora con los Premios BSH.
El complejo hospitalario Ruber Juan Bravo ha sido galardonado con los premios a Mejor Hospital en Procesos de Aparato Digestivo y Hepatopancreático y Mejor Hospital en Procesos de Enfermedades de la Mujer, y ha quedado finalista como Mejor Hospital en Procesos de Riñón y vías Urinarias en la categoría de Hospitales Privados Grandes de los premios BSH.gestión sanitaria y calidad asistencial
Sin embargo, es necesario seguir investigando acerca de la eficacia y efectividad de las medidas de prevención de los EAs prioritarios por su frecuencia o impacto.
La Seguridad del Paciente es, por tanto, un espacio común de trabajo para gestores, profesionales y pacientes. Algo que además de preocuparnos, nos debe de ocupar. Es un síntoma de dos síndromes: el síndrome de la calidad y el síndrome de la responsabilidad profesional
Como en casi cualquier enfermedad, prevenir y tener buenos hábitos es una de las opciones más efectivas para reducir las posibilidades de sufrir esta grave enfermedad.
El especialista Dr. Juan Carlos Meneu Díaz nos da una serie de consejos para evitar la aparición de enfermedades, especialmente de tumores pancreáticos.
La primera regla para prevenir cualquier tipo de enfermedad. El páncreas es un órgano que ayuda a hacer la digestión y evitamos la aparición de enfermedades si mantenemos una dieta saludable. "Consumir alcohol o comer alimentos altos en triglicéridos, como la mantequilla con mucha frecuencia, son perjudiciales para nuestro páncreas y aumenta la posibilidad de ocasionar enfermedades como la pancreatitis o la aparición de tumores". Comenta el cirujano.
El consumo habitual de alimentos con alto contenido de grasas es un factor de riesgo del cáncer de páncreas. Las investigaciones han demostrado que las personas obesas, e incluso los hombres y las mujeres con sobrepeso, corren más riesgo de ser diagnosticados con cáncer de páncreas y morir a causa de este.
"El consumo de carnes rojas y procesadas y su relación con el cáncer de páncreas es controvertido, existiendo evidencia limitada que vincula un mayor riesgo (aumentado este en un 65%) asociado al consumo excesivo de la misma en los mayores de 50 años", señala el Dr. Meneu.
Hacer actividad física con regularidad puede ayudar a mantener un peso saludable y también puede reducir el riesgo de padecer cáncer de páncreas y otras enfermedades
Es uno de los principales agentes vinculados al cáncer de páncreas (aumenta el riesgo un 75%). Se estima que cerca del 25% de los casos de cáncer de páncreas se debe al consumo de tabaco sin embargo ese riesgo se reduce en el momento en que la persona deja de fumar.
El cáncer de páncreas puede darse en la familia, y se denomina cáncer de páncreas familiar si al menos 2 familiares de primer grado, como padres, hijos o hermanos, o al menos 3 familiares tienen cáncer de páncreas.
Existen además susceptibilidades genéticas mediadas por la presencia de enfermedades. Entre ellas las personas afectas de; pancreatitis hereditaria, el Síndrome de Peutz-Jegher, melanoma maligno familiar y cáncer de páncreas, síndrome de cáncer hereditario de mama y de ovario, síndrome de Lynch (en inglés), síndrome de Li-Fraumeni, Poliposis adenomatosa familiar
En los pacientes de alto riesgo (acúmulo de factores de riesgo, cáncer de páncreas familiar, susceptibilidad genética), está indicado realizar programas de cribado, es decir, detección precoz en pacientes sin síntomas.
Lo cierto es que no disponemos de una prueba radiológica inequívoca ni de un marcador analítico, de ahí la importancia de la investigación traslacional y clínica para la prevención.
En los programas de cribado actuales, "nos apoyamos en las analítica, la eco endoscopia, y la RMN. Combinándolas en unos intervalos de tiempo variables, dependiendo de los hallazgos morfológicos"
Se entiende por motilidad gastrointestinal el conjunto de movimientos que hacen posible el viaje de los alimentos desde la boca hasta el ano. ¿Te has preguntado alguna vez cuantos pasos son necesarios y, por ende, cuantos pueden fallar en nuestra motilidad gastrointestinal?
Los trastornos en la movilidad afectan a este trayecto pueden tener lugar en cualquier parte de todo el tubo digestivo y a pesar de no ser clasificadas como enfermedades "graves" disminuyen considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
Aunque muchas veces no se tiene en cuenta como una parte más del sistema gastrointestinal, la buena motilidad comienza con una buena salud oral. Sin una salud bucodental adecuada no podremos llevar a cabo la primera parte de la digestión: la masticación, y además, la saliva también ayuda a la digestión: contiene sustancias que ayudan a la digestión y hace de lubricante para permitir que el alimento pase a la siguiente etapa: El esófago.
El trastorno de la motilidad digestiva clásico del esófago es la acalasia, es decir, la dificultad en el paso de alimentos del esófago hacia el estómago, y los pacientes sufren dificultades para tragar o deglutir, que frecuentemente va acompañada de dolor de pecho y regurgitación de los alimentos, ante la imposibilidad de tragar.
Los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal están unidos entre sí por "puertas" llamadas esfínteres, que están controladas por inervaciones nerviosas y músculo liso. Con frecuencia, los trastornos en la motilidad se deben a que estas pequeñas puertas no se abren o no se cierran bien. En el caso de la acalasia, el esfínter esofágico inferior (EEI), es decir, el que comunica con el estómago, no se relaja completamente (no se abre) y hay dificultad para que puedan pasar los alimentos al segundo.
Aún más conocida es otra alteración común relacionada con el EEI: Si en lugar de no abrirse completamente, no llega a cerrarse, el contenido del estómago puede pasar de nuevo hacia el esófago, generando la sensación de ardor y acidez típica de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
Si todo va bien, el alimento a continuación del esófago pasará al estómago. En el estómago puede aparecer la dispepsia: Se trata de una sensación de hinchazón en la parte superior del mismo, muchas veces sin siquiera haber comido. Esta dispepsia puede ser funcional (de origen desconocido) o causada por la infección por Helicobacter Pylori, una bacteria.
En cuanto a las alteraciones en la motilidad intestinal hablaremos tanto de gastroparesia (alteración del tránsito sin que haya obstrucción mecánica) que puede ser de origen idiopático o diabético, o estreñimiento crónico, que no es como tal una alteración única, sino que es un conjunto de procesos fisiopatológicos.
Podemos concluir que a pesar de que se ha avanzado mucho tanto en la investigación como en el tratamiento de los problemas de motilidad, siguen siendo trastornos con una alta prevalencia a los que a menudo no se les presta la atención que merecen. Hay nuevas terapias en estudio que tienen como objetivo mejorar la producción de serotonina, ya que se ha visto que tiene un papel clave en la buena motilidad gastrointestinal.
Bienvenido al blog del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. Este espacio está creado para aconsejar e informar sobre las enfermedades del aparato digestivo, de la cirugía general, de la cirugía laparoscópica, de la cirugía robótica, de la cirugía de la carcinomatosis, de la cirugia endocrina, de la cirugía metabólica y de la obesidad, de la cirugía de colon y de recto y de la proctología, ademas de la cirugía oncológica, entre otros aspectos. El cáncer del aparato digestivo es una de las principales causa de muerte en todo el mundo. Estamos abiertos a responder a cualquier duda o cuestión. Será un placer intentar resolverla.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.