Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital

  • Nomofobia: ¿conoces la adicción al móvil?

    Hoy en día, es raro encontrar a alguien que no tenga teléfono móvil, o que no lo lleve siempre encima. Sus muchas aplicaciones, que van mucho más allá de hacer llamadas, hacen que los utilicemos constantemente en nuestro día a día. El paso entre tener un dispositivo que nos ayuda a hacer las cosas y tener la necesidad de estar constantemente utilizándolo es muy pequeño. Por lo que conviene conocer a fondo qué es la nomofobia para evitar caer en ella.

    ¿Qué es la nomofobia?

    La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo "nomophobia" ("no-mobile-phone-phobia"). La dependencia del dispositivo genera una infundada sensación de incomunicación y un elevado malestar emocional en la persona cuando esta no puede disponer de él. adiccion moviladiccion movil

    Causas de la nomofobia

    Cada vez somos más dependientes de nuestro teléfono móvil. Según el último estudio publicado en: We Are SocialEste enlace se abrirá en una ventana nueva,Este enlace se abrirá en una ventana nueva dedicamos hoy una media de 3 horas diarias a su uso. La edad de inicio es cada vez más temprana, entre los 10 y los 14 años, y no es extraño ver a niños de 2 a 3 años utilizando "alegremente" el móvil de sus padres.

    Este escenario de sobreexposición a las pantallas, y el hecho de que los adolescentes hayan nacido en plena era digital, es una de las principales causas de la dependencia inicial al móvil. Una adecuada educación y modelaje familiar son imprescindibles y actúan como factores protectores de cara a una futura adicción.

    Está claro que los smartphones y la forma de comunicación actual vía mensajería instantánea han supuesto una auténtica revolución y han mejorado nuestra calidad de vida. La posibilidad casi infinita de usos del teléfono hace que se convierta en un aparato de seguridad indispensable en el día a día. Por lo tanto, no deberíamos confundir la dependencia con la adicción, ya que uno puede ser dependiente del móvil, pero no adicto. En realidad, cuando hablamos de nomofobia, nos referimos a la adicción a las aplicaciones, pues unas tienen mayor potencial adictivo que otras. Generalmente, la adicción se da a redes sociales o mensajería instantánea, y no tanto a aplicaciones del tiempo, de salud o de transporte.

    Dicho esto, la sobreexposición a las pantallas no es causa suficiente para desarrollar la nomofobia. También se han encontrado como potenciales causas la falta de aceptación personal, los problemas de autoestima o la poca tolerancia a la frustración. A veces puede suponer un refugio o una vía de escape de la realidad del que, paradójicamente, cuesta posteriormente escapar.

    Síntomas de la adicción al móvil

    Hablamos de adicción al móvil cuando:

    • Aparece miedo o ansiedad excesiva e irracional por no poder usar el móvil.

    • Normalmente, la persona reconoce que su miedo o angustia son desproporcionados.

    • Las rutinas o las relaciones interpersonales se ven afectadas.

    Algunas de las señales a las que se recomienda estar atento, especialmente en los adolescentes, son:

    • Revisar el móvil de manera compulsiva para comprobar las notificaciones.

    • Mostrar enfado excesivo si se queda sin wifi, o si se le limita el uso del teléfono.

    • Dormir con el dispositivo muy cerca, incluso dentro de la cama o debajo de la almohada.

    • Malestar por no poder consultarlo de forma constante.

    • Ponerse nervioso cuando alguien no contesta a un mensaje.

    • Llevar encima cargadores portátiles cuando salen a la calle por miedo a quedarse sin batería.

    • Presentar insomnio, pues la ansiedad constante de revisar el teléfono no deja a la persona descansar bien.

    • Bajo rendimiento escolar.

    • No poder disfrutar del tiempo de ocio sin tener el móvil en la mano.

    • Problemas de socialización.

    Consecuencias de la nomofobia

    Las pantallas, o las aplicaciones potencialmente adictivas, presentan múltiples inputs de forma ultra rápida y constante, algo que provoca una sobreestimulación dopaminérgica continua en el cerebro, que se acostumbra a ella y hace que el mundo natural resulte aburrido, porque no hay suficientes estímulos. Los niños sobreexpuestos a pantallas tienen más irritabilidad, menos paciencia y toleran menos la espera, porque los procesos atencionales y del aprendizaje han quedado afectados. A nivel emocional, también hay consecuencias, pues el cerebro entiende que mirar el móvil alivia el aburrimiento y causa después muchas dificultades para tolerar el malestar, la negativa o las rutinas. Como en cualquier adicción, con el tiempo se genera tolerancia, y los estímulos que estimulaban en un principio dejan de hacerlo después, necesitando mayores dosis para sentir los mismos efectos placenteros.

    Crear este "cerebro adicto" determinará una manera de vivir y percibir el mundo muy peligrosa, ya que necesitaran grandes dosis de estimulación constante y sensación de aburrimiento o apatía en situaciones naturales que no la deberían provocar. Es fácil, por lo tanto, que actúe como factor predisponente a sufrir ansiedad o problemas emocionales en un futuro, así como problemas de relación o de autoestima.

    En estos casos, es conveniente buscar ayuda psicológicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva para tratar la adicción cuanto antes y evitar así mayores consecuencias.

    Joan Francesc Serra i Pla, psicólogo clínico en Hospital Quirónsalud Digital

  • Qué es la esquizofrenia y cuáles son sus síntomas

    La esquizofrenia constituye la enfermedad mental por excelencia, la «locura» exclusivamente humana. Se trata de uno de los trastornos médicos más discapacitantes y económicamente importantes de todo el mundo: la OMS la sitúa entre los diez que más contribuyen a la carga global de enfermedad. Además, es relativamente frecuente, con una prevalencia en torno al 1% mundial. esquizofreniaesquizofrenia

    ¿Qué es la esquizofrenia?

    La esquizofrenia es muy probablemente un síndrome que agrupa a varias enfermedades. Se puede calificar de trastorno neurocognitivo, es decir, enfermedad del cerebro que cursa con manifestaciones diversas pertenecientes a distintos dominios.

    Causas de la esquizofrenia

    La causa última de la esquizofrenia es desconocida: resulta de una complejísima interacción entre genes y ambiente. Se han identificado varios factores de riesgo:

    • Vivir en áreas urbanas.

    • Inmigración.

    • Complicaciones obstétricas.

    • Nacer a finales del invierno o el comienzo de la primavera, presumiblemente un reflejo de la exposición materna al virus de la gripe durante el desarrollo neural.

    • Edad paterna avanzada en la concepción.

    • Consumo de cannabis y fumar cigarrillos.

    • Experiencias adversas en la infancia.

    En cuanto a los genes, los datos científicos actuales apuntan a un modelo poligénico: múltiples genes con pequeños efectos aditivos conducen al trastorno.

    El resultado de la interacción entre genética y factores de riesgo externos es la disrupción de circuitos neurales y del funcionamiento de sistemas de neurotransmisores.

    Síntomas de la esquizofrenia

    Los síntomas de la esquizofrenia se engloban en cuatro grandes dominios:

    • Síntomas positivos.

    • Síntomas negativos.

    • Deterioro cognitivo.

    • Síntomas de depresión y de ansiedad. Los trastornos por consumo de sustancias también son mucho más frecuentes en estos pacientes.

    Síntomas positivos

    A pesar de su nombre, los síntomas positivos no tienen nada de bueno; esta terminología hace referencia a manifestaciones «extra», mientras que los negativos son ausencia o disminución de procesos normales.

    Entre estos síntomas, destacan:

    • Alucinaciones: percepciones sin objeto en cualquier modalidad sensorial: auditivas (las más frecuentes), visuales, somáticas, olfativas y gustativas. Las alucinaciones más típicas de la esquizofrenia son voces en tercera persona que comentan entre ellas la conducta del paciente.

    • Delirios: creencias falsas y fijas sostenidas con firmeza a pesar de la evidencia contraria. Pueden ser de muy diversos tipos: de referencia (creer que acontecimientos neutros incluyen a la persona de una forma especial), grandiosidad (importancia única o poderes), paranoicos o erotomaníacos (la persona cree tener una relación especial con alguien), entre otros.

    • Desorganización del comportamiento y del pensamiento.

    Síntomas negativos

    Los síntomas negativos, mucho menos llamativos que los positivos, pero probablemente más incapacitantes, suelen ser una de las primeras manifestaciones de la esquizofrenia y aparecen en la mayoría de los pacientes antes que los positivos.

    • Síntomas negativos primarios: también llamados síntomas deficitarios, representan una característica central de la esquizofrenia; son muy resistentes al tratamiento y se relacionan estrechamente con el pronóstico funcional. Comprenden aplanamiento afectivo, apatía, asocialidad...

    • Síntomas negativos secundarios a otras manifestaciones de la enfermedad o su tratamiento: por ejemplo, la paranoia lleva al aislamiento social.

    El deterioro cognitivo se pone de manifiesto en pruebas neuropsicológicas. Las áreas más afectadas son velocidad de procesamiento, atención, aprendizaje y memoria verbal y visual, razonamiento o funciones ejecutivas, comprensión verbal y cognición social.

    Además de todos estos síntomas, en la esquizofrenia es frecuente la falta de conciencia de enfermedad, que dificulta enormemente la alianza terapéutica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico.

    Tratamiento de la esquizofrenia

    La esquizofrenia, aunque aún no hemos encontrado una cura, se trata con fármacos antipsicóticos, que disminuyen los síntomas y comportamientos anómalos. Además de la medicación estos pacientes se beneficiarán de intervenciones psicosocialesEste enlace se abrirá en una ventana nueva: psicoeducación familiar, entrenamiento en habilidades sociales y terapia cognitivo-conductual son los que cuentan con mayor respaldo.

    Y para concluir, simplemente recordar que en esta enfermedad siempre hay que recurrir a un médico psiquiatra para su valoración y tratamiento.

    Texto elaborado por la Dra. Alicia Fraile. Psiquiatra de Hospital Quirónsalud Digital

  • Cómo repercute la violencia de género en la salud mental

    Las consecuencias en la salud mental de personas que han sufrido algún tipo de violencia son innegables. Sin embargo, en el caso de la mujer maltratada se añade el hecho de que la violencia es ejercida por la persona a quien ama y por quien ella, entiende, la ama. La quiebra y desestructuración de su personalidad son considerables pues quien debe respetarla, gratuitamente, la agrede.

    La salud mental de las víctimas de violencia de géneroviolencia géneroviolencia género

    La persona que sufre o ha sufrido violencia de género puede desarrollar alteraciones en su estado anímico, miedo y ansiedad, insomnio y toda la sintomatología del estrés postraumático: recuerdos recurrentes, pesadillas, evitación de situaciones relacionadas con la agresión, desmotivación, problemas de memoria y atención, distanciamiento emocional, conductas autodestructivasEste enlace se abrirá en una ventana nueva, insensibilidad, hipervigilancia, irritabilidad o culpa.

    Adicionalmente, puede sufrir trastornos de la conducta alimentaria.

    La salud mental en víctimas de violencia física

    La violencia física comprende toda acción que inflige daño no accidental, usando la fuerza o algún tipo de objeto. Incluye golpes, empujones, patadas y encierro entre otras manifestaciones.

    La imposición por la fuerza es un signo fehaciente de la injusta coerción y dominación que ejerce el agresor sobre su víctima de violencia de género. Supone que el agresor ha ejercido previamente violencia psicológica hasta conseguir un grado de sometimiento tal que puede traspasar esa línea roja sin peligro de ser delatado.

    A los efectos de este tipo de violencia hay que añadir la vergüenza y la humillación, además de los síntomas anteriormente expuestos.

    La salud mental en víctimas de violencia sexual

    La violencia sexual, de acuerdo con la OMS, comprende cualquier acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción o bien la tentativa de consumarlo. Comprende la violación, tocamientos sexuales y otras formas de violencia sexual sin contacto.

    A los síntomas mencionados en apartados precedentes se suma la dificultad para situar las relaciones íntimas en el contexto de una relación afectiva en la pareja y la aparición de disfunciones sexuales.

    La salud mental en víctimas de violencia psicológica

    Este tipo de violencia incluye amenazas, insultos, humillaciones, chantajes y desprecio hacia el valor, el trabajo y las opiniones de la mujer. Pero también actitudes de indiferencia o silencio que a menudo provocan dudas y sentimientos de culpa en la víctima de violencia de género. Puede incluir también aislamiento social y limitación del acceso de la mujer al dinero o a los medios para conseguirlo.

    Las consecuencias psicológicas suponen una devastación absoluta de la identidad y personalidad de la mujer. Ésta va cediendo terreno imperceptiblemente y excusando las amenazas, insultos y chantajes en pro de su tranquilidad personal y la de los suyos. El proceso continúa hasta que no queda ya nada por entregar, ha cedido el control de su vida a su pareja y le ha entregado lo más valioso: su libertad.

    En esta situación la víctima es incapaz de tomar decisiones por misma y, por tanto, el agresor la ha privado de la posibilidad de crecer y madurar como persona.

    Tratamiento psicológico para víctimas de violencia de género

    Al comienzo, el profesional de salud mental iniciará un acompañamiento activo y sincero con el fin de afianzar el paso que la víctima está dando.

    Los tratamientos incluirán psicoeducación o información sobre el ciclo de la violencia y los condicionantes socioculturales que favorecen la desigualdad. Se trabajará especialmente el proceso de "empoderamiento"Este enlace se abrirá en una ventana nueva de la víctima que contempla el incremento de su autoconocimiento, autoestima y autoconfianza. Así también se ofrecerá a la víctima un entrenamiento en habilidades de comunicación y técnicas de resolución de conflictos.

    En la mayoría de los casos será necesaria una intervención para reducir los niveles de ansiedad y miedo particularmente elevados. Y, en los casos pertinentes, se tratará el estrés postraumático que posiblemente padece la víctima.

    Para finalizar, es importante recordar que la violencia de género es un problema de todos. Conviene además advertir que la víctima, inconscientemente, minimizará la magnitud de la agresión ante nuestro deseo de ayudarla.

    Texto elaborado por Mónica Sagardoy Fidalgo, psicóloga sanitaria en Hospital Quirónsalud Digital.

  • Trastornos de conducta en adolescentes, ¿por qué aumentan en verano?

    Los denominados problemas de conducta se están convirtiendo en una fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general. Aparecen cuando los niños o los adolescentes tienen que cumplir ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina que les suponga no conseguir una satisfacción inmediata.trastornos conducta adolescentestrastornos conducta adolescentes

    Algunas conductas de oposición son, en determinados momentos, importantes para el desarrollo y la formación de la propia identidad y la adquisición de habilidades de autocontrol y desarrollo personal. Sin embargo, hay niños en los que la frecuencia y la intensidad de sus emociones están claramente por encima de lo que podría considerarse normal para su edad o grupo de referencia. La mayor parte de los problemas de conducta que muestran los niños pueden explicarse como un desajuste dentro de su contexto familiar, escolar o social, pero si éste permanece en el tiempo, los niños que lo presentan deben ser valorados y tratados por un especialista en salud mental.

    ¿Qué son los trastornos de conducta?

    Los trastornos de conducta como tal son distintos de los problemas de conducta. Su inicio suele darse durante la infancia, pero en muchos de los casos no es hasta la adolescencia cuando se producen las primeras consultas, cuando los síntomas se han agravado o se presentan con otras comorbilidades, lo que dificulta el abordaje y el pronóstico. En estos casos hay un gran impacto en diferentes áreas funcionales del menor, como el rendimiento académico, la dinámica familiar o las relaciones sociales.

    La etiología de estos trastornos no se conoce con exactitud, pero se habla de factores de riesgo temperamentales, genéticos y ambientales.

    Tradicionalmente, los principales tipos de trastornos de conducta han sido:

    1. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Actualmente ya no se le incluye dentro de los trastornos de conducta, ya que se considera un trastorno neurobiológico que se debe a una desregulación en los neurotransmisores (fundamentalmente dopamina) del córtex prefrontal y sistema límbico. El TDAH puede ser de tipo inatento o combinado. Donde pueden aparecer más problemas de conducta es en este, ya que a la inatención le acompañan la hiperactividad (continuo exceso de actividad) y la impulsividad (hace que actúen de forma inmediata y poco reflexiva). También se encuentran dificultades en el autocontrol, falta de voluntad, iniciativa, o baja tolerancia a la frustración, acusada por una necesidad de recompensa inmediata.
    2. El trastorno negativista desafiante (TND), que consiste en un patrón persistente (de al menos 6 meses de duración) de un estado de ánimo irritable, agresivo y una conducta desafiante, desobediente, oposicionista y vengativa que es más frecuente de la observada en menores de la misma edad y que no se restringe a la interacción con sus hermanos. El TND conlleva mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y trastorno depresivo mayor.
    3. El trastorno de conducta (TC), conocido previamente como trastorno disocial. Consiste en un patrón repetitivo y persistente de comportamientos en los que no se respetan los derechos básicos de los otros, las normas, reglas sociales o leyes (agresión a personas o animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo o incumplimiento grave de normas). Requiere una temporalidad de 12 meses para su diagnóstico. El abuso de sustancias es a menudo una característica asociada, lo que conlleva peor pronóstico.

    Cómo afecta el verano a los trastornos de conducta en adolescentes

    Algunos de estos casos pueden agravarse durante el verano o épocas vacacionales, al salirse de la rutina y de la estructura diaria, pero en cambio otros pueden estabilizarse y estar mejor. Esta relación dependerá de la problemática individual del niño, de si hay alguna patología añadida, de la gravedad y, sobre todo, de la dinámica familiar. Siempre es beneficioso que el niño o adolescente esté informado de los cambios y mantenga una cierta estructura en su día a día.

    Es importante señalar que, en cualquier caso, es necesario realizar un diagnóstico diferencial por parte de un profesionalEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Los niños y adolescentes son más proclives que los adultos a manifestar síntomas psicológicos a través de alteraciones en la conducta, encontrando que algunos casos de "mal comportamiento" son en realidad un problema afectivo.

    Artículo redactado por Joan Francesc Serra Pla, Psicólogo clínico en Quironsalud Digital

  • Síntomas psicológicos de la menopausia

    Ante los procesos biológicos de nuestro cuerpo solemos reaccionar pensando que es un asunto exclusivo para tratar por los médicos especialistas. En el caso de la menopausia en particular, por endocrinos y ginecólogos. Pero lo cierto es que, aunque se trate de un proceso que tiene que ver con el desarrollo evolutivo de la mujer, puede tener efectos a nivel psicológico que conviene valorar.


    ¿Cómo afecta psicológicamente la menopausia a las mujeres?

    Resulta preciso conocer cuáles son los síntomas psicológicos de la menopausia, que se engloban principalmente en dos niveles: el cognitivo y el emocional. A nivel cognitivo puede aparecer cierta dificultad para recordar y para concentrarse, problemas en el lenguaje y alteraciones en la regulación del sueño y el estado de vigilia, entre otras alteraciones. A nivel emocional, pueden manifestarse cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, disminución del deseo y disfrute sexual, cansancio, baja tolerancia a la frustración, nerviosismo, estrés, ansiedad o depresión.

    Sintomas-psicologicos-menopausiaSintomas-psicologicos-menopausia

    ¿Es inevitable sentir los síntomas psicológicos de la menopausia? Responderemos con esta pregunta retórica: ¿es posible crecer sin experimentar cambios?... La buena noticia es que no se trata de una condición determinante que las mujeres estén destinadas a sufrir. Los síntomas, tanto los físicos como los psicológicos, pueden variar en intensidad y duración dependiendo de diversas variables como el estilo de vida, los patrones culturales en general y los familiares en particular, así como de variables de personalidad.


    Un dato curioso sobre los síntomas psicológicos de la menopausia es que hay evidencia científica que revela que las mujeres de cultura hispana tienden a presentar síntomas emocionales como el nerviosismo, la tristeza y el llanto; mientras que las mujeres con ascendencia europea tienden a experimentar irritabilidad. Otro aspecto de interés que tiene que ver con lo social y lo cultural hace referencia a la necesidad de tener una apariencia joven a pesar de la edad biológica; en consecuencia, muchas mujeres que experimentan una menopausia temprana responden con negación, dificultando el afrontamiento de este cambio de la vida que representa una transición. Freud, en 1925, se dio cuenta de que tendemos a reprimir contenido que es doloroso del cual preferimos no saber y hacer como si nada pasara.


    Claves para cuidar la salud mental en la menopausia

    No obstante, la realidad es que sí se trata de un periodo especial del ciclo vital, por lo que ver con gratitud lo vivido y aceptar que los cambios inherentes son parte de la experiencia tradicional de la vida ayuda a transitar por él.


    Algunas claves para cuidar la salud mental en la menopausia son:

    • Hacer ejercicio físico: caminar, actividades que permitan conectar con el gusto de mover el cuerpo y evitar el sedentarismo.
    • Cuidar la alimentación para que sea lo más balanceada posible.
    • Aprender cosas nuevas: es un buen momento para poner en perspectiva y aprovechar de aprender cosas nuevas, quizá algún hobby que por falta de tiempo antes no era posible.
    • Entrenar la mente: hacer juegos de pasatiempos que estimulen áreas del cerebro que de otra manera no se activarían: crucigramas, sopas de letras, sudokus, encontrar similitudes, leer…
    • Buscar apoyo y hablar de los síntomas psicológicos de la menopausia con otras mujeres que estén pasando por lo mismo.

    Son algunos de los factores de protección que ayudarán al cuerpo en su biología a compensar un déficit hormonal.


    Beneficios de la psicología durante la menopausia

    Si, más allá de los esfuerzos por estar bien, los síntomas psicológicos de la menopausia pueden más que la voluntad y la buena disposición, entonces quizá convenga valorar acudir a terapia psicológicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva. En ella se encuentra un espacio para ser escuchada y para afrontar el cambio vital a través de la construcción de herramientas que ayuden al crecimiento personal.


    Juventud, divino tesoro, es el título de un poema de Rubén Darío, publicado en el poemario Cantos de vida y esperanza de 1905. Tomamos esta referencia de la literatura ya que nos permite pensar en la importancia de atesorar cada momento de la vida con alegría y esperanza, cuidándonos y haciendo lo que hay que hacer para afrontar el porvenir.


    Dra. Adriana Atencio Antoranz, psicóloga general sanitaria.

31 resultados
Buscador de Sana-Mente
Sobre este blog

La salud mental influye en las relaciones sociales y en el bienestar emocional. Cuidarla resulta fundamental para alcanzar la serenidad y la calidad de vida que todos buscamos. En este blog, profesionales expertos en psicología y psiquiatría nos invitan a profundizar en los distintos aspectos que influyen en la salud y bienestar mental con el objetivo de comprenderla, cuidarla y desterrar tabúes y estigmas.

Perfil profesional
Sana-MentePsiquiatría y Psicología delHospital Quirónsalud Digital
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.