Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital

  • Cómo ayudar a niños con TDAH a preparar la vuelta al cole

    La etapa de transición entre las vacaciones y el regreso a la actividad académica suele suponer un reto tanto para el niño como para los padres, debido a la compleja labor de retomar la estructura diaria y las obligaciones por parte del menor, tras haber pasado unos meses en los que la flexibilidad horaria y las actividades lúdicas estaban en primer término. Esto es especialmente relevante en menores que presentan dificultades atencionales o que son más inquietos, a los cuales les resulta más complicado y precisan de mayor tiempo y orientación para regular su activación cognitiva o física. Dentro de estos últimos, encontramos a aquellos niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).vuelta cole TDAHvuelta cole TDAH

    Un buen ajuste al horario y la dinámica escolar desde el inicio, facilita el rendimiento académico y sirve de prevención para la aparición de trastornos de conducta disruptiva posteriores.

    ¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a cómo el niño puede regular su actividad física y cognitiva. En función de estas dos características, se puede hacer distinción entre TDAH de predominio inatento, de predominio hiperactivo o mixto.

    Estos menores se caracterizan por mostrar inquietud motora, dificultades para ajustarse a las normas y los límites que les ponen los adultos, conductas impulsivas, dificultades para mantener la atención en una actividad durante un tiempo prolongado, facilidad para despistarse, frecuentes olvidos, problemas para organizarse o manejar los tiempos y dificultad para tolerar la frustración. A veces, estas condiciones hacen que tengan conflictos tanto con los adultos como con los iguales, apareciendo los trastornos del comportamiento. También, estas características suelen influir en el rendimiento académico, por lo que es común encontrar trastornos del aprendizaje y deterioro en las calificaciones escolares.

    ¿Cómo afecta la vuelta al cole a los niños con TDAH?

    La vuelta al colegio supone para los niños con TDAH una ruptura brusca respecto a una etapa en la que se han mantenido, por lo general, libres parcial o totalmente de horarios rutinarios y han tenido actividades más estimulantes (viajes, playa, mayor tiempo de juego, etc.). Recuperar estas rutinas y volver a tener que organizar espacio para las responsabilidades y tareas menos atractivas, puede ser un reto significativo para estos niños, que muestran muchas dificultades para tolerar la frustración y ajustarse a las normas establecidas.

    Consejos para facilitar la vuelta al cole

    Aunque la etapa estival suele ser más lúdica y con menor estructura, se recomienda a los padres que, aunque flexibilicen rutinas, estas se conserven en un grado suficiente para que los menores puedan seguir manteniendo biorritmos estables. El tratamiento del TDAHEste enlace se abrirá en una ventana nueva es complejo y requiere unas pautas y supervisión adaptadas entre las que se incluyen algunos consejos para ayudar a retomar la rutina:

    • Unas semanas antes del inicio del curso, comenzar a establecer rutinas más similares a las que tendrán durante el año académico: horas de ir a dormir y levantarse, ayudar en casa con alguna tarea cotidiana, reducir el tiempo de juego o equilibrarlo con las obligaciones diarias.
    • Empezar a preparar su lugar de estudio: preferiblemente, en un entorno tranquilo, cómodo, sin objetos distractores encima de la mesa ni frente a la vista. Se recomienda dedicar un tiempo del día a leer o a hacer alguna actividad en este espacio, para empezar a generar el hábito de estudio, con limitación de tiempo y aplicando descansos para no saturar la atención.
    • Supervisar con el médico la medicación psicofarmacológica, ya que los niños con síntomas de TDAH tienen tratamiento psiquiátrico, y a veces, se suele hacer un descanso del mismo durante el verano. Lo más recomendable es buscar consejo médico sobre cómo y cuándo reintroducir el fármaco en estos casos.
    • Siempre, mantener una buena relación de afecto y comunicación con los menores con TDAH, ayudarles a orientar y redirigir su atención y su conducta con paciencia, maximizando interacciones positivas y evitando la excesiva crítica o interacción punitiva.

    En conclusión, podemos señalar que la vuelta al cole para los niños con síntomas de TDAH es una etapa crucial para las familias y un potencial estresor dentro del núcleo doméstico. El correcto manejo y comprensión de sus dificultades, garantiza el buen ajuste académico, tanto en el rendimiento como en el comportamiento.

    Jose Jiménez González, psicólogo clínico de Hospital Quirónsalud Digital.

  • Claves para la gestión del absentismo laboral desde la perspectiva emocional

    Actualmente, estamos viviendo un aumento significativo en las ausencias laborales, muchas de ellas relacionadas con problemas de salud mental. Según la Confederación Española de Pequeña y Mediana EmpresaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, la tasa de absentismo laboral en España ha subido al 7 %, un porcentaje elevado si se compara con el 5 % registrado antes de la pandemia. Además, la Encuesta Nacional de SaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva de 2021 señala que el 14.3 % de las bajas laborales en nuestro país se deben a problemas psicológicos. Esto destaca la importancia de abordar la salud mental en el entorno laboral.absentismo laboralabsentismo laboral

    ¿Cuáles son las causas del ausentismo laboral?

    El absentismo laboral se define como la ausencia de un empleado en su lugar de trabajo, ya sea por causas justificadas (permiso de maternidad o paternidad, enfermedad, mudanza, etc.) o injustificadas.

    Los motivos pueden ser diversos, desde problemas de salud física y mental hasta un ambiente laboral tóxico. Entre las más comunes se encuentran el estrés, la ansiedad, la depresión, los problemas familiares y las condiciones de trabajo poco saludables.

    También son relevantes el burnout (síndrome de desgaste profesional) y el mobbing (acoso laboral):

    • Burnout: agotamiento físico, emocional y mental debido a un estrés laboral crónico que no ha sido manejado con éxito.
    • Mobbing: implica conductas sistemáticas de hostigamiento, humillación, discriminación e intimidación en el ámbito laboral.

    Ambas pueden tener graves consecuencias, por ello es necesario tratarlas con una intervención psicológica adecuada y promover un entorno laboral saludable.

    Tipos de ausentismo laboral

    El absentismo laboral puede manifestarse de varias maneras:

    • Absentismo ocasional: faltas esporádicas y no planificadas. Suele ser debido a problemas de salud repentinos, situaciones inesperadas o emergencias familiares. También puede influir la baja motivación o insatisfacción laboral.
    • Absentismo habitual: ausencias recurrentes y a menudo previsibles. Esto podría indicar problemas subyacentes más serios, como depresión crónica, conflictos familiares persistentes o un clima laboral hostil.
    • Presentismo: se refiere a estar presente en el trabajo sin ser productivo. El rendimiento puede verse afectado por algún problema de salud, dificultad personal, estrés, o por condiciones desfavorables.

    7 claves para gestionar el absentismo laboral desde la perspectiva emocional

    Entre las diferentes técnicas que se pueden emplear para abordar emocionalmente los problemas que conducen al absentismo laboral, destacan:

    • Gestión del estrés y la ansiedad: desarrolla habilidades para manejarlos, puedes aprender técnicas de relajación, meditación o mindfulness.
    • Autocuidado: toma tiempo para reflexionar sobre tus propias necesidades, detectar tus puntos fuertes y aquellos susceptibles de mejora. La terapia psicológicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva puede brindarnos un espacio seguro para explorar los pensamientos y las emociones, identificar patrones de comportamiento y desarrollar estrategias para afrontar los distintos desafíos. Practica el autocuidado y dedica tiempo a actividades que te recarguen emocionalmente.
    • Establecimiento de límites saludables: saber decir que no y marcar límites claros ayuda a no sobrecargarse y a tener mayor sensación de control y seguridad.
    • Desarrollo de habilidades de afrontamiento: aprende herramientas útiles como técnicas de resolución de problemas, comunicación asertiva y manejo de conflictos para aplicarlas de manera efectiva en tu esfera laboral y personal.
    • Comunicación abierta: fomenta un ambiente laboral positivo y ayuda a identificar y resolver problemas.
    • Búsqueda de apoyo emocional: pide ayuda si la necesitas. Es importante el apoyo de amigos, familiares o profesionales para hablar sobre tus preocupaciones y encontrar soluciones.
    • Resiliencia: esta capacidad permite adaptarse mejor a las adversidades y mantener el equilibrio emocional.

    En conclusión, el absentismo laboral es un problema complejo que requiere un enfoque integral que tenga en cuenta tanto los factores emocionales como los contextuales. Es fundamental mejorar la calidad de vida de los trabajadores atendiendo a su salud mental y promoviendo un entorno laboral positivo.

    Gemma de la Torre, psicóloga general sanitaria en la Unidad de Salud y Bienestar Mental de Hospital Quirónsalud Digital.

  • Claves para desconectar de verdad en vacaciones

    En un mundo hiperconectado, en el que miles de mensajes colonizan los espacios más recónditos de nuestras vidas, parece lógico preguntarse cómo desconectar de verdad en vacaciones. Sin embargo, surge ante este deseo cierta paradoja: el ser humano no puede entenderse sin sus vínculos, es decir, de modo natural necesitamos estar conectados con personas, proyectos, lugares e incluso objetos que guardan un valor afectivo para nosotros y nos permiten «anclarnos» a la realidad.desconectar vacacionesdesconectar vacaciones

    Tal vez por eso, la solución no consista en un «apagado total» de los muchos dispositivos y relaciones que entretejen nuestras vidas, sino de detenernos unos instantes para reenfocar nuestra mirada. Resulta interesante intentarlo, pues tras el anhelo de desconexión puede esconderse el deseo de fortalecer nuestros vínculos esenciales. El alejamiento de responsabilidades sociales y laborales se puede transformar así en un nuevo encuentro con uno mismo y con aquellos ante los que las máscaras son innecesarias. Esta es la propuesta: convertir las vacaciones en un regreso al «hogar», a la intimidad, donde el descanso es posible.

    Vacaciones vs desconexión psicológica

    Me gusta pensar en la persona humana como en un árbol frondoso con sus raíces, su tronco, sus ramas robustas y sus pequeñas ramificaciones. Con sus hojas, sus flores y sus frutos que penden de las ramas. El tronco es nuestro yo más profundo que guarda la conciencia y la mirada feliz sobre aquello que somos. Las ramas principales, nuestros seres queridos, nuestra pareja, nuestros hijos y, quizá, un buen amigo; otras ramas secundarias las forman conocidos, lugares y proyectos. Las hojas, las flores y los frutos son nuestros logros, los éxitos grandes o pequeños que vamos alcanzando.

    Para descansar auténticamente en vacaciones será necesario encontrar un espacio que permita ampliar nuestra intimidad durante esos días, desprendiéndonos de algunos proyectos, personas y lugares; modos de hacer, obligaciones autoimpuestas y, en definitiva, de esa necesidad de perfección y eficiencia permanentes. Atrevernos a pasear en solitario sin un rumbo fijo, disfrutando del camino, dejar que otros sean protagonistas, permitir y permitirme cometer errores, soportar la imprecisión y la incertidumbre, son propuestas que nos ayudarán a conectar con nosotros mismos.

    Para que la mente descanse realmente no es necesario dejarlo todo y emprender una huida hacia delante, sino robustecer nuestro tronco. Una buena manera de conseguirlo es dedicar tiempo a aquello que nos apasiona y que, además, nos define e identifica.

    Tips para descansar psicológicamente durante las vacaciones

    Para llevar a cabo lo anterior, se recomienda seguir algunas directrices que pueden contribuir a un verdadero descanso en vacaciones:

    1. Pregúntate sobre qué, cómo, cuándo, dónde y con quién quieres descansar en vacaciones.
    2. Modifica el uso del móvil, evita consultar mensajes delante de otras personas, más aún si son personas a las que apreciamos o con las que convivimos
    3. Cuida a los que te cuidan, pues si los demás descansan, tú también lo harás.
    4. Planifica menos, sorpréndete más.
    5. Busca espacios de silencio, medita, contempla, reza.
    6. Abraza más y deja que otros te abracen.
    7. Viaja a otro lugar. Cambiar de aires te ayudará, no importa tanto que sea un lugar turístico, sino que puedas crear un espacio capaz de acogerte y acoger a los más cercanos.
    8. ¡Juega! Los juegos de mesa y, en general, la creación de ámbitos lúdicos, nos ayudan a vivir el presente y reconectar con las personas. Los niños lo saben: no hay nada más serio que el juego.
    9. Practica tu hobby favorito, disfruta con aquello que haces con tus manos o con tu cuerpo. Perfeccionar una habilidad como tocar un instrumento, cocinar, bailar o hacer un puzle son ejemplos de ello.
    10. Practica algún deporte pues el ejercicio físico regular, además de ser saludable, mejora nuestro estado anímico y nuestro sentido del humor.

    Espero que estas sugerencias, además de las que cada uno quiera añadir junto con la ayuda de un profesional de la salud mentalEste enlace se abrirá en una ventana nueva, si es necesario, despierten en nosotros la motivación, la confianza y la certeza de disfrutar de un intenso y merecido descanso vacacional

    Mónica Sagardoy Fidalgo. Psicóloga General Sanitaria en Hospital Quirónsalud Digital.

  • Todo sobre la anorexia en la adolescencia

    La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, caracterizado por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, una intensa preocupación por el peso y la figura corporal, y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Esta condición puede tener consecuencias devastadoras tanto físicas como psicológicas, y su detección y tratamiento temprano son cruciales para mejorar los resultados a largo plazo. Este artículo aborda la definición de la anorexia, las razones de su prevalencia en la adolescencia, los métodos de detección, los principales tratamientos y algunos consejos para su prevención.anorexia adolesccenciaanorexia adolesccencia

    ¿Qué es la anorexia?

    La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada. Las personas con anorexia suelen verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas. Este trastorno puede llevar a desnutrición severa y a complicaciones médicas graves, incluyendo problemas cardíacos, osteoporosis y en casos extremos, la muerte.

    ¿Por qué suele surgir en la adolescencia?

    La adolescencia es una etapa crítica de desarrollo físico y emocional, lo que puede hacer a los jóvenes particularmente vulnerables a trastornos alimentarios como la anorexia. Varias razones contribuyen a la aparición de la anorexia en esta etapa de la vida:

    1. Cambios corporales

    Durante la adolescencia, el cuerpo experimenta rápidos cambios físicos debido a la pubertad, lo que puede causar ansiedad y preocupación por la imagen corporal.

    2. Presión social y mediática

    La adolescencia es una etapa en la que la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales es especialmente fuerte. La exposición a ideales de belleza irrealistas y a la presión de los pares para encajar pueden aumentar la preocupación por el peso y la apariencia.

    3. Búsqueda de control

    Los adolescentes a menudo buscan formas de ejercer control sobre sus vidas en un momento en que pueden sentir una falta de autonomía. La restricción de alimentos puede convertirse en una forma de sentir control sobre su cuerpo y entorno.

    4. Factores psicológicos

    Problemas emocionales y psicológicos, como la baja autoestima, la ansiedad y la depresión, pueden contribuir al desarrollo de la anorexia. Los adolescentes con antecedentes familiares de trastornos alimentarios también tienen un mayor riesgo.

    Cómo detectar la anorexia en los adolescentes

    Detectar la anorexia en los adolescentes puede ser desafiante debido a la naturaleza secreta del trastorno. Sin embargo, hay varios signos y síntomas a los que los padres, maestros y amigos deben estar atentos:

    1. Cambios en los hábitos alimentarios:
    • Restricción drástica de la ingesta de alimentos.
    • Evitación de comidas en grupo.
    • Obsesión con las calorías, la dieta y los alimentos saludables.
    1. Cambios físicos:
    • Pérdida de peso significativa y rápida.
    • Apariencia de delgadez extrema.
    • Sensibilidad al frío, piel seca y caída del cabello.
    1. Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo:
    • Retiro social y aislamiento.
    • Irritabilidad, depresión y ansiedad.
    • Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con la comida y el ejercicio.
    1. Preocupación excesiva por la imagen corporal:
    • Comentarios constantes sobre sentirse gordo.
    • Uso de ropa holgada para ocultar el cuerpo.
    • Comparaciones frecuentes con otros en términos de peso y forma corporal.

    H2: Principales tratamientos para la anorexia

    El tratamiento de la anorexiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva es multifacético y a menudo requiere un enfoque multidisciplinario. Los principales tratamientos incluyen:

    1. Terapia psicológica:
    • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a los pacientes a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos desadaptativos relacionados con la alimentación y la imagen corporal.
    • Terapia familiar: involucra a la familia en el proceso de tratamiento para apoyar al adolescente y mejorar la dinámica familiar.
    • Terapia interpersonal: se enfoca en mejorar las relaciones personales y abordar los problemas subyacentes que pueden estar contribuyendo al trastorno alimentario.
    1. Tratamiento médico:
    • Supervisión médica regular para monitorear y tratar las complicaciones físicas de la anorexia.
    • En algunos casos, hospitalización para estabilizar la salud física.
    1. Nutrición:
    • Trabajo con un dietista especializado para desarrollar un plan de alimentación saludable y restaurar el peso de manera segura.
    • Educación nutricional para promover hábitos alimentarios equilibrados y sostenibles.
    1. Medicación: en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para tratar comorbilidades como la depresión y la ansiedad.

    Consejos para prevenir la anorexia en la adolescencia

    Para procurar evitar que los adolescentes desarrollen un trastorno de anorexia, se recomienda adoptar las siguientes pautas:

    1. Fomentar una imagen corporal positiva: promover la aceptación de la diversidad de cuerpos y desalentar la idealización de cuerpos irrealistas en los medios de comunicación.
    2. Mantener una comunicación abierta: crear un entorno familiar en el que los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre sus sentimientos y preocupaciones sin temor a ser juzgados.
    3. Educar sobre la nutrición y el bienestar: enseñar a los adolescentes la importancia de una alimentación equilibrada y saludable, y cómo cuidar su cuerpo de manera adecuada.
    4. Desalentar la dieta restrictiva: desalentar las dietas extremas y las restricciones alimentarias innecesarias, así como fomentar una relación saludable con la comida.
    5. Estar atentos a las señales de alerta: estar vigilantes ante los signos tempranos de trastornos alimentarios y buscar ayuda profesional de inmediato si se observan comportamientos preocupantes.
    6. Modelar comportamientos saludables: los padres y adultos deben ser modelos a seguir en cuanto a actitudes y comportamientos saludables relacionados con la alimentación y la imagen corporal.

    En definitiva, la anorexia en la adolescencia es un trastorno complejo y serio que requiere una atención y un tratamiento adecuados. Comprender sus causas, saber cómo detectar los signos tempranos y estar informado sobre los tratamientos disponibles es crucial para abordar este problema de manera efectiva. Con un enfoque de prevención y apoyo adecuado, es posible ayudar a los adolescentes a desarrollar una relación saludable con la comida y su cuerpo, y promover su bienestar general.

    Joan Francesc Serra i Pla, psicólogo clínico infantojuvenil adjunto en Hospital Quirónsalud Digital

  • Manual de terrores nocturnos para padres

    Los terrores nocturnos son una forma de trastorno del sueño que puede resultar alarmante tanto para los niños que los experimentan como para sus padres. A menudo caracterizados por episodios de gritos, llanto y agitación intensa durante el sueño, los terrores nocturnos pueden causar preocupación y estrés en las familias. Este manual tiene como objetivo proporcionar una comprensión detallada de los terrores nocturnos, sus causas, cuándo suelen comenzar y los tratamientos más eficaces para abordarlos.terrores nocturnosterrores nocturnos

    ¿Qué son los terrores nocturnos?

    Los terrores nocturnos son episodios de miedo extremo que ocurren durante el sueño profundo no REM (movimiento ocular rápido). A diferencia de las pesadillas, que ocurren durante el sueño REM y suelen recordarse al despertar, los terrores nocturnos se producen en las primeras horas del sueño y generalmente no se recuerdan al despertar. Durante un episodio, el niño puede gritar, agitarse violentamente, sudar y mostrar signos de pánico sin estar completamente consciente. Aunque estos episodios pueden durar solo unos minutos, pueden ser extremadamente perturbadores para los padres que los presencian.

    Causas de los terrores nocturnos

    Las causas exactas de los terrores nocturnos no se comprenden completamente, pero varios factores pueden contribuir a su aparición:

    1. Desarrollo del sistema nervioso

    En niños pequeños, el sistema nervioso central aún está en desarrollo. Esta inmadurez puede predisponerlos a experimentar interrupciones en las etapas del sueño profundo, lo que puede desencadenar terrores nocturnos.

    2. Genética

    Existe una predisposición genética a los terrores nocturnos. Si un niño tiene antecedentes familiares de trastornos del sueño, es más probable que también los experimente.

    3. Estrés y ansiedad

    El estrés y la ansiedad pueden aumentar la probabilidad de que un niño experimente terrores nocturnos. Cambios en la rutina, problemas familiares o el inicio de la escuela pueden ser factores desencadenantes.

    4. Fatiga y falta de sueño

    La falta de sueño o la fatiga extrema pueden alterar los patrones de sueño y aumentar la probabilidad de que ocurran episodios de terrores nocturnos.

    5. Enfermedades y fiebre

    Las enfermedades y la fiebre pueden afectar el ciclo del sueño y aumentar la probabilidad de episodios de terrores nocturnos.

    ¿Cuándo empiezan los terrores nocturnos?

    Los terrores nocturnos generalmente comienzan en la primera infancia, entre los 3 y los 12 años, siendo más comunes entre los 4 y los 7 años. Sin embargo, pueden ocurrir en cualquier momento durante el desarrollo infantil y, en raras ocasiones, persisten en la adolescencia. La frecuencia y la duración de estos episodios pueden variar, con algunos niños experimentando episodios ocasionales y otros enfrentándose a ellos más regularmente.

    Los tratamientos más eficaces frente a los terrores nocturnos

    Algunos de los abordajes más eficaces para tratar los terrores nocturnos son:

    1. Mejorar la higiene del sueño

    Establecer una rutina de sueño regular y relajante puede ayudar a reducir la frecuencia de los terrores nocturnos. Asegurarse de que el niño tenga un horario de sueño constante y suficiente tiempo de descanso es crucial. Actividades calmantes antes de acostarse, como leer un libro o tomar un baño tibio, pueden ayudar a preparar al niño para un sueño reparador.

    2. Crear un entorno de sueño seguro y tranquilo

    El entorno de sueño debe ser cómodo y libre de estímulos que puedan perturbar el sueño. Un ambiente oscuro, fresco y silencioso puede promover un sueño más profundo y continuo.

    3. Gestionar el estrés y la ansiedad

    Ayudar al niño a manejar el estrés y la ansiedad puede reducir la incidencia de terrores nocturnos. Técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación guiada, pueden ser útiles. Además, mantener una comunicación abierta y proporcionar un entorno emocionalmente seguro puede ayudar al niño a sentirse más tranquilo y seguro.

    4. Despertar programado

    En casos donde los terrores nocturnos son frecuentes y ocurren a una hora predecible, los despertares programados pueden ser efectivos. Esto implica despertar suavemente al niño unos 15-30 minutos antes de la hora habitual del episodio para interrumpir el ciclo de sueño y prevenir el terror nocturno.

    5. Consultas médicas y terapéuticas

    Si los terrores nocturnos son severos o persistentes, consultar a un profesional de la salud puede ser necesario. Un pediatra o un psicólogo especialista en trastornos del sueñoEste enlace se abrirá en una ventana nueva puede evaluar al niño para descartar otras condiciones médicas subyacentes. En algunos casos, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser beneficiosa para abordar el estrés y la ansiedad que pueden contribuir a los terrores nocturnos.

    Los terrores nocturnos pueden ser una experiencia angustiante tanto para los niños como para sus padres. Sin embargo, con una comprensión adecuada de las causas y una aplicación coherente de estrategias de manejo, es posible reducir la frecuencia e intensidad de estos episodios. Fomentar una rutina de sueño saludable, gestionar el estrés y consultar a profesionales de la salud cuando sea necesario son pasos cruciales para ayudar a los niños a superar los terrores nocturnos y asegurar un descanso nocturno reparador y tranquilo.

    Joan Francesc Serra i Pla, psicólogo clínico infantojuvenil adjunto en Hospital Quirónsalud Digital.

61 resultados
Buscador de Sana-Mente
Sobre este blog

La salud mental influye en las relaciones sociales y en el bienestar emocional. Cuidarla resulta fundamental para alcanzar la serenidad y la calidad de vida que todos buscamos. En este blog, profesionales expertos en psicología y psiquiatría nos invitan a profundizar en los distintos aspectos que influyen en la salud y bienestar mental con el objetivo de comprenderla, cuidarla y desterrar tabúes y estigmas.

Perfil profesional
Sana-MentePsiquiatría y Psicología delHospital Quirónsalud Digital
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.