Quirónsalud
Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital
Joan Francesc Serra Pla, psicólogo clínico adjunto en Hospital Quirónsalud Digital
Cada año, el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Se trata de una fecha que nos invita a detenernos, reflexionar y tomar conciencia sobre una realidad que, aunque dolorosa, es posible prevenir con información, acompañamiento y acciones colectivas. El suicidio no es solo un problema de salud individual, sino un fenómeno social y comunitario que nos interpela a todos. Hablar de ello de manera responsable y sin estigmas es el primer paso para salvar vidas.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue instaurado en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo principal es sensibilizar a la población sobre la magnitud del suicidio, sus factores de riesgo y las estrategias para prevenirlo. Durante mucho tiempo, el suicidio fue un tema silenciado, envuelto en tabúes y estigmas que dificultaban su abordaje. La creación de esta jornada supuso un punto de inflexión: reconocer públicamente que el suicidio es una prioridad de salud pública, que requiere visibilidad, recursos y un compromiso social amplio.
Esta conmemoración no se limita a difundir cifras o mensajes de alerta, sino que busca generar una cultura de cuidado mutuo. Cada año, instituciones, profesionales de la salud y organizaciones comunitarias promueven actividades de información y apoyo, con la finalidad de transmitir un mensaje claro: el suicidio puede prevenirse.
Las cifras actuales muestran la urgencia de este desafío. La OMS estima que más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el suicidio constituye la primera causa de muerte externa, por encima de los accidentes de tráfico. Además, preocupa especialmente el aumento de casos en población adolescente y joven, un grupo especialmente vulnerable a la presión social, el aislamiento y la falta de recursos emocionales.
Detrás de cada dato hay una vida, una familia y una comunidad impactada. No se trata solo de números, sino de historias truncadas que ponen de manifiesto la necesidad de un esfuerzo coordinado. Los datos también nos recuerdan que el suicidio no aparece de forma aislada: suele estar relacionado con factores como la depresión, los trastornos de ansiedad, las adicciones, la violencia o las situaciones de soledad y exclusión social.
La prevención del suicidio no recae únicamente en los profesionales de la salud; es una tarea colectiva en la que cada persona puede desempeñar un papel significativo. Algunas claves son:
 , psiquiatras y médicos de atención primaria son figuras clave para el diagnóstico y tratamiento.
, psiquiatras y médicos de atención primaria son figuras clave para el diagnóstico y tratamiento.Prevenir el suicidio no implica tener todas las respuestas, sino estar presentes, mostrar empatía y facilitar el acceso a recursos adecuados.
Cada año, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio se articula en torno a un lema que sintetiza los retos de la jornada. Para 2025, la consigna ha sido "Esperanza a través de la acción", un recordatorio de que las palabras deben traducirse en gestos concretos. La esperanza no es una idea abstracta, sino una fuerza que se alimenta de la solidaridad, la escucha y las políticas de salud mental efectivas.
En este marco, se insiste en la importancia de políticas preventivas que incluyan programas escolares, campañas de sensibilización y recursos accesibles para toda la población.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio nos recuerda que ninguna vida es prescindible. La prevención comienza con la escucha y el reconocimiento del sufrimiento ajeno, continúa con la eliminación del estigma y se consolida con la creación de entornos seguros y solidarios. Hablar del suicidio no aumenta el riesgo, al contrario: abre caminos para que quienes sufren encuentren apoyo y esperanza.
Como sociedad, tenemos la responsabilidad de no mirar hacia otro lado. Y como individuos, siempre podemos ser un eslabón en la cadena de prevención: alguien que escucha, que acompaña y que orienta hacia la ayuda adecuada. Porque la vida, con todos sus matices, siempre merece ser vivida.
 Alergología (2)
Alergología (2)  
 Angiología y Cirugía Vascular (1)
Angiología y Cirugía Vascular (1)  
 Cardiología (2)
Cardiología (2)  
 Cirugía General y del Aparato Digestivo (1)
Cirugía General y del Aparato Digestivo (1)  
 Dermatología (1)
Dermatología (1)  
 Divulgación médica (1)
Divulgación médica (1)  
 Endocrinología y Nutrición (3)
Endocrinología y Nutrición (3)  
 Enfermería (2)
Enfermería (2)  
 Genética (1)
Genética (1)  
 Geriatría (2)
Geriatría (2)  
 Ginecología y Obstetricia (1)
Ginecología y Obstetricia (1)  
 Hematología (1)
Hematología (1)  
 Materno infantil (1)
Materno infantil (1)  
 Medicina deportiva (1)
Medicina deportiva (1)  
 Medicina Estética y Antienvejecimiento (1)
Medicina Estética y Antienvejecimiento (1)  
 Neurofisiología (2)
Neurofisiología (2)  
 Neurología (2)
Neurología (2)  
 Oncología (2)
Oncología (2)  
 Pediatría (2)
Pediatría (2)  
 Prevención (1)
Prevención (1)  
 Psicología (1)
Psicología (1)  
 Reproducción Asistida (2)
Reproducción Asistida (2)  
 Salud y Bienestar Mental (1)
Salud y Bienestar Mental (1)  
 Traumatología (2)
Traumatología (2)  
 Unidad del Dolor (1)
Unidad del Dolor (1)  
 Urología (4)
Urología (4)  
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.