Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital

Guía para la prevención del acoso escolar en el aula

Dra. Adriana Atencio Antoranz, psicóloga general sanitaria en la Unidad de Salud Mental y Bienestar de Hospital Quirónsalud Digital

¿Por qué es importante insistir en retomar el tema de la prevención del acoso escolar, si tanto se ha dicho e investigado al respecto?acoso escolaracoso escolar

Si algo insiste es porque persiste y es susceptible de ser revisado, reflexionado y actualizado. Bien porque no todo está escrito, bien porque quizá nunca pueda estarlo; es el quid entre otros asuntos de los llamados síntomas sociales.

El acoso escolar siempre ha existido en las escuelas, parte de los factores que especialmente preocupan tanto a los profesionales de la salud y la educación como a la sociedad en general es el aumento de casuística, la intensidad en las agresiones y las consecuencias de los dispositivos y las redes sociales (RRSS) como medio de agresión y vía de información para difundir información.

José Ramón Ubieto en su texto Bullying. Una falsa salida para los adolescentes de 2016, hace referencia a que cada vez es mayor el número de casos que pueden haber vivido una situación de acoso escolar en cualquiera de sus actuaciones: agresor, víctima o testigo. El trabajo de este autor y otros investigadores en España resulta de valor fundamental y referencia para desarrollar una lectura y una reflexión para generar nuevos planteamientos o ratificar ciertos aspectos, al menos es uno de los objetivos de este post.

¿A qué se denomina acoso escolar o bullying?

Según UNICEF (United Nations Children's Fund), es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales, que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador.

Entre las principales características se encuentran, según la Asociación Española Prevención Acoso Escolar (AEPAE):

- La reiteración: tiene que ver con la frecuencia del episodio de maltrato, se considera que es acoso cuando ocurre más de tres veces y empieza a tener un carácter sistemático.

- El desequilibrio de poder: está relacionado con el establecimiento de una relación desigual donde el victimario gana poder y la víctima lo va perdiendo poco a poco. Parte de la complejidad de este aspecto es su carácter poco visible pero no del todo invisible. Se suele inferir una vez detectada la situación de acoso y algunas veces los adultos o compañeros pueden observar cambios en la relación que denotan que algo no va bien.

- La intencionalidad: se manifiesta en el conocimiento que se tiene sobre los efectos en la víctima y en la obtención de un beneficio que, por lo general, es social y tiene que ver con un rol protagónico que le da un lugar de relevancia.

- El proceso sumatorio: se trata de la tendencia a escalar en cuanto a frecuencia e impacto sobre la víctima.

- El proceso incremental: tiene que ver con el momento de vulnerabilidad donde puede presentarse un episodio de especial intensidad produciendo un desbordamiento.

- Los puntos de inflexión: hacen referencia a la presencia de momentos críticos que suelen caracterizarse, en la mayoría de los procesos de acoso escolar, por dos puntos de inflexión:

  1. Es cuando empieza a manifestarse la somatización, la víctima es capaz de anticipar lo que le va a suceder y entra en un continuo estado de alerta y ansiedad.
  2. Es la rendición, el momento en que la víctima siente que no hay salida, que nadie puede ayudarle y es capaz de llegar a pensar que es merecedor de ser maltratado.

Tipos de acoso escolar

El bullying se puede llevar a cabo de formas diferentes y, en muchas ocasiones, con una combinación de varios tipos.

Físico

Se caracteriza por comportamientos agresivos de contacto físico: golpes, empujones, patadas, arañazos... También incluye acciones de robo o daño a las pertenencias de la víctima.

Verbal

Tiene que ver con el uso de palabras hirientes e insultos para causar daño a la víctima. Se admite el insulto directo así como el indirecto. En este sentido, los rumores, las bromas, las burlas y los chistes ofensivos hacia el otro serían también formas de acoso verbal.

Psicológico

Implica actos de manipular, perseguir, intimidar, chantajear y amenazar a las víctimas.

Sexual

Supone comentarios y actos de índole sexual, tales como acotaciones sobre el cuerpo de la víctima o compartir en redes sociales fotos íntimas de una persona sin su consentimiento, pudiendo evolucionar hasta el abuso sexual. También se considera acoso sexual los ataques verbales o físicos a personas por su orientación sexual.

Social

Suele iniciarse en pequeños grupos, para condicionar el tipo de relación que se venía dando hasta el momento de crisis. Puede evolucionar al establecimiento de acuerdos para aislar a la víctima privándola de contacto con los demás.

Ciberacoso

Consiste en comentarios y mensajes ofensivos hacia las víctimas en redes sociales, memes insultantes, grupos en línea para intercambiar insultos hacia una persona, críticas destructivas o difundir fotos personales sin su consentimiento para ridiculizar un aspecto de su modo de ser.

Claves para detectar el acoso escolar

Entender su naturaleza inevitable en los espacios sociales permite poder aceptar que se trata de una realidad que requiere de la presencia de los adultos responsables de la educación. No sería adecuado hablar de detección sin tener en cuenta la particularidad del momento evolutivo en que se presenta. Según el autor antes mencionado, el acoso surge en la escuela primaria, continúa en la secundaria y declina sobre los 16 años. Resulta de especial interés en cómo toma los episodios de acoso para contextualizarlos estableciendo una especie de espectro que desgrana el conglomerado agresividad en actos y comportamientos relacionados con el modo de relación y de expresión de inquietud en la infancia.

En tercero de primaria, se dan inicio los primeros episodios de intranquilidad y nerviosismo que se actúan con pequeños golpes, patadas, empujones, golpes y conductas de ninguneo; en general, se interpretan como comportamientos propios de la edad y existe la tendencia a normalizarlos. José Ramón Ubieto lo asocia con un instante de ver, como algo que es preciso observar y que queda en una especie de pausa.

Un segundo tiempo se caracteriza por la presencia de ciertos sucesos imprevistos. La reacción ante ellos pone en evidencia que algo permanecía latente y se da un posible aumento del comportamiento agresivo o, por el contrario, puede suceder que lo que se había presentado en un inicio desaparezca y no logre obtener consistencia en el modo de ser. Se trata aquí, del tiempo para comprender lo que ha sucedido y se da sobre quinto y sexto de primaria.

Siguiendo esta hipótesis, cuando la pubertad no concluye, que sería el momento final del proceso, puede provocar una crisis que se manifiesta a través de relaciones de acoso en primero de la ESO. Dos datos llaman especialmente la atención, según nos comenta el autor, casi siempre se trata de acoso sexual y se calcula que el 90 % de los episodios que se evidencian en la escuela secundaria tuvieron su inicio en la escuela primaria.

Un aspecto que hace especialmente compleja la detección del acoso escolar es que está sujeto a una ley del silencio que hace que se cronifique la relación de dominio - sumisión. Los episodios suelen esconderse de la presencia de los adultos pero, por el contrario, requieren de la visibilidad de los iguales. Esto nos permite poner especial atención a los puntos de inflexión que han mencionado previamente, entre los principales síntomas que pueden estar reflejando una somatización se encuentran:

- A nivel físico: dolores de cabeza, estómago, espalda y fenómenos de vértigo, entre otros.

- A nivel psicológico: cambios de humor, bajo estado de ánimo, irritabilidad, estrés y ansiedad, entre otros.

Si la víctima ha buscado apoyo en sus padres o sus profesores, son muy importantes, y casi es determinantes, los pasos a seguir para que el acoso escolar tenga un lugar de tratamiento con consecuencias para reconducir y prevenir la rendición.

Consejos para abordar el acoso escolar

Prevenir

Contemplar que es una realidad inherente permite tomar acción a través de programas de mejora de la convivencia donde la participación y la corresponsabilidad es de todos los actores implicados en el acto educativo.

Identificar

Una vez que se detecten situaciones sospechosas de ser o estar relacionadas con acoso, pedir ayuda y hacer uso de los canales y dispositivos correspondientes a nivel de centro.

Acompañar

Es fundamental que haya espacios para el apoyo y la conversación entre alumnos y profesores. En ellos, se fomenta un punto de detenimiento para poner en suspenso un problema sobre el que es preciso hablar.

Intervenir

Se refiere al momento en el que se activa el protocolo sobre acoso escolar a nivel de centro y se contempla la revisión del mismo en función de los resultados observados.

A modo de recapitulación, podemos decir que, ante la realidad cambiante, se trata de ofrecer maneras de acompañar y estar presentes en los procesos de transición. Los protocolos ayudan a la prevención y a la actuación en momentos críticos, pero hay que estar preparados para saber qué hacer en esos momentos donde la diferencia se vuelve un problema.

Queda mucho por abordar, es por ello que abrir espaciosEste enlace se abrirá en una ventana nueva para entender el sinsentido de la agresión y la degradación como consecuencia resulta fundamental.


Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.