Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
La queratoconjuntivis vernal es una inflamación crónica de la conjuntiva y la córnea de ambos ojos. Es más frecuente en climas cálidos y es típica de la infancia. Es más frecuente en niños y la edad de más incidencia se encuentra entre los 11-13 años.

Se distinguen 2 tipos:
Su causa no es del todo conocida. Se piensa que podrían estar implicado factores genéticos y ambientales. Es frecuente que los pacientes tengan antecedentes personales y familiares de atopia.
Tiende a repetirse entre 4-6 años y tiende a desaparecer tras la pubertad.
La clínica más frecuente consiste en prurito ocular, lagrimeo, fotofobia, secreción ocular mucosa y sensación de cuerpo extraño.
La clínica suele ser leve, pero podría afectar a la agudeza visual del niño e interferir en sus actividades diarias por los que requiere un seguimiento frecuente.
El diagnostico de basa principalmente en la presencia de signos clínicos característicos.
En muchos casos no se encuentra IgE especifica frente a alérgenos ambientales y en caso de que se encontraran, la inmunoterapia especifica no resulta útil.
Según la afectación se emplean diferentes tratamientos:
Normalmente la frecuencia de los brotes y la gravedad disminuyen con la edad, así́ como la necesidad de tratamiento.
![]() |
|
Las semillas son granos contenidos en el interior del fruto de una planta y que, puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie.
Aunque las semillas comparten una misma función biológica pertenecen a familias botánicas diferentes y por tanto cuando hablemos de alergia a semillas habrá que puntualizar de qué semilla hablamos.

Las semillas cada vez se utilizan más en nuestra alimentación por sus beneficios nutricionales. Las principales semillas que podemos encontrar en nuestra alimentación son las semillas de sésamo, chía, lino, calabaza, girasol, mostaza, el amaranto o el arroz salvaje...
En muchas ocasiones el término semilla y fruto seco se confunden. ¿Es lo mismo semilla que fruto seco?. Los frutos secos son llamados así porque todos tienen una característica en común: en su composición natural (sin manipulación humana) tienen menos de un 50 % de agua. En general cuando se habla de alergia a frutos secos se hace referencia a cacahuete (una leguminosa), frutos de cáscara (almendras, nueces, avellanas, pistachos, anacardos, castañas…) y semillas (pipas de girasol, de calabaza, sésamo …).
En este apartado del blog trataremos sobre la alergia a semillas de mostaza y sésamo. Ambas semillas pueden considerarse alérgenos ocultos, dado que su presencia en alimentos pueden pasar desapercibidas y ser causas de reacciones alérgicas en las que no se sospecha su implicación.
ALERGIA A MOSTAZA
La prevalencia de alergia a mostaza varía según la zona geográfica. En Francia, por ejemplo, donde el consumo de la misma es frecuente, se ha publicado como cuarto alimento más frecuente de causa alérgica en niños. En nuestro país sin embargo, las reacciones alérgicas a mostaza predominan en adultos.
En la mostaza amarilla se han detectado 4 proteínas que pueden causar alergia. Según a que proteína sea uno alérgico podrá tener síntomas alérgicos más graves o más leves y tener o no alergia cruzada al comer frutos secos o frutas rosáceas. Algunos estudios sugieren que puede existir reactividad alérgica cruzada con otros alimentos de la misma familia de la mostaza: las crucíferas (berro, berza, brécol, col, coliflor, lombarda, nabo, rábano, repollo) sin embargo esto no ha sido demostrado y deberá ser valorado en cada paciente.
ALERGIA A SÉSAMO:
Al igual que con la mostaza encontramos que la prevalencia de alérgicos a sésamo varía según el área geográfica. En Israel, por ejemplo, que se consume mucho es la tercera causa de alergia en los niños de 0-2 años. En nuestra zona, su prevalencia es muy baja pero es de esperar que aumente debido a su mayor consumo. Esta semilla está emergiendo como alérgeno alimentario, sobre todo en niños. Conviene destacar que el sésamo además de alérgeno alimentario podemos encontrarlo en la fabricación de cosméticos y en la industria farmacéutica por sus propiedades medicinales.
Existen diferentes alérgenos en el sésamo a los que se puede ser alérgico. Dependiendo a cual se haga uno alérgico podrá presentar pruebas positivas solo a sésamo o también con otros alimentos como el kiwi, avellana, nuez, centeno, semillas de amapola, anacardo, nuez de macadamia, pistacho y cacahuete, aunque no está claro si el paciente presentaría síntomas alérgicos al comerlos y habrá que estudiarlo en cada caso.
CLINICA:
Como cualquier alergia alimentaria pueden generar síntomas leves (picor oral, eritema perioral…), síntomas generalizados como urticaria con o sin angioedema o incluso reacciones graves alérgicas como la anafilaxia, en la que hay implicación de 2 o más órganos (cutáneo, respiratorio, digestivo o cardiovascular). En el caso de la mostaza se han descrito casos de empeoramiento de la dermatitis atópica tras su consumo, y además en ambas semillas casos de dermatitis alérgica por contacto.
DIAGNOSTICO:
Lo primero es una historia clínica completa en la que se correlacione la clínica presentada con el consumo de alguna de estas semillas. Luego el estudio se completará según el caso con pruebas cutáneas (prick-test, prick-prick) y un análisis de sangre con igE específica y en algunos casos la detección de la igE frente a las diferentes proteínas que puedan causar la alergia. Todo ello nos ayudará no solo a diagnosticar la alergia sino a estudiar una posible alergia cruzada con otros alimentos que aunque pertenecen a familias de alimentos distintas presentan proteínas similares.
TRATAMIENTO:
Lo primero será la evitación de las semillas implicadas y según el caso, además de aquellos alimentos con lo que se hubiese detectado alergia cruzada. Es importante que el paciente lleve siempre medicación para poder tratar una eventual reacción alérgica tras su consumo, dado que como hemos visto es posible que estas semillas estén presentes en alimentos en los que uno no lo sospeche.
Si has presentado síntomas de sospecha alérgica tras el consumo de alguna de estas semillas pide cita con tu alergólogo y hasta aclarar si eres o no alérgico evita su consumo así como aquello que lo pueda contener. Además por precaución, hasta completar el estudio, lo más seguro es que no tomes aquellos alimentos con los que podría existir una alergia cruzada.

Dra. Lourdes Pérez Gonzalez
, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Las legumbres constituyen un alimento esencial en la base de la pirámide de la dieta mediterránea.
Su alto valor nutricional y su riqueza en fibra las convierte en una de las más saludables fuentes proteicas vegetales.
El problema que presentan, fundamentalmente en la edad infantil, es su potencial alergénico.
Las principales legumbres que ingerimos en la dieta mediterránea y por nuestras costumbres culinarias son lentejas, garbanzos, guisantes, judías y habas. De ellas las más alergénicas son la lenteja y el garbanzo.
Pero hay otras legumbres que también consumimos y que están ocultas con frecuencia en alimentos elaborados, salsas, harinas, espesantes… Tal es el caso de la soja, la almorta y el altramuz.
Otras mucho menos conocidas, pero que también se emplean en la industria alimentaria son garrofa, tamarindo, algarroba, goma arábiga, goma guar, tragacanto, regaliz…
¡Y un alimento que no identificamos como leguminosa y que sin embargo es una de las más importantes desde el punto de vista alergénico es el cacahuete!
Como podéis ver, las legumbres abarcan un amplio espectro en nuestra gastronomía, cada vez más ampliada por la importación de distintas culturas y costumbres (cuando comemos "humus" estamos comiendo garbanzo y cuando comemos "tofú" estamos comiendo soja, por poner algunos ejemplos).
De manera que en la dieta del niño estamos introduciendo legumbres en distintas presentaciones que pueden suponer un riesgo de reacción alérgica al tratarse en ocasiones de alérgenos ocultos. Es importante prestar atención al etiquetado y composición de alimentos elaborados para identificar las distintas leguminosas que pueden contener, en el caso de que el niño presente una alergia a legumbres.
No obstante, la evolución de la alergia a legumbres suele ser buena y tras una dieta de exclusión se vuelven a tolerar.
Ya sabéis, ante una sospecha de alergia a legumbres en el niño debéis acudir a consulta del alergólogo para realizar un diagnóstico adecuado e identificar qué legumbre o legumbres son las implicadas y así evitar restricciones innecesarias y reacciones alérgicas inesperadas.
![]() |
|
Llamamos frutas tropicales a las que provienen de zonas con clima tropical o subtropical, normalmente estas frutas no soportan temperaturas frías, próximas a los 0ºC. Algunas de ellas se cultivan bien en algunas zonas de nuestro país como plátanos en Canarias, kiwis en Galicia o aguacates, mangos y chirimoya en la costa de Granada y Málaga, llegando a formar parte de nuestra dieta habitual.

Aunque tengan en común su origen tropical, pertenecen a especies vegetales diferentes. Es posible tener alergia a una o varias de ellas, sin por ello tener alergia a todas.
En los últimos años estamos viendo en nuestras consultas un aumento de la alergia a estas frutas, especialmente a algunas como el kiwi o el aguacate.
Los síntomas de la alergia a estas frutas suelen ocurrir de forma inmediata tras comerlas y pueden consistir solamente en picor en boca, garganta y oídos, lo que denominamos síndrome de alergia oral (SAO), o bien cuadros de urticaria, angioedema, rinitis, conjuntivitis, dificultad para la deglución, síntomas digestivos o asma, llegando hasta cuadros de anafilaxia severos.
El kiwi, es la baya o fruto de una planta trepadora (Actinidia deliciosa). Es originario de China, pero actualmente se cultiva en muchas zonas de clima templado. Es una de las frutas más alergénicas y cada vez estamos viendo con más frecuencia a niños que presentan síntomas tras comerlo.
Con el kiwi muchas veces observamos que la primera manifestación es una alergia severa, como urticaria generalizada o incluso una anafilaxia.
El plátano o banana, es el fruto de varios tipos de plantas herbáceas del género Musa. Forma parte de la dieta habitual de nuestros niños. En los últimos años, está aumentando la alergia a plátano en los más pequeños. Las reacciones suelen ser leves, como picor de boca o leve hinchazón de los labios, pero también pueden producirse reacciones más severas.
El aguacate, es el fruto de una especie arbórea, del género Persea, originaria de Méjico. También supone una causa frecuente de alergia a frutas.
La piña o ananas pertenece a la familia de las Bromeliaceas, procedente de América del sur. Los niños la ingieren con frecuencia, sobre todo en forma de zumo. El síntoma que se describe con mayor frecuencia es el picor en boca y garganta.
El mango procede de varios tipos de árboles del género Mangífera. La alergia al mango también está en aumento en los últimos años, coincidiendo con su mayor consumo.
La alergia a otras frutas tropicales producidas en nuestro país y que no suelen ser consumidas por los niños, como chirimoyas, papaya, granada, carambola y otras aún más raras como guanábana, rambután, lichis, es muchísimo menos frecuente.
Se han descrito reacciones cruzadas entre varias frutas (tropicales o no), frutas y vegetales o frutas y pólenes, según las diferentes proteínas sensibilizantes que compartan.
Comentar una situación especial, el Síndrome Látex-Frutas, por el que algunos pacientes alérgicos a látex, también presentan síntomas tras la ingesta de algunas frutas, sobre todo kiwi, aguacate, plátano y castaña. Esto es debido a la sensibilización a una proteína de los vegetales llamada "quitinasa" que reacciona de forma cruzada con una proteína del látex. Los síntomas pueden variar desde un síndrome de alergia oral hasta reacciones graves.
Para el diagnostico, a partir de una cuidadosa historia clínica, se realizarán pruebas cutáneas (prick test) con los extractos disponibles de las distintas frutas o con el alimento en fresco (prick-prick). También la medición en sangre de los niveles de anticuerpos IgE específicos para cada una de ellas. Puede ser necesario realizar un test de exposición, siempre bajo supervisión del especialista. También se investigará la posibilidad de reacciones cruzadas con otras frutas o vegetales y especialmente, en el caso del kiwi o el aguacate, se estudiará una sensibilización al látex.
Hoy por hoy no existe un tratamiento específico para curar la alergia a estas frutas, una vez que tenemos un diagnóstico, si los síntomas son importantes, se deben retirar de la dieta. Especialmente en casos de alergias graves, se deben evitar zumos, macedonias, helados, sorbetes, yogures y resto de alimentos no etiquetados y que los puedan contener.
Si vuestro hijo rechaza alguna fruta o dice que le pica la boca o la garganta o que le duele la tripa tras comer alguna fruta, aunque la haya comido anteriormente con normalidad, debéis de tener en cuenta la posibilidad de una sensibilización y acudir a la consulta de vuestro especialista en Alergia para un estudio más profundo.
![]() |
|
La alergia a frutas de la familia rosaceae es una de las alergias alimentarias más diagnosticadas en los últimos tiempos, siendo la más frecuente en la población adulta, aunque cada vez la diagnosticamos más en la población infantil, especialmente en niños mayores y adolescentes. En la consulta, los pacientes nos transmiten muchas dudas de que frutas son rosáceas y cuales, no. Por ello, vamos a dedicar esta entrada para hacer un repaso sobre esta familia.

En las rosáceas están incluidas frutas de amplío consumo tales como manzana, pera, melocotón, paraguaya, nectarina, albaricoque, fresa, frambuesa, arándanos, membrillo, cereza, ciruela y también la almendra. El melocotón suele ser la fruta dentro de este grupo más implicada en causar reacciones alérgicas. Es raro encontrar pacientes con alergia a otras rosáceas y que toleren melocotón. Inicialmente se pensó que la alergia al melocotón era por su pelusilla pero no es así; se ha visto que la causa son unas proteínas llamadas LTP
, muy abundantes sobre todo en su piel.
Es frecuente la asociación de alergia a las rosáceas y alergia a pólenes tales como gramíneas. Éste hecho es debido a la presencia de proteínas comunes en los pólenes y alimentos. Son proteínas de las que ya hemos hablado en otros capítulos de blog: las profilinas
y las LTP
, y en función de estas proteínas, el paciente presentará reacciones locales y leves si son las profilinas las implicadas o reacciones graves y sistémicas sin son las LTP.
La presentación clínica es variable pero casi siempre aparece de forma inmediata al consumo de la fruta, en la mayoría de los casos durante los primeros 60-90 minutos. Puede manifestarse con:
Siempre que aparezcan este tipo de síntomas en relación a la ingesta de estas frutas, se deberá evitar volver a consumirlas hasta ser valorados en consulta de Alergología.
En nuestras consultas, interrogaremos sobre datos a los que el paciente o padres del paciente deben prestar especial atención al tener la reacción, tales como: fruta relacionada con la reacción, forma de consumo (con o sin piel, mermelada, almíbar…) y tiempo de latencia entre consumo y aparición de la reacción. Si se sospecha una reacción mediada por las proteínas LTP, también interrogaremos si asociado a la reacción consumió AINEs (tales como ibuprofeno, aspirina…), alcohol o realizó ejercicio físico. Para confirmar el diagnóstico, realizaremos estudio alérgicos mediante pruebas cutáneas en prick (extracto comercial: las gotitas que ponemos en el brazo) y prick by prick (poniendo la fruta fresca directamente). En este tipo de alergia alimentaria es muy importante realizar el estudio comparativo entre la piel y las pulpas de las frutas dado que hay muchos pacientes que pueden tolerar la fruta bien pelada. Tras el estudio cutáneo, se solicitará estudio analítico con IgE específicas frente a las frutas rosáceas, profilinas y LTP. Según los resultados, se valorará realizar estudio de provocación controlada para ver tolerancia. Puede haber frutas del grupo que el paciente pueda tolerar, así como tolerar algunas siempre y cuando se consuman sin piel. Este estudio es muy importante y útil porque nos va a permitir garantizar el consumo seguro de un alimento tan esencial en la edad infantil como son las frutas y evitar restricciones dietéticas importantes.
Una vez confirmadas las frutas a las que es alérgico el paciente y a las que no, realizaremos un informe médico con las frutas a evitar y cuales puede consumir y como (sin piel, en mermeladas, almíbar…) así como el tratamiento sintomático a realizar en caso de reacción por exposición accidental.
![]() |
|
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
2.018
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.