Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • Diferencias entre alergia y resfriado

    Ha llegado el invierno y con él, las consultas llenas de pacientes con síntomas respiratorios ( mocos, estornudos, toses,…). Una duda que nos plantean frecuentemente es saber si están padeciendo una alergia o un simple resfriado. En cualquier época del año podemos tener síntomas de alergia y por supuesto, cogernos un catarrito pero es en estos meses de invierno cuando existe más riesgo de desarrollar infecciones respiratorias.

    alergia_vs_resfriadoalergia_vs_resfriado


    No debemos olvidar que también durante estos meses (enero a marzo principalmente) ocurre la polinización del polen de las cupresáceasEste enlace se abrirá en una ventana nueva, polen cada vez más relevante en Madrid. Esta coincidencia en una misma época del año sumado a que muchos de los síntomas de alergia y resfriado son muy parecidos y que responden a un mismo tipo de tratamiento ( antihistamínicos, descongestivos nasales, antitusígenos, antiasmáticos,…) hace que a los pacientes les surja esa duda …y por qué no decirlo , incluso a algunos médicos.

    Ante la sospecha de síntomas sugestivos de alergia se deberá realizar el estudio correspondiente con pruebas cutáneas y determinación analítica de IgE lo que nos llevará a descartar proceso alérgico si los resultados son negativos , o lo contrario si son positivos. No obstante, no siempre es tan fácil, es decir, un paciente puede presentar estudio positivo a un polen y aún así sus síntomas corresponder a un resfriado sin más.


    Diferencias clínicas entre alergia y resfriado


    Sospecharemos ALERGIA SI:

    • Los síntomas aparecen de repente, de forma súbita, pudiendo desaparecer incluso en menos de 24 h (por ejemplo exposición a un animal) aunque pueden llegar a durar de semanas a meses, y no presentarse todos los días.
    • Los síntomas típicos son: nasales (moco claro, líquido y transparente "como agua", estornudos "en salva" repetitivos), típicamente asociados a oculares (picor, enrojecimiento y lagrimeo) y tos, casi siempre seca por irritación de la garganta o bronquial.
    • La alergia NO PROVOCA fiebre.
    • La alergia no suele causar manifestaciones generales aunque sí es frecuente asociar cansancio.


    Sospecharemos RESFRIADO SI:

    • Los síntomas aparecen de forma progresiva (la típica frase de " parece que estoy incubando algo") y nunca desaparecen en menos de 24 horas . Suele durar en torno a una semana si no evoluciona mal y surgen complicaciones (sinusitis, bronquitis, neumonía). Mientras estamos resfriados todos los días tenemos síntomas.
    • Los síntomas son: nasales (moco espeso de coloración amarrilenta o verdosa como principal síntoma.; el picor y los estornudos pasan a un segundo plano) asociados a dolor de garganta y/u oídos y tos con flema. Apenas hay síntomas oculares.
    • Es frecuente asociar febrícula o fiebre.
    • Las manifestaciones generales son frecuentes: malestar general, dolores musculares, cansancio.

    Nuestra recomendación será que ante síntomas respiratorios siempre habrá que acudir a pediatría / medicina general que pautará el tratamiento más adecuado para controlar la clínica y evitar posibles complicaciones. Siempre ante la sospecha de causa alérgica, derivar al alergólogo para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento más apropiado en cada paciente.




    elena_sierraelena_sierra
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • ¿Qué es la alergia a los ácaros y cómo se evita?

    Cuando hablamos de alergia a polvo nos estamos refiriendo a alergia a los ácaros.

    El polvo de la casa es la principal fuente de alérgenos en el interior de las viviendas.

    Puede estar compuesto por virus, pólenes, epitelios de animales, fibras textiles, escamas de la piel de las personas, ácaros y restos de alimentos.

    Los ácaros son artrópodos pertenecientes a una subclase de arácnidos. Miden entre 0.2-0.5 mm, por lo que no se ven a simple vista.

    alergia-a-los-ácarosalergia-a-los-ácaros


    Los ácaros que se encuentran en las viviendas son los ácaros domésticos. Estos ácaros se encuentran en el polvo de las casas y se alimentan de las escamas de la piel humana. Los ácaros más importantes pertenecen a la familia de los Dermatophagoides.

    Los ácaros que habitan en los almacenes son los ácaros de almacenamiento y a este grupo pertenece Lepidoglyphus destructor y Tyrophagus putrescentiae.

    Los ácaros necesitan para reproducirse una humedad del 70% y una temperatura alrededor de los 21ºC por lo que los ácaros son más importantes en zonas de costa y en islas.

    En la zona centro de la península son causa poco frecuente de alergia.

    Los ácaros proliferan más en época de primavera y otoño.

    Podemos encontrar ácaros domésticos en los colchones de las camas, mantas, edredones, alfombras, moquetas, muebles tapizados, peluches o ropa. Los ácaros de almacenamiento los encontramos en almacenes donde se depositan alimentos, cereales o heno.

    Los ácaros desprenden partículas que flotan en el aire y al respirarlas causan alergia.

    Las partículas que más alergia dan se encuentran en las heces de los ácaros.

    Los ácaros pueden producir síntomas de rinitis, conjuntivitis, asma o problemas cutáneos en personas sensibilizadas.


    Recomendaciones para el paciente alérgico a ácaros:

    • Retirar el polvo de la casa con un paño húmedo.
    • Utilizar aspiradora mejor que escoba. Aspirar con frecuencia colchones de cama y sofás.
    • Retirar de la casa alfombras y moquetas y no tener en el dormitorio de los niños alérgicos muchos peluches ni libros.
    • Evitar cabeceros de cama tapizados.
    • Usar cortinas fáciles de lavar.
    • Utilizar colchones que no sean huecos al poder acumularse más ácaros en su interior. Pueden ser de látex o viscolastica. No están recomendados los de lana o muelles.
    • Lavar la ropa de cama semanalmente a una temperatura de 60ºC.
    • Se pueden utilizar fundas antiácaros para colchones y almohadas para evitar el paso de las partículas de ácaros.
    • Limpiar con frecuencia los aparatos de aire acondicionado o calefacción.
    • Ventilar bien las habitaciones.

    Para tratar la alergia a ácaros se utilizarán medidas de evitación, tratamiento sintomático según la clínica del paciente o imunoterapia especifica para ácaros.



    ana_perez_monteroana_perez_montero
  • Si sufres alergias alimentarias, precaución con los escipientes de medicamentos

    En este blog queremos dar unas pinceladas sobre la alergia a alimentos y su relación con los excipientes de los medicamentos.

    La legislación actual no es clara con respecto a la declaración obligatoria de la composición de excipientes y aditivos alimentarios en los prospectos de los medicamentos.

    medicamentos_alergias_alimentariasmedicamentos_alergias_alimentarias

    Los medicamentos se componen de principio activo y excipientes, pero además pueden contener impurezas o residuos del proceso de fabricación que normalmente no figuran en la composición del medicamento.

    En ocasiones el propio alérgeno alimentario forma parte del principio activo del medicamento. Es en estos casos donde el riesgo de reacción es mayor puesto que la concentración de alérgeno también es mayor.

    Debe prestarse especial atención en aquellos niños con alergia severa (anafilaxia) a los alimentos más frecuentemente implicados: LECHE Y HUEVO.
    Deben tener esta precaución asimismo los pacientes CELIACOS.

    A continuación os describimos algunos ejemplos de medicamentos implicados en alergia a alimentos:



    ALERGIA A HUEVO:

    LISOZIMA:
    Es una proteína que se obtiene a partir de la clara de huevo o por biofermentación. En caso de que no se especifique la procedencia deben evitarse los fármacos con lisozima en pacientes con alergia a huevo.
    Ejemplos: Bucometasana, Lizipaína, Disneumón pernasal, Lisozima, Trofalgón.

    OVOALBUMINA:
    Es un alérgeno importante de la clara de huevo.
    Los pacientes alérgicos deben evitar:

    • Ferrimanitol ovoalbúmina (Ejem: Ferroprotina ampollas, Kilor sobres, Profer granulado)
    • Suplementos proteínicos (nutrición deportiva)
    • Vacuna antigripal, fiebre amarilla y antirrábica purificada

    NOTA: La vacuna de la triple vírica no está contraindicada en bebés con alergia a huevo puesto que contiene una baja concentración de proteínas derivadas del huevo



    ALERGIA A PROTEINAS DE LECHE VACA:

    HIERRO PROTEINSUCCINILATO:
    Se emplea en el tratamiento de la anemia. Contiene alta concentración de proteína por lo que debe ser evitado en paciente con alergia a leche.
    Ejemplos: Lactoferrina, Ferplex, Ferrocur

    NOTA: La LACTOSA no es una proteína de la leche sino un azúcar, por lo que puede ser ingerida por alérgicos a las proteínas de leche de vaca.

    Puede de ser de origen sintético o animal. En casos de alergia severa a leche se prohíbe la ingesta de lactosa si no se especifica la procedencia por el posible riesgo de contaminación con proteínas de leche de vaca en el procesamiento industrial.



    CELIAQUIA:

    GLUTEN:
    El almidón se emplea con frecuencia como excipiente de medicamentos.
    Los pacientes celiacos deben evitar aquellos medicamentos que contengan en los excipientes Almidón o harinas de trigo, avena, cebada, centeno.


    Consejo del alergólogo:

    En caso de alergia alimentaria grave es conveniente leer con atención el prospecto de los medicamentos que se vayan a administrar prestando especial atención a la lista detallada de excipientes y al apartado de contraindicaciones.
    En caso de duda, debe solicitarse la ficha técnica completa al laboratorio farmacéutico responsable.


    aranzazu_plazaaranzazu_plaza
    • Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • ¿Qué es la alergia al pescado? ¿Cómo se identifica?

    pescadopescado

    La alergia a pescados es una reacción inmunológica que puede aparecer tras la ingesta, el contacto e incluso la inhalación de vapores procedentes de la cocción de estos alimentos. En los niños es una de las alergias a alimentos más frecuentes, después de la alergia a leche y huevo y aunque puede producirse a cualquier edad, generalmente se inicia antes de los 3 años de vida, coincidiendo con la introducción del alimento en la dieta.

    La causa principal de la alergia a los pescados es una proteína denominada Parvalbúmina, que no se altera por el calor ni por la digestión. Esta proteína se encuentra en mayor cantidad en el músculo blanco que en el músculo rojo de los peces (que se encuentra debajo de la piel en peces que realizan grandes desplazamientos, como el atún). La alergia se puede desarrollar frente a todos los pescados o solo frente a un grupo o una especie.


    Pescados blancos o azules
    Los denominados pescados blancos, contienen más cantidad de esta proteína que los azules, (en los que predomina el músculo rojo) y es por esto que en general, los pescados que más frecuentemente producen alergia son los pescados blancos. En España, especialmente gallo y también merluza, que son los pescados que más damos a nuestros niños pequeños.

    La clasificación entre blancos y azules responde a criterios nutricionales, dependiendo de donde almacenen la grasa. En los llamados azules o grasos, los lípidos (grasas) pueden suponer hasta un 12 % de su peso corporal, almacenando esta grasa en los músculos de debajo de la piel. En los pescados blancos, en cambio, la grasa supone entre un 0,1 y 2% de su masa y la acumulan en el hígado.

    Se clasifican como pescado blanco el gallo, lenguado, merluza, pescadilla, rape, abadejo, mero, acedia, bacaladilla, lubina, besugo, bacalao.

    Entre los pescados azules se encuentran el atún, bonito, salmón, jurel, palometa, sardina, boquerón, anchoa, pez espada, trucha, caballa y cazón.


    ¿Qué reacciones al pescado son más frecuentes?
    Las reacciones alérgicas a los pescados suelen ser reacciones de hipersensibilidad inmediata, debida a un mecanismo inmunológico, en general hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgE específicos frente a ellos.

    Estos anticuerpos generalmente conducen a reacciones inmediatas, habitualmente en la primera hora después de haberlos ingerido, en ocasiones en segundos o pocos minutos.

    Estas reacciones pueden también tener lugar también tras el contacto y con la inhalación del vapor desprendido durante su cocción o incluso en lugares en los que la proteína causante de la reacción está en el ambiente en forma de "aerosoles" (pescaderías, etc), dependiendo del grado de sensibilización.

    Las reacciones pueden ser muy variables, desde un cuadro leve como algunos habones aislados, pasando por angioedema (inflamación) de labios, párpados etc, urticaria más extensa, rinoconjuntivitis, asma, síntomas digestivos, hasta cuadros muy graves de anafilaxia.

    También puede ser muy variable la cantidad de alimento necesaria para inducir una reacción.

    Existe otro tipo de reacciones adversas, de probable mecanismo inmunológico pero no producidas por los anticuerpos IgE, denominadas enteropatías por proteínas, que cursan con vómitos muy importantes que pueden acompañarse de diarrea y deterioro del estado general y que se suelen iniciar a los 60-90 minutos de haber ingerido el pescado.

    Aunque en niños es menos frecuente que en adultos, en algunos casos, las reacciones no se deben a una alergia al pescado, si no a Anisakis, una larva presente con mucha frecuencia en algunos pescados.


    ¿Cómo se realiza el diagnóstico de a alergia al pescado?

    El diagnostico se realizará basándonos en la historia clínica y mediante la realización de pruebas cutáneas (prick test) con extractos de los distintos pescados y la medición en sangre de los niveles de anticuerpos IgE específicos para cada uno de ellos. En ocasiones es necesario la realización de una prueba cutánea con el alimento en fresco (prick-prick) y, si hay dudas, también puede ser necesario realizar un test de exposición, siempre bajo supervisión del especialista.

    Habrá que evaluar en consulta cada caso individualmente, en algunos casos se indicará una dieta exenta para todos los pescados y en otros se permitirá la ingesta de algunos de ellos.

    En los niños, sobre todo en los más pequeños, es común que la alergia a alimentos desaparezca espontáneamente con la edad, y que lleguen a tolerar el alimento que les produjo la reacción. Esto también puede ocurrir en el caso de la alergia a pescados, aunque es menos frecuente que con la leche o el huevo. En los adultos, la alergia a pescados supone un aproximadamente un 14% de la alergia a alimentos.

    Cuanto más tarde se haya producido la primera reacción o más intensa sea la prueba cutánea y más elevado el nivel inicial de anticuerpos IgE específicos, menos probabilidad de tolerar el alimento existirá. Se realizará un seguimiento en consulta, repitiendo las pruebas cutáneas y la detección de IgE en sangre cada cierto tiempo.

    En algún momento se puede considerar la realización de un Test de Provocación con el pescado para valorar si ya se tolera. Este estudio se realizará administrando al niño, poco a poco pequeñas cantidades del pescado implicado, aumentando progresivamente la cantidad para comprobar su tolerancia. Se trata de un estudio de riesgo, que debe ser realizado siempre bajo supervisión del especialista y en un centro hospitalario.

    Ante un diagnóstico confirmado de alergia, hoy por hoy el tratamiento es evitar la ingesta del pescado o pescados responsables y los alimentos cocinados con ellos (sopas, arroces, purés, etc).

    Deberán tener especial precaución en restaurantes, especialmente los especializados en pescados, debido a la posibilidad de contaminación (aceites de freidora, planchas, utensilios etc).


    Cuidado con los productos que contengan proteínas de pescado
    Deben también evitar otros productos que contengan proteínas de pescados en su composición, como gelatinas, salsas preparadas y suplementos de omega 3 o evitar comer animales (pollos, cerdos) alimentados con harinas de pescados.

    La alergia a pescados no implica alergia a los mariscos, por lo que no hay que retirar los mariscos de la dieta, siempre teniendo en cuenta las medidas anteriormente referidas para evitar contaminaciones.

    Si se deben evitar los preparados de palitos de pescado o cangrejo o muslitos de mar, que están elaborados con pescados o harinas de pescado.



    ana_novalbosana_novalbos
  • Reacciones a las picaduras de los mosquitos


    Es frecuente que veamos en consulta niños que han sufrido picaduras de mosquitos.

    La mayoría de las veces son reacciones locales consistentes en ronchas que producen mucho picor e incluso dolor debido a una hipersensibilidad a la saliva del mosquito.

    mosquito1mosquito1


    A veces las reacciones son muy aparatosas pero no suelen ser graves.

    Estas lesiones suelen desaparecer en un plazo de 2-3 dias.

    Hay niños que tienen una predisposición a las picaduras por su tipo de piel o su olor. Es frecuente escuchar en consulta que "siempre les pica a los mismos" aunque haya más personas en la misma habitación.

    Una reacción importante a una picadura de mosquito no predispone a una reacción grave si pica una avispa o abeja al ser venenos diferentes.

    Donde se suelen producir más picaduras son en el campo, la montaña, lagos, pantanos, ríos, piscinas y playa.

    Si vamos a salir al campo se debería llevar ropa que tape la mayor superficie del cuerpo posible y no usar colonias ni perfumes que puedan atraer a los insectos.

    Entre las medidas para evitar las picaduras de mosquitos están las mosquiteras en las habitaciones, el uso de insecticidas o repelentes de insectos. También hay remedios naturales como lociones que contienen citronela o eucalipto que desprenden un olor característico que no suele "gustar" a los mosquitos.

    Si a pesar de haber realizado todas las medidas posibles de evitación nos han picado los mosquitos, podemos aplicar hielo en la zona de la picadura y si hay mucho picor un antihistaminico en jarabe y corticoide tópico local.

    Es muy importante que el niño no se rasque porque se podría infectar la herida y precisar tratamiento antibiótico.

    A la vuelta de vacaciones se deberá acudir a la consulta del alergólogo para valorar realizar los estudios pertinentes.




    ana_perez_monteroana_perez_montero
94 resultados
Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.