Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Costa Adeje y Vida

  • Consejos para viajar y evitar trombos con el síndrome del viajero de clase turista

    Texto elaborado por el doctor Luis González, jefe del servcio de cardiología de Quirónsalud AlicanteEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Cuando viajamos y hacemos trayectos largos, ya sea en tren, coche, bus, avión… pasamos muchas horas sentados hasta llegar a nuestro destino.

    Durante el trayecto algunas partes de nuestro cuerpo, como las piernas y/o pies, pueden sufrir ciertas consecuencias negativas. Una de las patologías más frecuentes y conocidas es el denominado síndrome de la clase turista o trombosis venosa.

    Se trata de la trombosis del viajero y consiste en la formación de trombos en las venas profundas de las piernas.

    Sindrome del vaijeroSindrome del vaijero

    Causas de trombos en los viajes

    Los viajes prolongados en los que existe una escasa movilidad de las extremidades inferiores constituyen un factor de riesgo para la trombosis venosa profunda.

    En el caso de los viajes en avión se suman varios factores como la disminución relativa de la presión barométrica, el sedentarismo y la baja humedad, es decir, la deshidratación que pueden contribuir al aumento de riesgo trombótico, especialmente en vuelos de larga distancia.

    Existen también otros factores de riesgo para padecer este síndrome del viajero, entre ellos:

    Alteración congénita de la coagulación

    Enfermedades importantes como el cáncer o la insuficiencia cardiaca

    Edad avanzada

    Tomar anticonceptivos

    Terapias hormonales

    Infección por covid

    Antecedentes personales de trombosis

    Obesidad

    Traumatismo o cirugía reciente

    Inmovilidad prolongada

    En general, cualquier persona que permanezca durante mucho tiempo sentada, sin mover los miembros inferiores y que tenga factores de riesgo asociados, puede sufrir el síndrome de la clase turista, independientemente del transporte en el que viaje, ya sea tren, autobús, coche… Sin embargo existe una mayor probabilidad de que se produzca en avión debido a que concurren causas como la disminución de la presión barométrica, la deshidratación y el inmovilismo.

    Síntomas del síndrome del viajero

    En los viajes, los síntomas que se pueden dar al permanecer durante mucho tiempo sin movernos son:

    Dolor en la pantorrilla o el muslo.

    Coloración azulada.

    Hinchazón o aumento de la temperatura de la piel.

    Hormigueo o adormecimiento de los pies y del tronco inferior.

    Hinchazón de pies y piernas.

    Dolor y pesadez en pies y piernas.

    Pueden darse, en casos más extremos, la generación de un coágulo debido a la acumulación de sangre en las venas. Una vez formado el coágulo, este puede liberarse a la circulación y provocar una embolia de pulmón, que provocará dificultad respiratoria, taquicardia, dolores de pecho y, en algunos casos, pérdida del conocimiento.

    Por lo general, los síntomas aparecen durante el vuelo o inmediatamente después, aunque en algunos casos sucede pasadas unas semanas.

    Cómo evitar el síndrome de clase turista

    Para prevenir la aparición de estos trombos hay una serie de medidas que los médicos de Quirónsalud aconsejan a los pacientes:

    Elegir asientos próximos al pasillo para moverse sin dificultad.

    Si la situación lo permite, realizar paseos por los pasillos.

    Cuando se esté sentado, evitar doblar demasiado las piernas, que se queden colgadas o cruzadas. Se pueden hacer pequeños ejercicios como controlar los músculos de las piernas para relajarlos.

    La hidratación es algo muy importante para evitar la deshidratación.

    Viaja con ropa cómoda y flexible para no dificultar la circulación.

    Complicaciones de los trombos en viajes

    Si los trombos de la piernas se desplazaran al corazón e impactaran en las arterias del pulmón (tromboembolismo pulmonar) podrían aparecer síntomas como dolor torácico, falta de aire (disnea) o pérdida de conocimiento (síncope).

    Tratamientos para el trombo por viaje

    Sí , pero debe instaurarse cuanto antes y consiste en iniciar el uso de anticoagulación para intentar disolver los trombos que se hayan formado

    ¿Cuándo hay que acudir a un especialista?

    Si existen dudas acerca del riesgo individual de cada paciente en el caso de planificar un viaje prolongado o si tras realizarlo nota síntomas relacionados con molestias e hinchazón en una pierna o falta de aire o dolor en el pecho.

    Texto elaborado por el doctor Luís González, jefe de cardiologia de Quirónsalud Alicante

    Puedes solicitar Información en los servcios de cardiología de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva y MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Mareos en verano, hablamos de las causas y cómo evitarlos

    El verano es momento de disfrutar fuera de casa y las altas temperaturas nos acompañan durante varios meses.

    El calor del verano ocasiona cifras de tensión más bajas, vasodilatación y se produce una mayor sudoración y pérdida de líquidos lo que puede hacer que llegue menos sangre al cerebro.

    Qué es un síncope

    Un síncope es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con recuperación espontánea. Se debe a una disminución transitoria del flujo sanguíneo cerebral.

    Es una de las causas más frecuentes de consulta médica en verano. En la mayoría de los casos tiene un buen pronóstico.

    SíncopeSíncope

    Causas del síncope

    Hay personas que pueden tener valores bajos de tensión arterial sin sufrir ninguna molestia. Sin embargo, cuando se produce una caída brusca de la tensión, pueden aparecer mareos, desorientación y desmayos.

    La hipotensión se puede producir por motivos muy diversos. Entre ellos:

    Causas genéticas

    Es más frecuente entre las mujeres y personas delgadas.

    Pérdidas bruscas de sangre

    Si se produce una lesión por ejemplo, hay una bajada en el nivel de sangre, caerá la presión arterial. Al haber menos sangre circulando por las arterias, esta generará menos fuerza.

    Este es otro de los motivos por los que las mujeres son más propensas a la hipotensión que los hombres. En la menstruación, se pierde gran cantidad de sangre, de forma lenta pero durante varios días, lo que produce una caída en el nivel de hierro y en la tensión.

    Levantarnos muy rápido

    Ocurre cuando nos incorporamos después de haber estado bastante tiempo sentados o tumbados. Puede producir mareos, visión borrosa o desorientación. Esto se debe a que, al cambiar de posición, la sangre se acumula en las piernas y el abdomen, lo que reduce la cantidad que vuelve al corazón. Por lo general, se trata de molestias que no duran más que unos segundos.

    Deshidratación

    Si no se mantiene un nivel adecuado de líquidos en el cuerpo, disminuye el volumen de sangre.

    Comidas copiosas

    Después de comer, la sangre viaja hasta el aparato digestivo para ayudar en la digestión, con lo que se reduce la cantidad en el resto del cuerpo y cae la presión.

    Tipos de síncope

    Entre los tipos de síncope que los pacientes pueden sufrir encontramos:

    Síncope reflejo o vasovagal , también conocido como lipotimia

    La lipotimia se considera como una pérdida transitoria de conciencia que comienza de manera rápida, de escasa duración y recuperación espontánea completa. Se produce por la disminución en la perfusión sanguínea que llega al cerebro, por lo que deja de funcionar adecuadamente.

    Se suelen dar lipotimias cuando aparecen varios síntomas, como sudoración, debilidad, alteraciones visuales, náuseas, aturdimiento o sensación de calor.

    Síncope secundario a baja de la tensión en relación a la postura del cuerpo.

    Síncope de origen cardíaco.

    Este tipo de síncope se puede producir por enfermedad estructural del corazón, por ejemplo, por obstrucción de la válvula de salida del corazón o por alteración en el ritmo cardiaco (por taquicardias rápidas o por pausas prolongadas en la actividad eléctrica del corazón).

    Gravedad del síncope

    El síncope vasovagal es benigno, sin embargo, los síncopes cardiogénicos son graves y de riesgo y requieren una valoración específica por un cardiólogo para tratar la causa subyacente.

    Por lo general, un síncope suele ser de breve duración y con recuperación espontánea, aunque hay que tener en cuenta que se puede complicar la recuperación si el paciente sufre una caída con traumatismo durante la pérdida de conciencia.

    Cómo reaccionar a un síncope cardiogénico

    Los síncopes cardiogénicos suelen ser súbitos y los pacientes no presentan mareo previo, pueden darse durante el ejercicio y en persona con una enfermedad cardiaca ya diagnosticada o con antecedentes familiares de cardiopatía hereditaria.

    Para auxiliar a una persona que ha sufrido un síncope, de manera general, es aconsejable tumbar al paciente y elevar las piernas.


    Cómo evitar un síncope y cómo tratarlo

    Los síncopes vasovagales son benignos y su tratamiento se basa en medidas higienicodietéticas para evitar el estímulo reflejo que los desencadena, sin embargo, en el caso de los síncopes cardiogénico hay que diagnosticar la patología cardíaca causante y tratarla, por ejemplo, implantar un marcapasos en el caso de una bradicardia patológica o realizar un estudio electrofisiológico para curar una taquicardia.

    En Quironsalud Alicante, tenemos amplia experiencia en el manejo y tratamiento de los síncopes y además contamos con un programa de monitorización remota que nos permite vigilar monitorizando desde el domicilio del paciente los registros y eventos detectados por su holter subcutáneo.

    Texto elaborado por el servcio de Cardiología de Quirónsalud Alicante

  • El marcapasos, un seguro para tu corazón

    Un marcapasos en un dispositivo electrónico que genera impulsos eléctricos que son capaces de iniciar una contracción del corazón. Aunque ya existen modelos que se pueden implantar directamente dentro del corazón, lo más habitual es que el marcapasos se implante debajo de la piel en la parte alta del pecho y los impulsos eléctricos se lleven hasta el corazón a través de unos cables (sondas) introducidos por una vena. En raras ocasiones, especialmente en cirugía cardiaca, el aparato puede colocarse en el abdomen y las sondas fijarlas al corazón por fuera de este.

    Cuando la frecuencia cardiaca es insuficiente y el corazón va excesivamente lento, el marcapasos le "marca el paso" al corazón, haciendo que este se contraiga a una frecuencia determinada.

    CorazónCorazón¿Para qué sirve un marcapasos?

    En la actualidad, todos los marcapasos que se implantan son "a demanda". Esto quiere decir que mientras el corazón lata a una frecuencia suficiente, el marcapasos no actúa sino que está "vigilando" la frecuencia cardiaca. En cuanto esta descienda de un límite establecido (y que podemos programar desde fuera en el dispositivo), el marcapasos empezará a estimular impidiendo que la frecuencia descienda de ese límite que hemos programado. En esencia, el marcapasos evitará que la frecuencia cardiaca descienda por bajo de un cierto valor.

    El dispositivo puede tener una sola sonda para estimular la aurícula o el ventrículo, lo que se conocen como marcapasos monocamerales. También los encontramos de una sonda para la aurícula y otra para el ventrículo, conocidos como marcapasos bicamerales, que son los más frecuentes. Y podemos encontrar también los de una sonda para la aurícula y sendas sondas para cada ventrículo, conocidos como marcapasos tricamerales o de resincronización.

    La indicación fundamental de los marcapasos son las bradiarritmias, es decir, aquellas arritmias en las que la frecuencia del corazón es excesivamente baja, bien de forma permanente, bien de forma únicamente ocasional.

    Las frecuencias muy bajas pueden provocar que momentáneamente llegue poca sangre al cerebro, provocando una pérdida de conciencia o un mareo muy intenso. Otras veces, una bradicardia mantenida puede provocar fatigabilidad o insuficiencia cardiaca. Estas situaciones pueden corregirse con la implantación de un marcapasos. En algunos casos, la finalidad de la estimulación del corazón no es tanto corregir un pulso lento como mejorar la forma en la que se contrae el corazón.

    Cómo funciona un marcapasos

    Existen determinadas dolencias en las que una activación inadecuada del corazón hace que este se contraiga de forma descoordinada, asincrónica, perdiendo parcialmente la eficiencia de la contracción. En este caso, la activación eléctrica simultánea de ambos ventrículos por un dispositivo hace que la contracción del corazón se "resincronice", por eso a este tipo de marcapasos se les denomina "de resincronización".

    Estas indicaciones de los marcapasos pueden surgir de forma aguda y necesitar la implantación con cierta urgencia, mientras que en otros casos la implantación del marcapasos puede diferirse relativamente en el tiempo.

    Una vez implantado, el marcapasos puede controlarse y, lo que es más interesante, programarse desde fuera. Esto se realiza mediante un cabezal de programación que se sitúa sobre la piel donde se aloja el dispositivo o simplemente con un emisor/transmisor inalámbrico. De esta forma se pueden ajustar los parámetros de funcionamiento del mismo: frecuencia, gasto de energía, comprobaciones automáticas, etc. Así, se ajusta el funcionamiento del aparato de una forma personalizada a cada paciente.

    Cómo es la vida de una persona con marcapasos

    La situación más usual es realizar un primer control y ajuste de la programación del aparato a los 2-4 meses tras la implantación y posteriormente si no hay problemas, hacer revisiones anuales.

    También hay dispositivos con los que se puede disponer de un sistema de vigilancia que el paciente tiene en su casa. El dispositivo "conecta" de forma inalámbrica con el marcapasos, lo interroga para saber si todo está en orden y posteriormente transmite un informe de funcionamiento que está disponible para ser revisado en la clínica de control de dispositivos. De esta forma pueden reducirse considerablemente las visitas presenciales.

    La vida con marcapasos

    La vida tras el implante puede ser absolutamente normal, manteniendo una serie de precauciones, como son el cuidado de la zona del implante, evitando golpes sobre la misma, o evitar interferencias electromagnéticas, que pueden hacer que el aparato disfuncione momentáneamente, es por ello que no se recomienda utilizar cocinas de inducción, que funcionan con imanes, o pasar por arcos de detección de metales.

    Los marcapasos funcionan alimentados por baterías, por lo que tienen una duración limitada que depende esencialmente de la energía necesaria para estimular el corazón y del uso que se haga del dispositivo, por lo que es variable entre pacientes. En la actualidad los dispositivos suelen a durar entre 8 y 15 años.

    En ningún caso se deja que la batería se agote. En los controles se comprueban unos indicadores que dicen cuando es el momento de recambiar el aparato, dejando siempre un margen muy amplio de tiempo (meses) antes del agotamiento total de la pila.

    Para el recambio, se abre la piel bajo anestesia local, se desconecta el aparato de las sondas y si estas se encuentran en buen estado, que es lo más habitual, se conecta un nuevo aparato a las mismas sondas y se vuelve a cerrar la piel.

    Si el marcapasos corrige el problema por el que fue implantado, la supervivencia después del implante es equiparable a otras personas de las mismas condiciones.

    El equipo de cardiólogo de hemodinámica de Quirónsalud Valencia es experto en la implantación de marcapasos para ayudar a nuestros pacientes a llevar una vida más tranquila y sin miedo.

    Texto elaborado por el doctor Ricardo Ruíz, especialista del servicio de hemodinámica en el Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Cirugía más segura de reparación de la válvula aórtica

    La enfermedad de la válvula aórtica se trata de un problema en el cual la válvula que se encuentra entre la cavidad de bombeo principal del corazón (ventrículo izquierdo) y la arteria principal del cuerpo (aorta) no funciona de manera correcta.

    La enfermedad de la válvula aórtica puede estar presente desde el nacimiento (enfermedad cardíaca congénita) o puede tener otras causas.

    Generalmente las válvulas dañadas son cambiadas por prótesis valvulares que son válvulas artificiales, aunque en ocasiones la válvula se puede reparar, lo cual es mejor opción cuando el resultado funcional es satisfactorio.


    Tipos de Válvulas Artificiales

    Existen dos tipos de válvulas artificiales: mecánicas y biológicas.


    Las válvulas mecánicas son para siempre, pero obligan a tomar de por vida una medicación anticoagulante recetada por el especialista según el caso de cada paciente, como pueden ser el Sintrom o Alcocumar. Tomar este tipo de medicación precisa de unos análisis de sangre periódicos para ajustar las dosis.

    Las válvulas biológicas no precisan este tratamiento anticoagulante, pero se deterioran con el paso de los años (10 a 20 años según la edad del paciente) y puede ser necesario cambiarlas en una nueva operación, por lo que están más indicadas en personas mayores de 60 – 70 años.

    El cirujano decidirá cuál es la válvula más adecuada para el caso del paciente tras un estudio del caso completamente personalizado y de las pruebas necesarias para tomar la decisión.

    Cirugia Valvula aorticaCirugia Valvula aortica

    Cirugía Valvular Aórtica

    La obstrucción de la válvula por su calcificación requiere su reemplazo por una válvula artificial o prótesis.

    ¿Para quién está recomendado?

    La cirugía valvular aórtica es el tratamiento de elección en pacientes de bajo riesgo o riesgo intermedio. Mediante la cirugía valvular aórtica se mejora la capacidad funcional para realizar esfuerzos y una vida normal, así como aumentamos la supervivencia.

    Preoperatorio de la Válvula Aórtica

    La evaluación preoperatoria se puede realizar online mediante el envío de un informe médico con su historia y las pruebas complementarias realizadas (ecocardiografía y cateterismo cardiaco) y un listado de su medicación habitual. Con esta información podemos establecer cuál es el riesgo individual de cada paciente.

    El día previo a la cirugía, ingresará en el hospital y será evaluado por un anestesista y su cirujano cardiaco.

    Sobre la cirugía

    Los pacientes que se operan de cirugía cardiaca lo hacen con anestesia general. Utilizamos anestésicos de corta duración para que usted despierte lo antes posible y así comenzar con una rehabilitación precoz.

    Duración de la intervención

    La cirugía viene a durar unas 5 horas, entre el tiempo de preparación anestésica y el procedimiento quirúrgico.

    Postoperatorio de la válvula aórtica

    Las primeras 24-72 horas tras la cirugía el paciente permanece en la UCI para mayor vigilancia. A las 48 horas se retiran los drenajes quirúrgicos y el paciente comienza una recuperación activa deambulando y realizando ejercicios de fisioterapia respiratoria.

    Para su recuperación es imprescindible que se movilice pronto e inicie la deambulación por la habitación y el pasillo. La deambulación precoz fomenta la desaparición del dolor, la respiración adecuada con expulsión de secreciones bronquiales, la deposición normal, la normalización de glucemias en pacientes diabéticos, etc. Por este motivo, desde la retirada de los drenajes se le ayudará a sentarse en el sillón y comenzará a realizar paseos cortos.

    A los 7 días se suele dar el alta hospitalaria. A las 2 semanas de la cirugía se realiza una revisión de las heridas quirúrgicas y del estado clínico del paciente, pudiendo retornar a su país de origen en un vuelo regular. El periodo de recuperación para realizar una actividad normal es de 4-6 semanas.

    Posibles molestias

    Durante el primer mes es normal notar debilidad, cansancio generalizado y ciertos dolores. Ello es debido a la propia intervención y a cierto grado de anemia que se corregirá con el paso de las primeras semanas. Es normal presentar cansancio (diferente de la falta de aire), insomnio, falta de apetito o ánimo depresivo durante las primeras semanas tras la intervención. También es normal encontrarse muy bien un día y algo peor al día siguiente, de forma fluctuante, así como tener las piernas un poco hinchadas. No debe preocuparse, lo importante es que estos síntomas vayan mejorando a lo largo de las semanas. Piensa que la recuperación completa puede llevar entre 1 o 3 meses. La actividad física debe incrementarse de una manera suave y progresiva. Durante el primer mes deberá limitarse a aquellas actividades que pueda hacer confortablemente. Tras el alta debe ir recuperando de forma paulatina su actividad normal. Se recomienda dar paseos y mantener una actividad física similar a la que mantenía al alta, incrementándose poco a poco.

    En el Hospital Quirónsalud Torrevieja, contamos con la Unidad integral de Cirugía Cardíaca donde realizamos de forma estándar cirugía de mínima invasión.

    La cirugía se realiza por una incisión de menos de 8 cm abriendo el tórax de forma parcial evitando incisiones del hueso completas y cicatrices de más de 30 cm. Esto facilita una recuperación más rápida y satisfactoria para el paciente pudiendo retomar su actividad cotidiana de forma temprana.


    Texto elaborado por el equipo de cirugía cardiaca del hospital Quironsalud Torrevieja

  • Hipertensión: qué es y qué riesgos tiene para tu salud

    Con motivo del día Mundial de la Hipertensión hoy hablamos de ella y te contamos cómo cuidarte para que esta no sea un riesgo para tu salud.

    Podemos decir que la hipertensión arterial afecta más del 30% de la población adulta mundial. Esta es el principal factor de riesgo para padecer algunas enfermedades como son las: cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular. Además de estas también puede estar relacionada con la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia.

    La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensiónHipertensiónHipertensión


    Hablamos de hipertensión cuando la tensión arterial sistólica es mayor o igual a 140 mmHg y/o la tensión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg.

    Estas cifras se basan en la evidencia de que el tratamiento para bajar la tensión por debajo de estos niveles es beneficioso. Esta definición es válida para todos los períodos de edad, excepto niños.

    Causas de la hipertensión

    Salvo en unos pocos casos, las causas son desconocidas. Sin embargo, sí que existe un componente hereditario importante. Una historia familiar de hipertensión ocurre en el 35-50% de los pacientes.

    Síntomas de presión arterial alta.

    La única manera de saber si se tiene hipertensión es la medida de la tensión arterial.

    Podemos decir que algunos pacientes se quejan de dolores de cabeza y nuca cuando tienen cifras elevadas de tensión.

    Es importante conocer los síntomas de las enfermedades que se relacionan con la hipertensión, como puede ser, dolor torácico, dificultad en la respiración o sensación de ahogo, edemas, es decir, hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo , sangre en la orina, dolor en piernas con el ejercicio, entre otros… Ya que indirectamente se puede descubrir que el paciente es hipertenso.

    Hipertensión y su relación con otras enfermedades

    Ya hemos comentado que la causa es desconocida salvo en unos pocos casos.

    Algunos problemas hormonales como: feocromocitoma, hiperaldosteronismo e hipertirodismo; pueden provocar hipertensión. También la insuficiencia renal y la apnea del sueño se relacionan con hipertensión.

    Qué le pasa a mi cuerpo si tiene hipertensión

    La hipertensión no tratada puede dañar a varios órganos y sistemas del organismo.

    Entre los principales órganos que puede dañas son: el corazón, ojos y riñones. En cuanto a los sistemas, el más afectado es el sistema arterial, el cual, indirectamente provoca patologías en otros órganos: infarto de miocardio, ictus o claudicación intermitente en las piernas.

    Riesgos de la presión arterial alta.

    Por sí sola, la hipertensión supone un aumento del riesgo de padecer los eventos cardiovasculares anteriormente mencionados.

    Además, parece que hay una relación estrecha entre la hipertensión, la fibrilación auricular, el deterioro cognitivo y la demencia. Pero debemos tener en cuenta que, con frecuencia, la hipertensión se asocia a dislipemia y diabetes, aumentado, de forma importante, el riesgo cardiovascular.

    Perfil de pacientes hipertensos

    Debemos estar vigilantes en individuos con antecedentes familiares de hipertensión, puesto que ya hemos indicado que existe un componente hereditario importante. La edad también es importante puesto que, a mayor edad, mayor probabilidad de tener hipertensión.

    Tratamiento de la hipertensión

    La hipertensión sólo se cura en los pocos casos en los que es debida a algún problema hormonal a los que nos referimos previamente o la apnea del sueño.

    En cuanto al tratamiento, éste se basa en 3 pilares. Los cambios en el estilo de vida, la dieta y los medicamentos.

    Los cambios en el estilo de vida hacen referencia a la realización de ejercicio moderado de forma regular, control del peso, moderación del consumo de alcohol y abandono del tabaco.

    En cuanto a la dieta, el factor principal es la reducción de la ingesta de sal, limitando el consumo a menos de 5 gramos al día.

    La medicación es el último pilar, siendo el médico el que decidirá cuál es el mejor tratamiento que se adapta a cada caso.

    Médico especialista que trata la hipertensión.

    La aproximación al paciente hipertenso debe ser multidisciplinar, ya que hemos visto que el daño que puede producir es multiorgánico. En el tratamiento de la hipertensión deben intervenir: internista, cardiólogo, oftalmólogo y nefrólogo.

    En los centros de Quirónsalud Torrevieja, Alicante, Murcia y valencia contamos con un equipo de médicos cardiólogos especializados en el estudio y prevención de casos de hipertensión.

    Texto elaborado por el doctor Rafael Florenciano,Este enlace se abrirá en una ventana nueva jefe del servicio de cardiología de Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

57 resultados
Buscador de Tu corazón es salud
Sobre este blog

Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.