Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

  • Tipos, complicaciones y cuidados de la prótesis de rodilla

    Una prótesis de rodilla es un implante que se coloca en sustitución de la articulación dañada con el objetivo de que realice su función y permita al paciente recuperar la movilidad de la zona afectada.

    La rodilla artificial está diseñada para que cumpla con todas las características de la original, sólo se diferencia en que carece de sensibilidad por lo que el dolor provocado por el desgaste articular desaparece.

    Prótesis de rodillaPrótesis de rodilla

    Tipos de prótesis de rodilla

    En función de la gravedad de las lesiones que presente el paciente, el médico traumatólogo especialista en rodilla valora qué tipo de sustituto anatómico es el más adecuado.

    Se diferencian dostipos principales: por un lado, la unicompartimental, en este caso solo se reemplazan las zonas de la articulación dañadas, sin embargo, en casos de artrosis, no impide que la enfermedad se extienda por la articulación.

    En segundo lugar, están las prótesis de rodilla totales. Estas son más habituales, y se caracterizan por la sustitución completa de esta.

    Operación de prótesis de rodilla: duración y procedimiento

    En laintervención de prótesis de rodilla, se retira la rótula y se cortan los extremos distales del fémur y la tibia, para ajustar el implante al espacio articular. Después, se fijan al hueso los dos componentes del dispositivo, a través de una técnica de cimentación. Por último, se reparan los músculos y tendones dañados y se cierra la incisión.

    La operación suele durar entre una hora y media y dos horas. Se realiza una obertura de unos 20 centímetros, que reduce el sangrado del paciente y mejorar la cicatrización. La anestesia empleada suele ser raquídea, es decir, de cintura para abajo, aunque en casos de artrosis o problemas de coagulación, se aplica la general.

    Casos en los que poner una prótesis de rodilla

    Habitualmente, es un aparato que se implanta cuando el paciente ha probado otros tratamientos y no han dado buen resultado.

    La causa más común para necesitar una prótesis es la artrosis, ya que el desgaste de la articulación provoca dolores que, en muchas ocasiones, se pueden aliviar con dicho sustituto.

    Además, se puede necesitar cuando, tras una rotura ósea, la articulación no se ha reestablecido correctamente. En casos de tumores óseos, también se puede recurrir a una para sustituir el hueso dañado.

    Vida de una prótesis de rodilla

    Las prótesis de rodilla no tienen una duración exacta en el tiempo. Van sufriendo un ligero desgaste con el paso de los años, esto se debe a una razón: al implantarse, hay que incluir un material de deslizamiento, sobre el que se realiza la fricción durante el movimiento. El material que se emplea es el polietileno que, gracias a sus propiedades, imita al cartílago.

    Este sufre desgaste, ya que desprende unas partículas, que son absorbidas por las células defensivas del cuerpo humano. Dichas células crecen y, en algunos casos, atacan al hueso, provocando una "enfermedad de partículas", es decir, el aflojamiento de la prótesis.

    En los últimos años, la calidad de los materiales y las nuevas técnicas utilizadas ha mejorado de forma notable, con lo que, podríamos decir que la duración de la prótesis de rodilla es de alrededor de unos 30 años, después de este plazo, la mayoría deberán ser reemplazadas.

    Sin embargo, conviene recordar que no tendrá la misma duración para todos los pacientes, por lo que deberá que hablar con un especialista al respecto, ya que cada caso es totalmente diferente.

    Beneficios de una prótesis de rodilla

    Lo más habitual, es que antes de someterse a una intervención de esta clase, la persona se haya sometido a otros tratamientos sin obtener resultados.

    Tras la aplicación de la prótesis, el dolor suele desaparecer en su totalidad, o transformarse en una leve molestia. El paciente, en función del estado que presentase antes de la operación, suele recuperar la movilidad de forma notable, y por tanto mejora su calidad de vida, ya que puede volver a realizar actividades de su día a día.

    Tiempo de recuperación tras una prótesis de rodilla

    Volver a disfrutar de una funcionalidad plena tras una operación así suele requerir de ingreso hospitalario de entre tres y cinco días. El paciente empieza a caminar dos días después de la operación, ayudado por unas muletas y las distancias se van aumentando.

    En función de la rigidez que presente la articulación y el estado previo, la duración puede ser más o menos larga. En el caso de las prótesis de rodilla, adquiere una gran importancia la rehabilitación y fisioterapia, que empieza pocos días después de la operación, con el uso de máquinas que permiten aumentar los grados de flexión y extensión de la rodilla, progresivamente.

    El tiempo de recuperación estimado es aproximadamente de 3 a 5 semanas, pudiendo realizar de nuevo las actividades cotidianas.

    Complicaciones tras la implantación de una prótesis de rodilla

    Tras la cirugía, solo un 2% de los pacientes presenta dificultades, las más habituales están relacionadas con la aparición de infecciones que, en algunos casos, precisan de tratamiento quirúrgico.

    Además, existen otros factores como el aflojamiento o la rotura de la prótesis, que puede provocar dolor y, en algunos casos, será necesario un recambio.

    Por otro lado, algunos pacientes pueden experimentar una lesión de los nervios cercanos a la articulación, en casos en los que la deformidad que se corrige es importante, pero no es habitual.

    Infección de la prótesis de rodilla

    Como se ha mencionado, las complicaciones más habituales suelen ser la aparición de infecciones. Estas suelen presentarlas personas con obesidad o diabetes.

    La infección protésica se produce cuando una bacteria llega a la superficie de la prótesis de rodilla. Si el sistema inmune del paciente no es capaz de eliminarla, las bacterias pueden crear un "biofilm", es decir, un ambiente protector o cápsula que las protege del sistema inmune y los antibióticos. En función de la agresividad de los microorganismos, la infección presentará mayor o menor gravedad.

    Los tipos más comunes de infección de prótesis de rodilla son:

    • Infección aguda: se produce por una contaminación bacteriana agresiva en el quirófano y suele surgir en las cuatro semanas posteriores a la intervención.
    • Infección crónica: en este caso, también se contrae en el quirófano, pero se puede manifestar desde la quinta semana posterior a la operación hasta uno o dos años después.
    • Infección hematógena: se transporta, a través de la sangre, desde otra parte del cuerpo humano hasta la prótesis de rodilla.
    • Cultivos intraoperatorios positivos: se detectan al retirar el implante por aflojamiento.

    Cuando aparece alguna de ellas, normalmente se aborda con tratamiento antibiótico, pero es habitual que sea necesario realizar una intervención quirúrgica, en la que se limpia y se aborda la infección desde dentro. En algunos casos, es necesario el recambio del aparato.

    Recambio de prótesis de rodilla

    En primer lugar, se realiza una radiografía al paciente y, en caso de observar presencia de radiolucencias, es decir, falta de contacto entre el hueso y la prótesis, se lleva a cabo la intervención ya que puede existir riesgo de una fractura periprotésica, la rotura del hueso que sostiene la prótesis.

    Normalmente, las cirugías se realizan mediante la técnica de abordaje anterior, en la que se interviene a través de la cicatriz de la operación anterior.

    Consejos para cuidar una prótesis de rodilla

    Una vez se ha realizado la intervención, es importante tener ciertos aspectos en cuenta, para mantener la prótesis de rodilla en buen estado.

    En primer lugar, es importante el cuidado de la herida tras la operación, se debe curar de la forma en la que el especialista indique.

    Cuando se vuelve a retomar la rutina habitual, se recomienda evitar los deportes de impacto ya que ejercen presión en la prótesis y pueden provocar la sobrecarga de la articulación. Se debe controlar el peso corporal porque, a mayor peso, la articulación de la tendrá que soportar mayor presión. También, deben limitarse los movimientos bruscos, es recomendable evitar los movimientos y posiciones que supongan posiciones forzadas para la articulación.


  • Escoliosis

    EscoliosisEscoliosis

    ¿Qué es la escoliosis?

    La escoliosis es una afección que se da cuando la curvatura natural que todas las personas tienen en la espina dorsal se ve más pronunciada en alguna de sus partes. La columna vertebral es recta vista desde delante o detrás, pero, cuando se observa de perfil, tiene cuatro curvas, dos con convexidad posterior, denominada cifosis normal y dos con convexidad anterior, denominada lordosis.

    Causas que dan origen a la escoliosis

    Las causas que provocan esta desviación muchas veces son inciertas, aunque podemos determinar algunos factores que pueden influir en los distintos tipos y grados que se presenten:

    • El sexo: es un factor que tiene cierta incidencia ya que las mujeres tienen una mayor tendencia a padecer esta deformación.
    • El tipo de trabajo o una mala postura del paciente al estar sentado o de pie que lleve a recargar más una zona de la columna y vaya generando esa alteración con el tiempo.
    • La edad, ya que los niños en etapa de desarrollo y adolescencia tienden a presentar cuadros de este tipo más agravados.
    • Enfermedades y malformaciones de la columna congénitas y/o problemas físicos que afecten a la postura como, por ejemplo, la longitud de las piernas.

    Síntomas de la escoliosis

    Por lo general, la mayor parte de los casos de escoliosis no presenta ninguna señal además de la curvatura mencionada previamente. Sin embargo, existen algunos casos en los que el paciente puede ver afectada su calidad de vida.

    • Dolor de espalda: aunque por lo general estos síntomas no son graves, pueden darse casos en los que el dolor persista por un desgaste en las vértebras y afecte seriamente la calidad de vida de la persona.
    • Sensación de cansancio en la espalda: sobre todo luego de permanecer largos ratos de pie o sentados en una misma posición.
    • Tener un hombro o la mitad de la cadera más alta que la otra: esto se puede ver a simple vista y provoca, al igual que los problemas posturales, que el paciente sobrecargue más un lado y eso vaya cada vez pronunciando más la malformación.

    Si bien la mayoría de los casos de escoliosis son leves, si se llega a un cuadro severo puede generar problemas más graves como problemas respiratorios y deterioro en los nervios raquídeos.

    Tipos de escoliosis

    Esta patología se puede manifestar de diversas formas, diferenciadas por los factores que la provocan, el tiempo que lleva latente el problema y el tipo y/o edad de persona que la padece.

    Por edad

    Este es el tipo más común y es conocida como escoliosis idiopática. El 80% de los casos, presenta una escoliosis de este tipo, es decir que no se conoce la causa que la produce.

    Se caracteriza por manifestarse en las distintas etapas de desarrollo desde infantil hasta adolescente. En el caso de presentarse escoliosis infantil, es muy importante diagnosticarla y tratarla a tiempo ya que si ésta progresa puede generar problemas pulmonares.

    Según su duración en el tiempo

    • Escoliosis funcional: en estos casos la columna vertebral tiene una curvatura normal, pero por alguna razón sufre una malformación que puede ser por alguna actividad puntual y que puede corregirse fácilmente.
    • Escoliosis estructural: este tipo se presenta cuando una enfermedad, un golpe o defecto de nacimiento produce una deformidad permanente en la espina dorsal.

    A causa de una enfermedad

    Dentro de la escoliosis estructural, existen diferentes problemas constitutivos presentes en el paciente y son la escoliosis congénita, es decir que es producida por un defecto de nacimiento. Y la escoliosis neuromuscular, cuando está motivada por alguna patología del sistema nervioso.

    Escoliosis lumbar

    Cuando esta anomalía se da en la parte más baja de la columna estamos hablando de escoliosis lumbar. Normalmente, se produce en niños de corta edad, así como en adolescentes. Este hecho puede deberse a que el esqueleto se ha desarrollado rápidamente o a una cuestión de genética, entre otros.

    Diagnóstico y tratamiento de la escoliosis

    Como hemos comentado anteriormente, es una afección que puede ser un problema leve si se detecta y trata a tiempo. Sin dudas es una enfermedad que afecta la calidad de vida por lo que es importante acudir a un médico en caso de padecer cualquiera de los síntomas para que un especialista pueda valorar el cuadro médico y prescribir las medidas correctas para una recuperación efectiva.

    ¿Tienes más dudas sobre cómo diagnosticar y tratar la escoliosis? Consulta a nuestro equipo de médicos traumatólogos expertos para comenzar tu tratamiento lo antes posible y poder disfrutar de una mayor calidad de vida.

  • Qué es la hidrocefalia: causas, síntomas y tratamientos

    El término hidrocefalia está compuesto por dos palabras provenientes del griego: "hidro" que quiere decir "agua" y "céfalo" que es "cabeza". Tal como su nombre lo indica, se trata de una patología que produce una acumulación en exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, provocando una mayor presión en el cerebro o en la médula espinal que puede perjudicar las funciones neurológicas del paciente.

    HidrocefaliaHidrocefalia

    Síntomas de la hidrocefalia

    Los síntomas que presenta un paciente con dicha afección dependen principalmente de la edad y la gravedad o progresión que lleve la enfermedad.

    Síntomas de hidrocefalia en bebés

    En los bebés menores de un año, se pueden ver abultadas las fontanelas debido a que los huesos del cráneo no se han terminado de cerrar. Otros signos son cansancio excesivo, vómitos, ojos orientados hacia abajo y falta de apetito.

    Síntomas de hidrocefalia en niños y adultos

    Cuando los huesos del cráneo están cerrados, la presión del líquido cefalorraquídeo es mayor, debido a que no hay espacio "libre" para que se expanda y descomprima el cerebro como es en el caso de los bebés.

    Es por esto que en casos de niños mayores de un año y adultos podemos observar otra sintomatología como dolores intensos de cabeza, vómitos, convulsiones, visión doble y/o nublada, problemas de coordinación motora y de equilibrio, somnolencia o letargo, ojos orientados hacia abajo y pérdida de control de la vejiga o necesidad de orinar con frecuencia.

    Causas y factores de riesgo

    • Obstrucción del flujo de líquido cefalorraquídeo entre los ventrículos entre sí o con el resto del cerebro. Es la que se da con mayor frecuencia.
    • Absorción deficiente del líquido por parte de los vasos sanguíneos producto de una inflamación en los tejidos cerebrales, lesiones o una patología preexistente.
    • Producción excesiva de líquido: con muy poca frecuencia se dan casos en que se supera la capacidad de absorción que tiene el torrente sanguíneo.

    Factores de riesgo de pacientes con hidrocefalia

    Cuando hablamos de hidrocefalia congénita no podemos especificar variables que colaboren en su desarrollo. Sin embargo, si hablamos de hidrocefalia adquirida, podemos especificar ciertos elementos que pueden favorecer su manifestación.

    En el caso de los bebés menores de un año, el origen puede ser complicaciones de parto que generen sangrado dentro de los ventrículos cerebrales o infecciones sufridas en el feto durante el embarazo, como la rubéola o sífilis, que produzcan inflamación de los tejidos del cerebro.

    En niños mayores y adultos, puede verse producida por tumores cerebrales o intradurales, infecciones del sistema nervioso central, como paperas o meningitis y lesiones traumáticas en la cabeza que produzcan derrames cerebro vasculares.

    Diagnóstico y tratamientos para la hidrocefalia

    Un médico especialista utilizará pruebas por imagen de última generación como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y ultrasonografías. También, si lo viese necesario, podrá confirmarlo utilizando pruebas de verificación de la presión. Cada especialista decidirá cuál será la mejor forma dependiendo de la edad e historia clínica del paciente.

    Tratamiento quirúrgico para la hidrocefalia

    • Cirugía de derivación: consiste en la colocación de una especia de tubito que conecta los ventrículos cerebrales con los peritoneales y que se ocupa de absorber el líquido cefalorraquídeo excedente.
    • Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo: se realiza una pequeñísima perforación en el ventrículo para fomentar la asimilación del líquido por el torrente sanguíneo.

    Qué pasa si no se trata la hidrocefalia

    El tratamiento es esencial ya que la hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad entre el 50 y 60%, además de las secuelas neurológicas, motoras y cognitivas que pueden empeorar la calidad de vida del paciente si no se lo trata.

    El tiempo que puede vivir una persona con dicha enfermedad depende en gran medida de la atención médica, diagnóstico y tratamiento precoz. Por todo esto es muy importante asesorarse con un equipo de médicos profesionales y que cuenten con la experiencia necesaria para dar las mejores posibilidades. Si tienes más dudas ponte en contacto con nuestro equipo de neurología o pide tu cita online para una consulta personalizada.

  • ¿Por qué se producen los juanetes?

    El juanete es una malformación que se desarrolla en el dedo gordo o en el pequeño del pie generando una protuberancia del hueso en la parte externa del mismo y que puede generar dolor con el paso del tiempo.

    Si bien es una patología muy común, supone una serie de efectos, más allá de las consecuencias obvias estéticas, que pueden generar complicaciones posturales ya que el hueso del primer metatarsiano se desvía de su trayecto apuntando hacia fuera del pie y el dedo gordo se desvía hacia adentro superponiéndose con el resto de los dedos. Algunos de los problemas que pueden surgir como consecuencia de este mal apoyo de la planta son la metatarsalgia del dedo en martillo y dedos en garra.

    JuanetesJuanetes

    Tipos de juanetes

    • Hallux valgus congénito: se da a temprana edad.
    • Cabeza del metatarsiasno: se origina cuando se produce un aumento de la misma.
    • Juanete interfalángico: la articulación interfalángica sufre una desviación.
    • Antepié triangular: este tipo afecta al segundo dedo del pie, debido a un hallux valgus muy severo.

    Causas por las que salen los juanetes

    Esta malformación tiene cierto componente hereditario, por lo que es normal que se repita en varias personas dentro de la misma familia.

    Existen también formas de pie que generan tendencia a presentar juanetes como el pie griego, es decir cuando se tiene el dedo gordo más largo que el segundo dedo o el pie que presenta el primer metatarsiano más corto que el resto, más conocido como index minus. Asimismo, otras enfermedades como reumatismos inflamatorios que causan hinchazón en las articulaciones pueden afectar al desarrollo de hallux valgus.

    Además, existen ciertos tipos de prácticas o componentes de la vida diaria que pueden tener cierta incidencia en una malformación de este estilocomo es la utilización de tacones altos o calzado pequeño.

    Síntomas principales

    • Dolores en la articulación que el paciente sufre y que se incrementa sobre todo con la presión del calzado.
    • La piel puede verse dañada por el rozamiento que ésta tiene lo que puede derivar en un enrojecimiento de la zona y el crecimiento de callos.

    Cómo prevenir los juanetes

    Es difícil prevenir esta patología cuando el paciente presenta componentes hereditarios o enfermedades en el pie de nacimiento. Sin embargo, existen ciertas medidas que pueden ayudar a demorar y/o atenuar su crecimiento. Para lograr esto es aconsejable la elección de un calzado flexible y sin mucho tacón o de punta estrecha. Por otro lado, una vez que ya ha empezado a salir el juanete, se pueden poner los pies en remojo con agua tibia y un poco de sal durante unos 15 o 20 minutos. Este remedio casero ayuda a bajar la inflamación.

    Diagnóstico y cirugía

    Una simple observación de un especialista es suficiente para poder diagnosticar un caso de hallux valgus. Aunque es una afección que no suele generar complicaciones, el médico puede solicitar una radiografía del pie afectado para descartar un posible inicio de artritis u otros problemas subyacentes.

    La única cura absoluta es la operación. Aunque es una opción que se recomienda únicamente cuando el paciente presenta síntomas de dolor crónico y dificultad en encontrar calzado adecuado o que dificulten la capacidad de caminar con normalidad.

    Existen distintos tipos de cirugías para operar el juanete: cirugía abierta y una opción más moderna que es la cirugía láser. Con estos tratamientos, se logra no solo arreglar el desviamiento del pie, mejorando su funcionalidad y estética sino evitar que vuelva a producirse en el futuro.

    La intervención suele hacerse bajo anestesia local o locorregional y suele demorarse más de 1 hora. Se realiza mediante una incisión en el pie que permite al cirujano el acceso al tejido afectado que tratará según su técnica elegida para el paciente.

    Cada profesional hace una evaluación y elije la mejor técnica que va a utilizar para operar al paciente ya sea abierta o percutánea según la gravedad, sintomatología y las radiografías realizadas con anterioridad.

    Entre las formas más comúnmente utilizadas para reparar el Hallux Valgus podemos destacar:

    • Fusión o artrodesis: quitando la parte dañada de la articulación y luego colocando alambres o tornillos para volver a unirla. Una vez cerrada la herida la articulación seguirá sanando internamente y gracias a esos tornillos terminará por fusionarse.
    • Cortar y recolocar los huesos: se hacen cortes en los huesos para poder moldearlos y colocarlos en una la posición correcta.
    • Extirpación de juanete: esta cirugía, conocida con el nombre técnico de exostectomía, consiste en quitar únicamente la parte excedente o protuberancia del hueso metatarsiano.
    • Restructuración de los tejidos blandos: se colocan correctamente los tendones del pie para corregir el crecimiento del juanete.

    Recuperación de la cirugía de Juanetes

    El tiempo de recuperación es entre 10 semanas y 6 meses dependiendo de la técnica empleada. Si ha sido una cirugía muy invasiva en la que se ha realizado una reparación masiva, la sanación total puede llegar a demorar hasta un año completo.

    Como cualquier cirugía hay que tener ciertos cuidados para una rehabilitación eficaz como:

    • Mantener la herida limpia y seca para evitar cualquier posible foco de infección. Al ducharse es indispensable cubrirla totalmente y seguir las indicaciones del médico traumatólogo para limpiar y desinfectar los puntos diariamente.
    • Reposo: la recuperación es lenta y hace falta paciencia. Necesitarás usar yeso y mantener el pie en alto para protegerlo y darle tiempo a sanar durante al menos 3 semanas.
    • Ejercicios de rehabilitación: no se puede volver a la normalidad de la noche a la mañana. El paciente tendrá que comenzar a usar su pie de a poco siguiendo una rutina de ejercicios establecidas por unfisioterapeuta especializado.

    Es una operación dolorosa y molesta ya que la imposibilidad de utilizar los pies, limita mucho. Sin embargo, el médico traumatólogo se ocupará de recetar los calmantes apropiados y de dar las instrucciones necesarias para limitar ese dolor al menor tiempo e intensidad posibles.

    ¿Puede reaparecer el juanete después de la cirugía?

    Así es, y para evitarlo es necesario seguir las instrucciones del médico al pie de la letra: evitar el calzado de punta angosta y los tacones en el caso de las mujeres, realizar los ejercicios indicados para fortalecer la musculatura y articulaciones del pie y asistir a las revisiones periódicas.

    Si tienes más dudas con respecto a si debes hacerte o no una cirugía de pies para reparar el juanete, no dudes en ponerte en contacto con una clínica especializada en traumatología que pueda asesorarte de la mejor manera.

  • Causas, tratamientos y prevención de la osteoporosis

    Los huesos son tejidos vivos que se regeneran constantemente. Todo organismo sano tiene esta capacidad y, al mismo tiempo, puede destruir o reabsorber el hueso envejecido.

    Cuando una de estas funciones no se puede realizar con normalidad es cuando aparece la osteoporosis, una enfermedad que afecta la densidad de la masa ósea en el esqueleto. ¿Qué significa esto? Los huesos en estado saludable están compuestos por pequeños poros que, en caso de padecer esta patología, se vuelven de mayor volumen. Esto produce en ellos una fragilidad extrema que lleva a roturas sin ninguna lesión aparente que la produzca.

    Tipos y causas de la osteoporosis

    OsteoporosisOsteoporosis

    Existen cuatro niveles de esta afección que pueden presentarse en distintos casos:

    • Osteoporosis primaria: es la más habitual. Se desarrolla más comúnmente en mujeres con la pérdida de estrógeno que se da especialmente después de la menopausia. En el caso de los hombres, suele afectar en una edad más avanzada ya que la pérdida de testosterona ocurre a partir de los 50 años. Lo más normal es comenzar a verla a partir de los 60 años en general.
    • Osteoporosis secundaria: similar a la primaria, pero con la diferencia de que es provocada por agentes externos, como algunos medicamentos como consecuencia de sus efectos secundarios y/o enfermedades tales como la leucemia o problemas de tiroides, lo que lleva a que se pueda sufrir a cualquier edad.
    • Osteogénesis imperfecta: es menos frecuente, aunque puede ocurrir que exista un trastorno genético que produzca la fragilidad leve o grave de los huesos desde el nacimiento de una persona.
    • Osteoporosis juvenil idiopática: al igual que la anterior, es un tipo muy raro. En este caso se presenta en la edad de crecimiento de los niños (de 8 a 14 años) y aún se desconoce qué lo provoca.

    Síntomas de la osteoporosis

    Esta patología es asintomática, por lo que es muy difícil de detectar y mucha gente convive con ella hasta que es diagnosticada.

    Los síntomas surgen cuando los huesos están ya debilitados y el paciente presenta signos evidentes como fracturas o dolores en la espalda, consecuencia de alguna vértebra rota.

    Las roturas más frecuencia en pacientes con osteoporosis son las de cadera, vértebras o muñeca.

    Fractura de cadera por osteoporosis

    Es una de las consecuencias más graves de esta enfermedad ya que requiere de una intervención quirúrgica de alta complejidad y peligrosidad para poder arreglarla y garantizarle al paciente una buena calidad de vida.

    Por suerte, hoy en día existen técnicas muy efectivas como las intervenciones mínimamente invasivas (artroscopia de cadera) que tienen la gran ventaja de ser menos peligrosas que una cirugía abierta y de permitir una rehabilitación en muy poco tiempo. También existen las prótesis parciales y totales que ayudan a mejorar en gran medida la calidad de vida. Cada una de estas técnicas se aplica dependiendo del caso que se trate, aunque es recomendable acudir a profesionales experimentados ya que son tratamientos delicados.

    El equipo liderado por el Prof. Dr. Elgeadi es pionero en la realización de cirugías de cadera mínimamente invasivas utilizando la más avanzada tecnología, por lo que cuenta con un reconocimiento mundial en este aspecto.

    Fractura de columna debida a la osteoporosis

    Todo lo que les suceda a las vértebras es siempre muy delicado y, lamentablemente, su rotura es muy frecuente. En muchos casos no son tratadas por la complejidad que estas presentan y la peligrosidad de realizar las cirugías de reparación en pacientes de avanzada edad.

    Hoy en día es posible diagnosticarlas y tratarlas de manera adecuada gracias a la nueva tecnología y técnicas existentes en este campo. Con la endoscopia de columna vertebral es posible operar a un paciente con una incisión de menos de 1 centímetro, lo que lo hace un procedimiento mucho más seguro para personas mayores.

    ¿Cómo prevenir la osteoporosis?

    Existen tres factores fundamentales que ayudan a evitar la pérdida de masa ósea:

    • Calcio: es el mineral más abundante en el esqueleto lo que lleva a que sea el elemento nutricional más importante para la osteoporosis. Puede incorporarse en la dieta diaria y/o utilizando complementos nutricionales.
    • Vitamina D: cumple con la función de transportar el calcio desde el intestino hasta el hueso. Su problema es que es difícil de encontrarlo en alimentos por lo que generalmente se recomienda tomar algún complemento que proporcione la cantidad recomendada.
    • Estilo de vida saludable: es indispensable acompañar todo tratamiento con unos hábitos sanos como hacer ejercicio, dormir y alimentarse correctamente, así como evitar todo tipo de agentes tóxicos como el tabaco o el consumo de bebidas alcohólicas.
36 resultados
Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.