Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
Los sarcomas son tumores poco frecuentes en comparación con los carcinomas. En Europa se diagnostican 5 casos por 100.000 habitantes cada año.
Se originan en los tejidos de sostén del cuerpo (tejidos mesenquimales) mientras que los carcinomas se originan en las células funcionales que hay en cada órgano. El tejido de sostén es el responsable de dar la forma y el tamaño del organismo. El tejido de sostén puede ser óseo o no óseo (tejido blando). Es decir incluye el hueso, articulaciones, músculos, tendones, grasa, tejido fibroso, vainas de nervios, vasos sanguíneos, etc.
Se trata pues de un grupo muy heterogéneo de tumores, existiendo en la actualidad más de 150 variedades de sarcomas. Pueden aparecer literalmente en cualquier parte del cuerpo, desde la cabeza a los pies y desde la piel a los tejidos profundos. Pueden aparecer a cualquier edad desde la infancia hasta la vejez, a diferencia de los carcinomas que son más propios de tumores de adulto.
A diferencia del carcinoma que se denomina según el órgano del que procede, los sarcomas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, se denominan según la extirpe celular de la que se origina (grasa, músculo, cartílago, etc)
Normalmente tarda años en generarse. Una vez se ha desarrollado, su crecimiento puede ser muy variable y también muy heterogéneo en su comportamiento, ya que existen sarcomas muy indolentes, es decir, de crecimiento muy lento y con muchos años de evolución, y otros muy agresivos
En algunos casos el paciente puede vivir muchos años con enfermedad avanzada o metastásica sin tratamiento. En otros casos, como el sarcoma de Ewing o el rabdomiosarcoma embrionario, es de crecimiento muy rápido y requiere no demorar el inicio del tratamiento.
No está claro que la causa que origina este tipo de tumores. Siempre hay una alteración genética de base que ocasiona la malignización de la célula.
No obstante, se conocen algunos factores de riesgo que favorecen el desarrollo de los sarcomas como son:
Algunos síndromes hereditarios familiares predisponen al ser, como el síndrome de LiFraumeni, el síndrome de Gardner, el retinoblastoma, neurofibromatosis, poliposis adenomatosas familiar, etc.
Estos son síndromes que favorecen la aparición de muchos tumores de distinta naturaleza, también sarcomas.
Las radiaciones ionizantes. Haber sido sometido con anterioridad a un tratamiento de radioterapia para tratar un cáncer de mama, de recto, un linfoma.
Es más posible cuanta más dosis de radioterapia haya recibido. El tiempo medio entre la exposición a la radiación y el diagnóstico de ser, es de unos 10 años aproximadamente.
Muchos pacientes químicos carcinógenos son factores de riesgo como el cloruro de vinilo, Arsénico o herbicidas de Fenoxi o Dioxinas, sobre todo si esta exposición es crónica, como la laboral.
No existe un perfil determinado a diferencia de los carcinomas.
Los sarcomas pueden ocasionarse en cualquier localización anatómica, a cualquier edad, sexo, raza, localización geográfica.
Únicamente las personas con síntomas hereditarios o expuestos a los factores antes mencionados son los que de alguna manera podrían tener cierto mayor riesgo de sarcomas. Pero esto no es absoluto porque los sarcomas pueden aparecer incluso en niños muy pequeños
En general los sarcomas pueden ser asintomáticos durante mucho tiempo y los síntomas dependen de la parte del cuerpo que se vea afectada.
En localizaciones superficiales como la piel o las extremidades es más fácil porque se manifiesta como una tumefacción o bulto de crecimiento progresivo aunque puede ser muy lento.
Cuando aparecen en órganos profundos se suelen diagnosticar de mayor tamaño cuando aparecen síntomas por compresión de órganos vecinos como dolor, dificultad para comer, obstrucción sanguínea, etc.
Como otros tipos de cáncer a veces lo que se manifiestan son síntomas derivados de las metástasis que producen.
Cuando son superficiales se sospechan por el desarrollo de un punto de crecimiento progresivo.
En cualquier caso es necesario la realización de estudios radiológicos, TAC, Resonancia Magnética, PET, etc.
Sin embargo el diagnóstico definitivo siempre se establece obteniendo una biopsia de la lesión para ser analizada en el laboratorio de patología.
En primer lugar es importante detenerse en la realización de todos los estudios radiológicos y de laboratorio necesarios para un diagnóstico preciso de la estirpe celular de la que proceden y de la extensión de la enfermedad.
Cuando se trata de un tumor localizado, en general la cirugía está indicada como tratamiento curativo.
Si la cirugía va a ser muy dificultosa por afectación de los vecinos importantes, o si la cirugía va a suponer una mutilación excesivo para el paciente, se recurre a tratamientos preoperatorios de Radioterapia o la combinación de Quimioterapia y Radioterapia.
Cuando el sarcoma está en fase avanzada o metastásica, clásicamente se han tratado con quimioterapia aunque con un éxito limitado.
En los últimos años, con el conocimiento de la biología molecular de los tumores, el tratamiento del sarcoma ha tenido una gran expansión con el uso de fármacos dirigidos a dianas moleculares.
En la plataforma de Oncología de Quironsalud de Alicante y Torrevieja llevamos unos años desarrollando la tecnología de genómica y transcritomica para la búsqueda de dianas moleculares específicas para cada tumor y cada paciente.
Hemos observado en estos años qué la posibilidad de tratar los sarcomas varía mucho de unos tipos murales a otros y de los pacientes a otros, con terapias incluso poco usuales.
En general los sarcomas localizados son perfectamente curables si son extirpables en su totalidad. La quimioterapia y la radioterapia incrementar esta posibilidad de curación.
Cuando la enfermedad está en fase metastásica, suele ser indicativo de incurabilidad. Aunque esto no es del todo cierto, ya que existe la posibilidad de tratamiento de metástasis de manera radical con cirugía y con radioterapia.
Las nuevas terapias moleculares van a posibilitar que los sarcomas sean o curables en fase metastásica, o estabilizados de manera crónica.
Cuando se trata de enfermedad localizada y resecable, el paciente puede ser curado y en general con escasa o ninguna secuela.
En ocasiones, dependiendo de la cirugía realizada puede tener una secuela crónica como por ejemplo una amputación.
Las terapias moleculares, en general son medicamentos mucho mejor tolerados que la quimioterapia permitiendo llevar una vida completamente normal o con mínimos síntomas.En muchos ocasiones estos tratamientos duran años porque el tratamiento mantiene un buen control del tumor, o porque determinados sarcomas son de tan lenta evolución, incluso en estadio metastásico, que el paciente vive muchos años (10 ó 20) sin requerir ningún tipo de tratamiento.
Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
La tiroides es una glándula ubicada en el cuello que tiene la función de producir la hormona tiroidea o tiroxina. Esta glándula tiene forma de mariposa y está ubicada en la base del cuello, justo debajo de la nuez de Adán.
Esta hormona controla el metabolismo y la energía derivada de los alimentos que se ingieren, e influye en la temperatura corporal y el ritmo cardiaco. También es importante para el desarrollo muscular, óseo y nervioso.
La mayoría de tumores son curables mediante tratamiento quirúrgico.
La producción hormonal de tiroxina en exceso, lo que conocemos como hipertiroidismo, o en defecto como hipotiroidismo, produce una serie de alteraciones y de síntomas en el paciente.
En el hipertiroidismo se aprecian pérdida de peso, taquicardias, palpitaciones, temblores, sudoración con sensación de calor, insomnio, fatiga y debilidad.
Por su parte, en el hipotiroidismo se aprecia fatiga, dificultad en la en la concentración, sensación de frío, piel seca, alteraciones menstruales o estreñimiento.
El nivel hormonal se controla fácilmente con un análisis de sangre.
Otras alteraciones de la glándula tiroides Son el bocio que es un agrandamiento de la glándula sin alteraciones funcionales y el cáncer de tiroides.
Es posible que el cáncer de la glándula tiroidea no cause ningún síntoma al principio. Pero a medida que crece, puede causar dolor e hinchazón en el cuello
El cáncer de tiroides es una enfermedad poco frecuente y no se conoce con exactitud la causa que lo origina. Podemos decir que el cáncer de tiroides afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres.
Se ha relacionado con inflamaciones crónicas del tiroides, con radiación externa, bien por un tratamiento en la juventud con radioterapia o bien por radiación emitida por un desastre nuclear.
Existen algunos síndromes genéticos hereditarios que predisponen al cáncer de la glándula tiroidea como la neoplasia endocrina múltiple, el síndrome de Cowden y la poliposis adenomatosa familiar.
En cualquiera de las situaciones anteriores se producen alteraciones genéticas (mutaciones) que favorecen el desarrollo tumoral de células tiroideas.
En las fases iniciales el cáncer de tiroides no provoca signos o síntomas en su primera etapa.
Normalmente se manifiesta como un nódulo de crecimiento progresivo en la glándula tiroides sin que la glándula esté afectada en su función, es decir, no se aprecia ni hipertiroidismo, ni hipotiroidismo.
El crecimiento progresivo del tumor puede ocasionar dolor en el cuello, cambios en la voz con aparición de ronquera y dificultad para tragar. Seguido posteriormente pueden aparecer ganglios agrandados en el cuello.
Este tipo de tumores en la tiroides, se detecta fácilmente con una ecografía del cuello, una gammagrafía tiroidea o un tac. Siempre se debe realizar una punción para su diagnóstico.
El cáncer de tiroides se clasifica en tipos basados en los tipos de células que se encuentran en el tumor. El tipo de cáncer de tiroides se tiene en cuenta para determinar el tratamiento y el pronóstico.
Básicamente existen dos tipos de cáncer de tiroides: el cáncer diferenciado y el cáncer anaplásico.
Dentro del cáncer diferenciado está en el tipo papilar, el más frecuente, aparece entre los 30 y 50 años de edad y el folicular, que aparece en personas de más de 50 años.
Ambos tumores están formados por células que conservan la función de captar yodo lo que les hace susceptibles de ser seguidos y tratados con yodo radiactivo.
El cáncer anaplásico de tiroides es un tipo raro de cáncer de crecimiento muy rápido y de difícil tratamiento. Aparece en pacientes mayores de 60 años habitualmente.
Existen otros tipos de cáncer de tiroides no tan frecuentes como el cáncer medular que se origina en las células C que producen calcitonina, el linfoma, el sarcoma de tiroides etc.
Una de las preguntas frecuentes de los pacientes de cáncer en la glándula tiroides es la cura del mismo y tratamiento.
Normalmente el cáncer diferenciado de tiroides es relativamente fácil de curar.
Los médicos suelen detectarlo en fases localizadas, por lo tanto extirpable, en este caso lo habitual es extirpar la glándula tiroides en su totalidad. El cáncer en la glándula de tiroides es de lento crecimiento, y se puede seguir y tratar con yodo radiactivo.
En algunas ocasiones puede presentar recidiva o metástasis a distancia en cuyo caso puede ser nuevamente tratado con cirugía, con radioterapia y con yodo-131, permitiendo curaciones o incluso supervivencias prolongadas de 20-30 años aún en fases de enfermedad metastásica.
El cáncer anaplásico de tiroides es una enfermedad más difícil de curar porque se diagnostica habitualmente en fase más avanzada por su rápido crecimiento, su resistencia a los tratamientos y porque sus células no captan yodo-131.
El conocimiento de la biología molecular del cáncer de tiroides ha permitido, en los últimos años, el desarrollo de terapias específicas, además de inmunoterapias que producirán un impacto positivo en la supervivencia de los pacientes.
El paciente tratado por un cáncer diferenciado de tiroides debe llevar una vida normal, dentro de un estilo de vida saludable.
En el caso de los pacientes en los que la glándula tiroides ha sido extirpada en su totalidad, la hormona tiroidea se suministra en forma de pastillas que sustituye sin problema la falta de glándula.
Cada paciente requiere una dosis individual de hormona tiroidea. Esto se consigue tras varias semanas con análisis periódicos hasta alcanzar la dosis personalizada requerida.
Incluso en el caso de tener metástasis (óseas o pulmonares), el paciente en general es asintomático ya que habitualmente no producen síntomas y los tumores evolucionan muy lentamente.
En algunos casos se produce una "conversión" hace una hace un tipo de cáncer más agresivo como el cáncer anaplásico y se comporta como un cáncer habitual que requieren tratamientos continuados de quimioterapia, radioterapia, terapias de diana , o inmunológicas.
Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo del hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante
El cáncer de cuello de útero o cáncer de cérvix, es el cáncer más frecuente en el aparato reproductor femenino. Es el cáncer que se origina en una parte del útero denominada cérvix o cuello de útero, ubicada en el fondo de la vagina, y de la cual se realizan las citologías.
Estos tumores se originan cuando las células sanas del cuello del útero se alteran y desarrollan sin control, pudiendo crecer en tamaño y extenderse a otras partes del cuerpo.
El tumor de útero es uno de los cánceres más frecuentes en mujeres, tras el cáncer de mama. La mayorías de estos de diagnostican con edades comprendidas entre los 50 y 70 años.
Como explicábamos, aparece como consecuencia de la transformación maligna y crecimiento descontrolado de las células del cuello del útero.
Durante muchos meses y años antes de su aparición, se desarrollan lesiones denominadas precancerosas, cuya detección y tratamiento evita la aparición del cáncer.
Los síntomas son muy inespecíficos y depende de cada caso, pudiendo aparecer en decenas de patologías benignas, incluyen síntomas como el sangrado anormal, dolor pélvico y leucorrea ( flujo abundante y maloliente).
La detección de este tipo de tumores es sencilla, mediante la realización de una citología de cuello de útero, que se realiza de forma rutinaria en la consulta del ginecólogo.
La confirmación requiere de la realización de una biopsia de cuello de útero si la citología está alterada.
Por ello se recomienda visitar de forma periódica al ginecólogo y hacerse las revisiones pertinentes para localizar este tipo de tumo o cualquier otro. En los centros de Quirónsalud contamos con un amplio equipo de profesionales en las Unidades de Ginecología que estudian el caso de cada mujer para la prevención y tratamiento de cualquier problema relacionado con el cáncer.
Lo ideal es acudir antes de presentar ningún síntoma, realizando las revisiones rutinarias con el ginecólogo, pues la detección precoz de lesiones que preceden a la aparición del cáncer de cérvix tiene un porcentaje de curación del 100%.
La causa clara identificada actualmente es la infección crónica y persistente por el virus del papiloma, que es considerada una enfermedad de transmisión sexual, unido a una susceptibilidad personal que permite desarrollar el tumor.
La supervivencia global a los 5 años se sitúa actualmente en torno al 66-70%, habiendo mejorado mucho durante la última década, debido a la puesta en marcha y mejora en el cumplimiento de los programas de detección precoz, siendo hace una década del 44%.
Si desgranamos por etapas, en sus fases iniciales la supervivencia está en torno al 92%, mientras que en fases más avanzadas pueden caer hasta el 17%.
Lo más importante de este tipo de tumores, es que se puede prevenir. Para ello se recomienda vacunarse contra el VPH (virus del papiloma humano) y hacerse pruebas de detección de forma periódica.
La vacuna contra el VPH protege contra los tipos de virus que con mayor frecuencia causan el cáncer de cuello uterino, así como de vagina y vulva .
La citología de cuello de útero y la detección del VPH (virus del papiloma humano), en combinación con el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad, ha disminuido drásticamente el porcentaje de muertes en los países desarrollados.
La vacunación contra el VPH está incluída en el calendario vacunal para niñas preadolescentes a los 12 años de edad.
Sería recomendable también para todas las personas menores de 45 años, si todavía no se han vacunado.
Quirónsalud está orientado al cuidado de la salud entendida como prevención, diagnóstico, tratamiento y educación sanitaria del paciente. Es por esto que contamos con un equipo de profesionales en las Unidades de Ginecología para estudiar tu caso y tratarlo.
Texto elaborado por el doctor Víctor Martín, especialista en cirugía oncológica ginecológica
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.