Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Lisdexanfetamina (LDX) en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH): seguridad (y IV)

TDAH

La lisdexanfetamina (LDX: Elvanse©) es un fármaco bien tolerado. Los efectos adversos a corto plazo son los ya conocidos para el metilfenidato.

Los más frecuentes son pérdida de apetito (especialmente a la hora de la comida, pudiendo asociarse a un descenso en el peso del paciente) e insomnio de conciliación. Sin embargo, un estudio en niños tratados con LDX mediante polisomnografía nocturna no demostró alteraciones en la hora del despertar tras el sueño ni en el tiempo total de sueño, mejorando además el número de despertares nocturnos comparado con placebo.

Con menos frecuencia puede producirse cefalea, sequedad de boca, frialdad de extremidades, ansiedad/irritabilidad, dolor abdominal, incremento (SOBRE TODO EN PACIENTES PREDISPUESTOS) de tics, entre otros. Los efectos secundarios habituales tienden a mejorar con la continuidad del tratamiento desde la primera o segunda semana y posteriormente. Los efectos cardiovasculares son los esperados en este grupo de fármacos, con un ligero incremento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial. La LDX presenta una buena seguridad cardiovascular y no produce arritmias ni otros eventos cardíacos. El seguimiento y monitorización del tratamiento con LDX debe ser idéntico al recomendado para el metilfenidato.

El tratamiento con estimulantes no aumenta el riesgo de desarrollo de trastornos por consumo de sustancias, y parece proteger de éste en adolescentes. Además, el potencial de abuso de LDX es prácticamente inexistente porque resulta extremadamente complejo y costoso extraer dextroanfetamina de la molécula de LDX y no es factible la disociación de la lisina a través de otras rutas de administración (por ejemplo inyectada) que pudieran favorecer el mal uso o producir adición. Cuando la LDX se administra por estas vías, la curva plasmática es similar a la obtenida con la administración oral, lo que contribuye a su buen perfil de seguridad.

La alta y prolongada eficacia, medida a través de parámetros clínicos de síntomas cardinales del TDAH, de afectación del funcionamiento cotidiano, calidad de vida y neuropsicológicos, así como la facilidad de administración y, por tanto, la adhesión terapéutica, el rápido comienzo de acción y el buen perfil de seguridad, configuran la LDX como un tratamiento completo y efectivo, con una satisfactoria relación coste-efectividad.

Características principales de la lisdexanfetamina

Acción efectiva aproximada

Hasta 13 h en niños (14-15 h en adultos)

Tipos de cápsulas disponibles en España

30, 50 y 70 mg

Obligación de tragar

No

Ventajas principales

Fármaco disponible en España con mayor tamaño de efecto.

Buena relación coste-efectividad.

Ajustes flexibles (por disolución).

Fácil administración.

Evita la toma en la escuela.

Excelente estabilidad y duración del efecto.

Bajo/nulo riesgo de abuso.

Inconvenientes

Apetito, insomnio de conciliación.

Modo de liberación

Profármaco inactivo en la toma.

Hidrólisis en hematíe: libera dextroanfetamina.

Sin interferencias por pH gastrointestinal.

Para más información: Neurología.comEste enlace se abrirá en una ventana nueva


Comentarios
  • Iria
    lunes 11 de marzo de 2024
    Buenas, mis hijos de 9 años están tomando Rubifen prolong de 20mg desde hace 6 meses y han experimentado últimamente un fuerte dolor abdominal que se presenta de manera repentina y se va a las horas sin tener origen viral. Me preguntó si podrá ser un efecto secundario de la pastilla. Su psiquiatra valora cambiar el tratamiento a Elvanse 30 ya que no les hace mucho efecto el rubifen. Será más eficaz? Tiene menos efectos secundarios?Un saludo y gracias
    Dr. Daniel Martín
    12/03/2024

    Gracias por su comentario Iria.

    Intuyo que son dos hermanos de 9 años gemelos o mellizos. El dolor adbominal tan acusado no es imposible, pero rarísimo que se manifieste así con rubifén prolong (¿¿y en ambos??). Elvanse es un buen fármaco.

    Un saludo,

  • Alicia
    viernes 15 de marzo de 2024
    Hola doctor. Mi hijo Marco fue paciente suyo hace unos años. Ahora está yendo a Cade Alcobendas desde septiembre y muy bien cada vez es más autónomo. La doctora de la FJD le ha cambiado la medicación (antes tomaba medikinet 50 mg), ahora toma elvanse de 50 adultos mide 1,81, pesa 59 kg tiene 14 años. Está correcta la dosis? Enhorabuena por Cade. Muchas gracias.
    Dr. Daniel Martín
    16/03/2024

    Gracias por su comentario Alicia.

    En realidad puede ser correcta cualquier dosis, depende del momento, los síntomas, etc. Eso si, la dosis de medikinet es mucho más alta y más concentrada en el tiempo que la de Elvanse.

    Un saludo,

  • María E.
    jueves 9 de mayo de 2024
    Mi pregunta es por un caso de un menor con 13 años que toma Elvanse 50. Es un niño que fue expuesto a violencia de genero durante años, con trauma complejo y estrés postraumático. Fue retirado de su familia y vivió en un hogar de acogida, siendo medicado con Risperdal. Tiene ideas intrusivas y ha verbalizado acerca de autoagresiones. Se altera mucho cuando ve violencia. Su familia actual lo ha llevado al psiquiatra por "actividad". No tengo claro lo que ellos mismos dicen de que se trata de una Hiperactividad pura.
    Dr. Daniel Martín
    9/05/2024

    Gracias por su comentario María.

    En todo caso deberá ser su psiquiatra el que dictamine el diagnóstico y el tratamiento a seguir, parece un caso psiquiátrico muy complejo.

    Un saludo,

  • Marina carreras
    viernes 17 de mayo de 2024
    Mi nene de 14 años toma de 30 MG y pesa 60k y presta poco atención que puede ser
    Dr. Daniel Martín
    20/05/2024

    Gracias por su comentario Marina.

    Puede tratarse de un trastorno de déficit de atención.

    Un saludo,

  • Cristian
    miércoles 30 de octubre de 2024
    Hola buenas! Llevo tomando elvanse 30 mg desde hace 4 meses. He de decir que con 31 años me ayuda a mejorar mi eficiencia, pero cuando cambia el tiempo atmosférico me duele mucho la cabeza. Porque ocurre?
    Dr. Daniel Martín
    31/10/2024

    Gracias por su comentario Cristian.

    El motivo más frecuente, si es que tuviera que ver, es que deba aumentar la ingesta de líquidos, pues los cambios de estación pueden producir cierto disequilibrio hidroelectrolítico y si estamos muy atareados no bebemos agua suficiente.

    Un saludo,

  • Pilar
    miércoles 13 de noviembre de 2024
    Hola, mi hija de 14 años empezó hace un mes y medio el tratamiento con Elvanse 30 mg, por déficit de atención, que ella no quiere reconocer ni acepta y como además ha sufrido dolores de cabeza en el instituto y mareos pues no ha querido continuar y lleva 5 días sin tomarlo.
    La neuropediatra se lo ha diagnosticado por conversaciones con nosotros y por un informe de comportamiento que yo le hice pero que mi hija niega porque dice que nadie le ha hecho ninguna prueba y solo ha sido por lo que yo he contado. ¿Hay alguna prueba diagnóstica fiable? Muchas gracias.
    Dr. Daniel Martín
    13/11/2024

    Gracias por su comentario Pilar.

    Por supuesto que un buen examen neuropsicológico puede mejorar y centrar el diagnóstico, nuestro equipo lo hace siempre, con los protocolos más actualizados.

    Un saludo,

  • Bern
    lunes 20 de enero de 2025
    Hola doctor me diagnosticaron tdah, tengo 35 años me recetaron elvanse 30mg en la primera dosis ingerida siento palpitaciones estoy bastante asustado calmará esta sensación con el tiempo?
    Dr. Daniel Martín
    21/01/2025

    Gracias por su comentario.

    Lo normal es que sea un poco de ansiedad, y nada más. Si continúa con esa sensación durante un par de semanas deje el tratamiento y que le vea el cardiólogo, pero casi siempre es un poco de ansiedad inicial que se pasa sola. No se puede subir de dosis de ninguna manera hasta que esos síntomas no estén controlados. Si es así, hable con su médico.

    Un saludo,


  • Fran
    martes 21 de enero de 2025
    Buenas tardes. Tengo 30 años y me han diagnosticado TDHA hace unos meses. Comencé a tomar medikinet pero debido a la ansiedad, agitación y demás efectos adversos me lo cambiaron por Rubifén. Comencé a tomarlo durante una semana con media pastilla (de 10 mg). A la semana incrementamos en dos tomas de 10 mg. Sin embargo los efectos secundarios han continuado y no he notado ninguna mejoría en los síntomas del TDHA. Tras un mes, mi médico ha decido sustituir la medicación por Elvanse de 30 mg. Los efectos que me provoca son los mismos y tampoco noto nada positivo. ¿Tiene sentido continuar con los estimulantes?

    Gracias.
    Dr. Daniel Martín
    22/01/2025

    Gracias por su comentario Fran.

    Sobre todo tendría sentido reconsiderar el diagnóstico.

    Un saludo,

  • Ana
    miércoles 22 de enero de 2025
    Tomo elvanse 50, venlafaxina 75, celecoxib y lansoprazol , esta mañana he tomado un zaldiar a las 6:30 con el resto de medicamentos, son casi las once puedo tomar un naproxeno? Tengo un examen esta semana y me pincho botox para las migrañas, pero me toca ya volverme a pinchar, podría tomar naproxeno?
    Dr. Daniel Martín
    22/01/2025

    Gracias por su comentario Ana.

    Naproxeno y Zaldiar (tramadol/paracetamol): ambos son analgésicos, pero el uso concomitante puede aumentar el riesgo de efectos adversos gastrointestinales, como úlceras o sangrado, especialmente si ya está tomando otros medicamentos que afectan la mucosa gástrica, como el lansoprazol y el celecoxib (un inhibidor selectivo de la COX-2). Si necesita un analgésico adicional, considere opciones más seguras que naproxeno, como el paracetamol (si no tiene contraindicación) y consulte previamente a su doctor/a!!!!!!.

    Un saludo,

19 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.