Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Empoderando a los Docentes: Estrategias para detectar y abordar dificultades en el aula (II)

Continuamos nuestra charla con la responsable de Departamento de orientación del Colegio Europeo de Madrid: Esmeralda Velasco Espinosa (EV). Nuestro objetivo es debatir sobre cómo podemos mejorar la detección y abordaje, en el medio escolar, de los diversos trastornos específicos del aprendizaje, como los de la lectura, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), como paradigmas de los trastornos del neurodesarrollo.

DM: Fieles a nuestro compromiso, toca ahora resumir unos cuantos signos de alarma detectables en el aula que pueden hacernos sospechar estos trastornos del neurodesarrollo que comentas.

Dislexia y otros trastornos específicos de la lectura/escritura: son trastornos del aprendizaje que afecta la capacidad de la persona para leer, escribir y deletrear. La dislexia se caracteriza por dificultades en la decodificación de palabras y problemas en la fluidez lectora, a pesar de tener habilidades cognitivas normales y recibir instrucción adecuada.

Empoderando a los docentesEmpoderando a los docentes

Para niños en edad preescolar (3-5 años):

Dificultad en la rima: Dificultad para identificar y crear rimas simples, ya que la conciencia fonológica es un indicador clave.

Retraso en la adquisición del vocabulario hablado: Un desarrollo más lento en la adquisición del vocabulario hablado en comparación con otros niños de la misma edad.

Dificultad en la coordinación motora: Puede mostrar torpeza al realizar actividades que requieren coordinación motora fina, como agarrar un lápiz o recortar.

Para niños en edad escolar (6-12 años):

Problemas de fluidez lectora: Dificultades para leer con fluidez y mantener un ritmo adecuado.

Evitación de lectura en voz alta: Resistencia o evitación al leer en voz alta en el aula.

Confusión con direcciones: Dificultad para distinguir izquierda de derecha, lo que puede afectar la orientación en el espacio.

Dificultad para recordar secuencias: Observar si el estudiante tiene dificultades para recordar y reproducir secuencias, como el orden de las letras en una palabra o la secuencia de días de la semana.

Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

Desafíos en la expresión escrita: Puede mostrar dificultades en la expresión escrita, como la estructuración de ensayos o la elaboración de informes.

Dificultad en la comprensión de textos complejos: Problemas para comprender textos más complejos o abstractos.

Desafíos en presentaciones orales: Puede tener dificultades al expresarse oralmente, mostrando pausas frecuentes o dificultad para organizar sus ideas.

Evitación de lecturas en voz alta: Resistencia a participar en lecturas en voz alta en el aula, incluso cuando tiene conocimiento del tema.

TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad): El TDAH es un trastorno neurobiológico que se manifiesta principalmente en la infancia y se caracteriza por dificultades en el control de la atención, la impulsividad y la actividad motora excesiva. Puede afectar el rendimiento académico y las relaciones sociales.

Para niños en edad preescolar (3-5 años):

Inquietud constante: Dificultad para permanecer quieto durante períodos prolongados, como si siempre fuesen un motor encendido.

Dificultad para jugar de forma estructurada: Problemas para participar en juegos estructurados y seguir reglas, tendiendo a evitar estas situaciones.

Dificultad para mantener amistades: Puede tener problemas para mantener amistades debido a comportamientos impulsivos o inquietud constante.

Para niños en edad escolar (6-12 años):

Falta de organización: Desafíos en la organización de tareas y materiales.

Distracción frecuente: Tendencia a distraerse fácilmente durante las clases o tareas. Parecen ensimismados, perdiendo gran parte de la información que les rodea.

Procrastinación crónica: Tendencia a dejar las tareas hasta el último momento, debido a dificultades para organizar el tiempo.

Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

Problemas de organización escolar: Dificultades para organizar tareas y materiales, lo que puede afectar el rendimiento académico.

Impulsividad en decisiones personales: Tendencia a tomar decisiones impulsivas sin considerar completamente las consecuencias.

Distracción durante las clases: Puede mostrar dificultades para mantener la atención durante las clases, con frecuentes distracciones por estímulos externos.

Inestabilidad emocional: Variaciones en el estado de ánimo, mostrando momentos de frustración o impaciencia.

Discalculia: trastorno del aprendizaje que afecta las habilidades matemáticas. Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender conceptos numéricos, reconocer patrones matemáticos y realizar cálculos, a pesar de tener una inteligencia promedio y recibir instrucción adecuada. Es habitual que se aparezca en combinación con otros trastornos asociados, como el trastorno de aprendizaje no verbal, pero, sobre todo, es muy común como consecuencia o asociado al TDAH.

Para niños en edad preescolar (3-5 años):

Dificultad con conceptos espaciales: Problemas para comprender conceptos espaciales básicos como arriba/abajo, adelante/atrás o para situarse según indicaciones espaciales.

Problemas en la identificación numérica: Dificultad para reconocer y entender los números y la asociación a la cantidad correspondiente.

Dificultad para recordar secuencias numéricas: Puede tener problemas para recordar el orden de los números o contar en secuencia.

Para niños en edad escolar (6-12 años):

Dificultades en la resolución de problemas matemáticos: Problemas para entender y aplicar conceptos matemáticos, tendiendo a la resolución automatizada, sin deducción.

Confusión con los signos numéricos: Dificultad para comprender y aplicar correctamente los signos numéricos confundiéndolos y mostrando dificultades para detectar el error.

Desafíos con el reloj y el tiempo: Dificultad para comprender la medida del tiempo y el uso del reloj, siendo esto más notorio en el analógico.

Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

Dificultad en la resolución de problemas matemáticos avanzados: Problemas para abordar problemas matemáticos más complejos que involucran múltiples pasos.

Desafíos con conceptos geométricos: Dificultades para comprender y aplicar conceptos geométricos.

Resistencia a participar en clases de matemáticas: Evitación de clases de matemáticas o manifestación de desinterés debido a las dificultades asociadas y la expectativa de fracaso.

Problemas con conceptos algebraicos: Dificultades para comprender y aplicar conceptos algebraicos y ecuaciones que se consideran propios de niveles educativos inferiores.

Trastorno de Espectro Autista (TEA): es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual. Se manifiesta de manera diversa en cada persona, pero generalmente implica dificultades en la comunicación, la interacción social, así como la presencia de patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos.

Para niños en edad preescolar (3-5 años):

Falta de respuesta a su nombre: No responder o mostrar poca respuesta al ser llamado por su nombre. Falta de interacción y contacto visual.

Patrones repetitivos de juego: Participación en patrones repetitivos y limitados de juego. Solo juego imitativo no simbólico. Disfrute con la creación se secuencias y patrones (por ejemplo, el alineamiento de objetos).

Sensibilidad sensorial: Puede mostrar extrema sensibilidad a ciertos estímulos sensoriales, como luces brillantes o texturas específicas, sonidos, rechazo a entornos en los que el ruido sea más notorio.

Manifestación de estereotipias: comienzan con movimientos repetitivos (aleteo, movimiento de manos) de manera compulsiva ante algo que les produce ansiedad o estrés, bien sea por alegría o nerviosismo.

Para niños en edad escolar (6-12 años):

Dificultad en la comunicación social: Problemas para comprender y utilizar las normas sociales en la interacción con compañeros, por lo que reproducen juego imitativo, sin mostrar iniciativa.

Intereses intensos y especializados: Enfoque obsesivo en temas o actividades específicas con poco interés en otros temas. No hay empatía hacia la conversación o intereses de los otros.

Literalidad en la interpretación del lenguaje: Lenguaje lineal, sin interpretación de los mensajes, lo que les lleva a problemas de comunicación.

Dificultades en la flexibilidad mental: Resistencia a cambios en la rutina diaria y dificultad para adaptarse a situaciones nuevas o inesperadas.

Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

Dificultades notorias en las relaciones sociales: Pueden tener problemas para establecer y mantener relaciones sociales significativas con sus compañeros debido a la falta de comprensión de las normas sociales de comunicación.

Intereses específicos, intensos y restrictivos: Enfoque obsesivo en temas o actividades específicas, a veces excluyendo otras áreas de interés.

Desafíos en la interacción social: Pueden mostrar dificultades para interpretar las sutilezas sociales, como expresiones faciales y tono de voz. Dificultades también en la expresión de emociones propias.

Necesidad de rutina y resistencia a cambios: Preferencia por rutinas específicas debido a la seguridad que les produce todo aquello que es predecible, y malestar ante cambios inesperados en la programación o entorno.


Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.