Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
¿Qué es el síndrome X frágil?
El síndrome de X frágil (FXS) es un trastorno genético neurológico, ligado al cromosoma X, que afecta a la capacidad intelectual y el comportamiento. Se trata de la causa hereditaria más común de discapacidad intelectual y afecta a varones y mujeres, pero de forma diferente.
¿A qué edades se suele diagnosticar?
En los varones suele presentarse como un retraso psicomotor desde las primeras edades, asociada a una hipotonía generalizada de leve a moderada. El fenotipo, esto es, el aspecto físico, tiene ciertas peculiaridades, aunque con frecuencia se percibe de forma característica cuando son más mayores. El lenguaje está afectado de forma constante y de forma aún más llamativa que el retraso motor, por lo que suelen acudir a consulta sobre los 15-18 meses y es ahí cuando suele sospecharse y consecuentemente diagnosticarse, aunque hay casos de diagnóstico más precoz, y desgraciadamente, mucho más tardío.
¿Existe algún procedimiento para detectarlo? ¿En qué consiste?
El retraso psicomotor y del lenguaje hacen saltar las alarmas. Junto al trastorno comunicativo de predominio expresivo, es frecuente la evitación del contacto ocular y ciertos rasgos que pueden observarse en el trastorno del espectro autista como las estereotipias o ciertas rigideces y obsesiones. Además, el fenotipo peculiar (cara alargada, frente amplia, mentón prominente y pabellones auriculares grandes y despegados) ayuda a intuir el diagnóstico. Ante dicha sospecha es conveniente realizar el estudio genético pertinente para diagnosticar el FXS.
¿Afecta más a los hombres o a las mujeres?
Al tener un cromosoma X extra para compensar, las mujeres padecen manifestaciones clínicas más leves, con un aspecto físico mucho menos evidente, salvo excepciones. Del mismo modo, los síntomas comentados previamente son casi siempre más leves, destacando cierta timidez, ansiedad, trastorno de atención y/o problemas de aprendizaje. Más de la mitad de las mujeres afectadas tienen un cociente intelectual normal.
¿Es una enfermedad hereditaria?
Efectivamente. El FXS es un trastorno ligado al cromosoma X. Es causado por una variante de pérdida de función en el gen de la ribonucleoproteína mensajera frágil X 1 (FMR1) ubicado en Xq27.3, lo que resulta en niveles disminuidos o ausentes de la fragile X mental retardation protein (FMRP). En más del 99% de los casos, la pérdida de función es causada por una expansión inestable de una repetición de trinucleótidos (esto es, de bases nitrogenadas que están repetidas más veces de lo que deberían). Por este motivo, existen dos niveles clínicamente significativos de la expansión. La mutación completa, con una expansión de más de 200 repeticiones, y la premutación, con una expansión más pequeña de entre aproximadamente 50 a 55 y 200 repeticiones, donde no se produce el fenotipo clásico del FXS, debido a que los niveles de FMRP son casi normales, pero que con el tiempo puede conducir a éste en una o más generaciones. Además, puede ocasionar en algunos individuos temblor y ataxia en la edad madura y en las mujeres un fallo ovárico prematuro.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Las características clínicas del FXS varían según el estado de la mutación del gen FMR1 (mutación completa versus premutación), obviamente el sexo, el grado de metilación del gen y la magnitud del déficit de la proteína FMRP. Los varones con la mutación completa, además del retraso psicomotor (hipotonía junto a hiperlaxitud articular, particularmente de los pulgares, dedos y muñecas), del lenguaje y los rasgos "autistoides" (que la mayor parte de las veces no llegan a configurar un autismo completo), ya comentados, hay otros datos interesantes, como el agrandamiento testicular (volumen >25 mL después de la pubertad) después, al menos, de los 8 años de edad.
Casi la totalidad de los varones afectados presentan discapacidad intelectual con afectación moderada, aunque se ha identificado a un pequeño grupo con un funcionamiento intelectual límite. Más de la mitad presentan trastorno por déficit de atención / hiperactividad.
En ocasiones pueden existir crisis epilépticas, estrabismo y prolapso de la válvula mitral, entre otros síntomas.
¿Qué es el gen FMR1? ¿En qué se diferencia de otros?
El gen FMR1 se diferencia de otros en que se encarga de codificar la proteína FMRP. La elongación de las repeticiones CGG (las bases nitrogenadas que comentábamos) permite la hipermetilación de FMR1, lo que resulta en una transcripción deteriorada y una producción reducida de FMRP, dado que la metilación del ADN "apaga" la actividad del gen, impidiendo así la transcripción génica y por lo tanto de la proteína FMRP. Los niveles más bajos de ésta se relacionan con síntomas más graves en el SXF, dado que FMRP, muy presente en el sistema nervioso, se ensambla con otras proteínas formando complejos cruciales para el desarrollo adecuado de las neuronas y sus prolongaciones (sobre todo de las dendritas), procura una plasticidad correcta de las sinapsis (los contactos y conexiones entre neuronas) y también de sus canales iónicos (esto es, de la neurotransmisión).
¿Tiene cura?
Desgraciadamente no tiene cura. Sin embargo, su diagnóstico es importante para realizar precozmente una evaluación multidisciplinar que contemple las evaluaciones del desarrollo adecuadas (incluyendo el habla y el lenguaje, atención, habilidades académicas, resolución de problemas usando información visual, motricidad fina y gruesa) para la planificación de la estimulación del desarrollo temprano/intervención temprana del niño y los programas educativos especiales.
Es importante una evaluación conductual y psicológica para evaluar habilidades cognitivas, comportamiento adaptativo, problemas de concentración o atención, ansiedad, síntomas emocionales como la depresión, síntomas obsesivo-compulsivos y agresión o irritabilidad. Las intervenciones conductuales pueden ser efectivas para promover habilidades de afrontamiento y reducir comportamientos problemáticos (por ejemplo, agresión, comportamientos estereotipados, autolesiones). La intervención psicofarmacológica se individualiza según los síntomas (por ejemplo, falta de atención, hiperactividad, ansiedad, inestabilidad del estado de ánimo) y debe ser monitoreada de cerca.
Por supuesto, la evaluación médica es de sumo interés para detectar la presencia de problemas médicos asociados, incluidos problemas de alimentación, reflujo gastroesofágico, hipotonía, laxitud articular (incluyendo pies planos, hernia inguinal, escoliosis, etcétera), prolapso de la válvula mitral, crisis epilépticas, estrabismo y otitis media recurrente.
¿Por qué es importante detectarlo lo antes posible?
Por un lado, porque las terapias aumentan su efectividad cuando se implantan precozmente en el desarrollo del niño (de ahí el término "atención temprana"). Además, las familias de personas con FXS deben ser referidas a un genetista para una discusión detallada sobre la herencia de la mutación de FMR1 y la prueba de otros miembros de la familia, lo que debe realizarse pronto, por motivos obvios.
Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.