Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
La alergia a la proteína LTP ha sido un tema tratado ya en uno de los capítulos de este blog. En este post vamos a tratar más en profundidad un aspecto que todo el que sufre esta alergia se pregunta: "Me han diagnosticado alergia a la LTP y ahora, ¿qué? ¿hay solución?
Empezaremos recordando las principales características y peculiaridades de esta proteína:
Al tratarse de proteínas tan ubicuas, existe la posibilidad de que un paciente sea o se vaya haciendo alérgico a un enorme número de alimentos y a eso haya que sumar el riesgo de reacciones alérgicas graves, entre ellas la posible aparición de anafilaxia (manifestación clínica más grave de una reacción alérgica ) aislada o inducida por cofactores ( ejercicio físico, toma de AINEs, menstruación, alcohol). Todo esto fue explicado en otro artículo de nuestro blog. Estos aspectos conducen a que estos pacientes alérgicos a la LTP sufran unas restricciones dietéticas muy importantes, así como una disminución muy significativa de su calidad de vida.
La solución de una alergia es evitar el alergeno. En caso de alergia a alimentos es evitar el o los alimentos a los que se es alérgico y si existe una exposición accidental, tratar los síntomas que aparezcan con los medicamentos adecuados (antihistamínicos, corticoides y/o adrenalina).
Sin embargo, en los alérgicos a la LTP la evitación se puede convertir en una tarea muy complicada de llevar a cabo con las consiguientes exposiciones accidentales y reacciones alérgicas severas que pueden aparecer.
Actualmente, el único tratamiento curativo de una alergia es la inmunoterapia, gracias al cual podemos modificar la historia natural del proceso alérgico y que el paciente se vuelva tolerante a un alergeno específico que se administrará en dosis mínimas tolerables de forma repetida y prolongada para lograrlo. Desde hace ya más de 10 años está comercializada una vacuna específica frente a LTP prup3 que es la LTP presente en la piel de melocotón. Distintos estudios han demostrado que esta vacuna no sólo es efectiva en la alergia a las frutas Prunoideas (familia del melocotón) sino también para otros alimentos como frutos secos y otras frutas y verduras ricas en LTPs. Hablemos algo más sobre esta vacuna (SLIT one Melocotón).
Se administra vía sublingual de forma diaria, siendo necesario realizar una fase de iniciación en una Unidad de Inmunoterapia de Alergología (no se puede iniciar en domicilio) para controlar la posibilidad de reacciones adversas, que suelen ser poco frecuentes. Existen distintas pautas de iniciación, algunas muy rápidas en las que el paciente tiene que acudir en muy pocas ocasiones al centro sanitario y ya posteriormente continuar en su casa.
La pauta son 4 gotas diarias que se ponen bajo la lengua, se mantienen 30 segundos y posteriormente se escupen. En los 5 minutos siguientes no se debe beber ni comer.
Se debe administrar durante al menos 3 años. A los 6 meses de inicio, se pueden iniciar provocaciones controladas frente a alimentos para comprobar tolerancia.
Para terminar, siempre que aparezcan reacciones sugestivas de alergia a alimentos y más si hay sospecha de alergia a esta proteína, será fundamental solicitar cita con Alergología para realizar el diagnóstico específico y valorar las distintas opciones terapéuticas según cada caso , entre ellas la posibilidad de esta vacuna: SLIT one Melocotón.
![]() |
|
La alergia al gato se produce por sensibilización a proteínas procedentes de la caspa, la saliva, la orina, más que al pelo del animal. Estas sustancias, capaces de provocar alergia, se denominan alérgenos y se ha conseguido identificar varias de ellas, hasta 8 en el gato.
Igual que en los humanos, los animales desprenden escamas de piel (caspa) que pueden permanecer flotando en el ambiente durante mucho tiempo, en el caso del gato hasta varios meses, aunque el animal ya no esté presente en el domicilio, por eso los alérgicos pueden presentar síntomas aún en zonas donde no está el animal en ese momento. Los animales que liberen mas caspa, provocarán, en general, mas alergia, independientemente de la cantidad y longitud de su pelo, que se deposita más rápidamente en el suelo, no permanece en el aire y no se respira.
Proteínas sensibilizadoras
Volviendo a los responsables de la alergia (los alérgenos), en el gato (felis silvestris domesticus) se han identificado hasta 8 proteínas, llamadas fel d 1 a fel d 8. El origen de estas proteínas en el animal es diferente: caspa, saliva, sangre, orina...
Entre el 80-90% de los alérgicos al gato están sensibilizados al fel d1, presente en la caspa y la saliva. Cualquier raza, independientemente de la longitud y cantidad de pelo es capaz de producir alergia, aunque algunas personas alérgicas parecen tolerar mejor algunos animales que otros, normalmente el suyo.
También se ha visto que algunas razas o que incluso algunos animales de la misma raza producen menos caspa. Por esto se ha especulado con la posibilidad de que algunas razas de gato fueran menos alergénicas, al desprender menos caspa. Entre los gatos con menor capacidad de inducir alergia se han incluido el Siberiano, el Devon, el Cornish rex, el Russian blue y el Siamés. Sin embargo, no se ha podido demostrar que estas razas sean realmente "hipoalergénicas" para todos los alérgicos.
Algunas empresas han intentado crear gatos "hipoalergénicos" modificando el ADN de los animales para eliminar la producción del fel d1, que provoca la mayoría de las alergias. Este procedimiento es complicado y no se conoce si los gatos sin fel d1 podrían crecer sanos.
Otras compañías han intentado obtener animales menos alergénicos, sin manipulación genética, seleccionando y cruzando aquellos animales con niveles bajos de alérgenos, pero los datos de fel d1 obtenidos en los domicilios no confirman que esto se haya conseguido.
Otros intentos para reducir el nivel de fel d1 secretado por los gatos se basan en su alimentación con piensos especialmente diseñados y que contienen anticuerpos contra este fel d1. Estos piensos son seguros para el animal y al ser ingeridos, neutralizarían el fel d1 contenido en su saliva y por tanto disminuirían su capacidad de producir alergia. Aún son necesarios más estudios y a más largo plazo para conocer su efectividad.
En conclusión, aunque algunas razas de gatos parecen producir menos síntomas, esto no se puede asegurar por completo para todos los alérgicos, por lo que no se aconseja la introducción en el domicilio de estas razas.
![]() |
|
En este artículo del blog os comentaré algunas aplicaciones móviles que os pueden resultar de ayuda en el control de la alergia de vuestros hijos. En concreto en este post vamos a ver 3 aplicaciones útiles para alergia respiratoria.
Esta aplicación está elaborada por el laboratorio Almirall junto con la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los alérgicos al polen en España y puedes descargarla en tu móvil.
¿Cómo funciona? Lo primero que te pide es que marques el polen que te produce alergia pero también puedes marcar la opción de "Aún no lo sé". Luego te pedirá registrar tu zona, aceptar su política de privacidad y ya tienes la aplicación lista para usar.
En una primera pestaña, la que aparece al inicio por defecto, podrás ver los niveles de polen en tu zona, en una segunda pestaña tendrás acceso a diferentes post sobre temas de alergia que te resultarán de interés, en una tercera pestaña podrás registrar tus síntomas para elaborar un diario de síntomas y poder compartir posteriormente con tu alergólogo. La primera vez que lo uses te pedirá crear un usuario, una vez creado tendrás una vista de calendario donde clicando en el día que quieras, podrás introducir si has tenido síntomas (da varias opciones de síntomas a marcar), si has tomado medicación (dando varias opciones a marcar) etc. Cuando tengas la revisión con tu alergólogo tiene una opción de "compartir informe" esto facilitará a tu alergólogo saber que síntomas has tenido y con qué pólenes han coincidido.
Este enlace se abrirá en una ventana nueva
Esta página (actualmente solo disponible en versión web) está elaborada por la SEAIC para poder consultar los niveles de pólenes en distintas ciudades de España. Una vez seleccionada la estación de polen, puedes seleccionar el tipo de polen que te interesa (incluye hongo alternaría) y la fecha que quieres consultar. Si quieres acceder a ella "en modo app", hasta que tengan nuevamente habilitada el app, puedes acceder a la web desde tu móvil y luego desde el navegador marcar "añadir a pantalla de inicio". Esta web es muy utilizada por alergólogos para la consulta de niveles de pólenes.
La ventaja de esta web es, aparte de su fiabilidad, es la identificación de numerosos pólenes y no sólo los más habituales, aunque tiene la limitación del número de sus captadores, por ej en Madrid solo están en dos puntos (Clinica Subiza y Hospital Infanta Leonor) por lo que las zonas más periféricas de la Comunidad de Madrid pueden tener variaciones respecto a la vegetación y los pólenes de las zonas estudiadas
Esta aplicación móvil creada por la comunidad de Madrid será de utilidad solo a los que quieran consultar pólenes en la comunidad de Madrid. Puede servir como complemento a polenes.com, sobre todo a aquellos que no viven en Madrid capital. Dispone de puntos de muestreos en Alcalá de Hernares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe, Las Rozas, Leganés, Madrid-Barrio Salamanca y Madrid-Ciudad universitaria. En este caso la identificación del polen está a cargo de la Red Palinocam. Además la aplicación incluye información útil sobre el polen, consejos para alérgicos…
Espero que conocer estas aplicaciones os ayuden en el control de la alergia respiratoria en vuestros hijos.
Dra. Lourdes Pérez Gonzalez, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
Hace ya 5 años qué iniciamos este blog de Alergia en nuestro hospital para intentar dar a conocer un poco más la patología alérgica. Y fue en febrero de 2018 cuándo el primer artículo de blog hablamos sobre desensibilización alimentaria.
La desensibilización alimentaria o inducción de tolerancia la iniciamos en nuestro hospital a finales de 2011 y por nuestro servicio han pasado más de un centenar de pacientes. Montamos una unidad de desensibilización alimentaria para leche y huevo con 2 alergólogos y 1 enfermera especializados en tratar cualquier tipo de reacción qué pueda surgir.
Han sido años de duro trabajo en los que hemos aprendido un poco más sobre cómo se comporta la alergia alimentaria y hemos visto qué es importante nuestro trabajo pero también el trabajo de las familias y de los niños alérgicos.
Cuando vemos en consulta un niño qué mantiene su alergia a leche o huevo con niveles de anticuerpos altos y qué tiene reacciones frecuentes con mínimas cantidades del alimento al qué es alérgico, valoramos iniciar el proceso de desensibilización para qué la calidad de vida de estos niños y su familia sea mejor.
En un principio comenzamos la desensibilización en niños alérgicos a partir de los 5 años porque antes de esa edad se tiende a la tolerancia espontanea. Con el tiempo hemos visto qué hay niños de menos edad qué por su clínica y sus niveles de alergia posiblemente no vencerán esta alergia espontáneamente y es por lo que hemos iniciado la desensibilización en niños más pequeños de 3 y 4 años. También hay adolescentes y adultos qué habían evitado durante muchos años la ingesta de estos alimentos a los que hemos desensibilizado. Con lo cual en ocasiones en la unidad de alergia tenemos pacientes de edades diferentes, todos con un mismo fin: VENCER SU ALERGIA ALIMENTARIA.
Todavía nos acordamos de nuestro primer paciente qué venció su alergia a leche. Ese día lloramos todos: el niño, los padres y el personal médico. Esto nos compensa el trabajo que realizamos. Hay pacientes qué nos han escrito cartas preciosas dándonos las gracias por nuestro esfuerzo. Algunos nos dicen qué les ha cambiado la vida: ya no tienen qué mirar etiquetas de los alimentos cuándo van a la compra, pueden ir a comer a un restaurante, pueden ir a un hotel de vacaciones y no a un apartamento… Cosas tan sencillas como estas qué nosotros no apreciamos, para ellos es un antes y un después.
La desensibilización alimentaria no es tarea fácil. Exige qué los pacientes sigan nuestras instrucciones con todas las recomendaciones que les damos porque si no cumplen con lo que les decimos podrían tener reacción. Los pacientes vienen 1 día a la semana al hospital a tomar la dosis del alimento al qué queremos desensibilizar, y si esa dosis se tolera, deben tomarlo toda la semana en su domicilo hasta la próxima semana qué acuden de nuevo al hospital a aumentar la dosis. El alimento deben tomarlo a una determinada hora en la que estén tranquilos, no pueden hacer ejercicio tras la toma, no lo pueden tomar si están con fiebre… Por eso en muy importante qué la familia sepa que va a ser un trabajo duro pero qué se hace para intentar vencer esa alergia y que su calidad de vida mejore. Más del 80% de los pacientes vencen su alergia pero hay un porcentaje que no la logra: reacciones repetidas, abandono… y es por estos pacientes por lo que seguimos trabando para intentar comprender un poco más esta alergia.
Los niños qué además tienen asma bronquial deben tener bien controlado su bronquio por lo que es importante tomen diariamente su medicación. La desensibilización debe realizarse siempre es las mejores condiciones posibles porque si no podrían tener reacción.
También hemos visto qué hay un porcentaje de pacientes qué al darles el alimento al que son alérgicos han debutado con una esofagitis eosinofílica (hablamos de ella en otro blog). Sospechamos esta patología cuándo en repetidas tomas el niño de queja de dolor abdominal, vómitos o dolor faríngeo. En este caso suspendemos la desensibilización hasta qué sean vistos por nuestros compañeros de Digestivo y confirmen o descarten esta patología. Si la confirman se suspende el alimento desapareciendo la esofagitis.
Una vez finalizada la desensibilización continuamos seguimiento en nuestras consultas externas los siguientes meses y posteriormente revisiones anuales.
Como conclusión decir qué la desensibilización alimentaria es una alternativa a los niños con alergia alimentaria que debe ser valorada, qué requiere esfuerzo y trabajo y que se realiza para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su familia.
![]() ![]() |
|
Ya os hemos hablado de una de las expresiones de alergia más frecuente en el niño, la dermatitis atópica.
En este post vamos a centrarnos en una causa frecuente de consulta de alergia, la sobreinfección de los eczemas de la dermatitis atópica.
En dos pinceladas os recuerdo en qué consiste la Dermatitis Atópica:
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, típica del niño alérgico, que se manifiesta en forma de brotes siendo sus características fundamentales el eczema, la sequedad y el prurito.
Determinados factores ambientales como el frío seco pueden ser desencadenantes de brotes de dermatitis atópica por lo que la incidencia suele aumentar en los meses de invierno.
Es muy frecuente la sobreinfección de los eczemas de la piel atópica por distintos agentes (bacterias, virus y hongos) que da lugar a una evolución tórpida de las lesiones.
Este hecho se debe tanto a la alteración de la barrera cutánea característica de la piel atópica como a una alteración en la inmunidad de la piel.
La infección de los eczemas es producida por tres tipos de microorganismos:
BACTERIAS:
La bacteria que con más frecuencia sobreinfecta los eczemas de la piel atópica es el Stafilococcus aureus. De hecho, la presencia de esta bacteria en la piel atópica es muy frecuente. Se considera que el 90% de los eczemas liquenificados están colonizados por estafilococo.
El rascado favorece la penetración del estafilococo en la piel y las toxinas que produce contribuyen a la alteración de la barrera cutánea. Todo ello da lugar al empeoramiento y cronicidad de las lesiones. La mayoría de los pacientes con dermatitis atópica presentan anticuerpos IgE (los anticuerpos de la alergia) frente a estas toxinas estafilocócicas que se comportan como lo que se denomina "superantígenos".
La característica de los eczemas sobreinfectados por estafilococo aureus consiste en exudados con una costra amarillenta (impétigo) y la presencia de adenopatías regionales.
El tratamiento de elección es la mupirocina tópica. En ocasiones indicamos su asociación a corticoide tópico para actuar a la vez sobre la inflamación de la piel y la infección.
Las lesiones más extensas pueden requerir tratamiento con antibióticos orales como cefalosporinas, amoxicilina-clavulánico, eritromicina o cloxacilina.
VIRUS:
El virus que con más frecuencia sobreinfecta las pieles atópicas es el Moluscum contagiosum. Su incidencia se encuentra en torno al 40% en la dermatitis atópica.
El vector de trasmisión más frecuente es el agua, por lo que es típico en niños que se bañan en piscinas.
La lesión característica es una pápula perlada o nódulo con una invaginación central. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo aunque suele respetar palmas y plantas.
Su elevado grado de trasmisión le da el nombre de "contagioso", pero se trata de una entidad benigna y de fácil tratamiento.
Es importante evitar el contacto directo con las lesiones. Es muy frecuente la autoinoculación del virus por el propio paciente al tocar la lesión o través del rascado. Por ello se recomienda ocluirlas si el niño es pequeño, que el niño se bañe solo y que no comparta esponjas o toallas.
El tratamiento es sencillo. El más eficaz es el método destructivo a través de curetaje, criotrerapia, laserterapia, etc. Pueden emplearse tratamientos tópicos, en función del grado de extensión de las lesiones con distintos productos como peróxido de benzoilo, peróxido de hidrógeno, nitrato de plata, ácido salicílico, etc.
Otros virus que pueden infectar las pieles atópicas son Herpes virus 1 y 2 y papiloma virus (verrugas vulgares).
HONGOS:
Es también muy frecuente que los eczemas atópicos situados en regiones húmedas de la piel con mayor maceración sean sobreinfectados por hongos (región inguinal, área del pañal, etc).
Los hongos que con más frecuencia colonizan las pieles atópicas son:
- Trichophyton rubrum: su incidencia es 3 veces mayor en la dermatitis atópica que en piel sana.
- Pityrosporum orbiculare: afecta típicamente a zonas de cabeza y cuello.
El tratamiento de dichas infecciones se realiza con antifúngicos tópicos como Ketoconazol.
En resumen, la mala evolución o persistencia del eczema en la dermatitis atópica debe hacernos sospechar la sobreinfección por uno o varios de los agentes mencionados y por tanto debe ser valorada por el especialista para su tratamiento específico.
![]() |
|
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.