Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
La Radioterapia IntraOperatoria (RIO) es una técnica de irradiación de alta precisión, en la que se administra una dosis única y elevada de radioterapia durante un acto quirúrgico: sobre el lecho tumoral (zona a riesgo de recaída) o sobre el tumor macroscópico, (en caso de tumores irresecables), con la intención de aumentar el control local de la enfermedad.
Esta técnica de radioterapia, a diferencia de otras, al realizarse durante la operaciòn del paciente, añade el beneficio de la visualización directa del lecho a tratar, evitando la irradiación innecesaria de los tejidos sanos circundantes.
Tras la extirpación del tumor se administra la dosis de radioterapia, en la zona de mayor riesgo de volver a aparecer el tumor (recidiva), y posteriormente se finaliza la cirugía
La RIO (Radioterapia Intraoperatoria) se emplea en el tratamiento de diferentes tumores malignos. Los tumores que, con más frecuencia, se tratan con este tipo de radioterapia son: Sarcomas: retroperitoneal y de partes blandas, Tumores Digestivos: carcinoma de páncreas, carcinoma de recto (avanzados o recurrencias), Tumores Ginecológicos: (recidivas pelvicas), Cáncer de pulmón (Tumor de Pancoast).
En las dos últimas décadas ha tenido un gran desarrollo la RIO para tratar pacientes con cancer de mama, donde en las pacientes con tumores precoces que cumplen los criterios adecuados, se puede administrar una dosis única y asi eliminar la radioterapia externa que deberían realizar.
La RIO se incluye en los actuales programas de tratamiento multidisciplinar del cáncer, que asocian: Quimioterapia, Inmunoterapia, Cirugia, Radioterapia Externa…con los que se puede combinar, para administrar a cada paciente el tratamiento más adecuado (terapia personalizada)
En ambas la fuente que emite la irradiación se encuentra fuera y alejado del paciente, es decir una "máquina" externa produce la radiación, que se dirige a la zona tumoral del paciente.
La diferencia está en que en la Radioterapia Externa se realiza de forma ambulatoria, en el bunker convencional, sobre la zona tumoral del cuerpo del paciente, mientras que la RIO se administra durante la cirugia, con el paciente anestesiado, sobre la región operada, y posteriormente se completa y finalizar la intervención.
La RIO disminuye el daño a tejidos sanos que rodean la zona irradiada, produciendo menos efectos secundarios que la RTExterna.
La radioterapia es un tratamiento oncológico de carácter local, que utiliza radiaciones ionizantes para eliminar las células tumorales en la parte del cuerpo donde se aplica.
Las radiaciones producen alteraciones en el material genético, ADN, de las células sobre las que inciden, que dañan su mecanismo de división y reproducción, causando la muerte celular y por tanto, la desaparición del tumor.
Este efecto, también se produce sobre los tejidos normales, y es lo que ocasiona los efectos secundarios. Sin embargo, los tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido en forma tan eficiente como lo hace el tejido normal.
Añade una dosis extra de radioterapia, para aumentar la posibilidad de curación local del tumor tratado.
Permite la visualización directa de la zona a irradiar, evitando así dañar tejidos sanos que pueden retirarse del area tratada.
Disminuye efectos secundarios frente a la radioterapia externa.
Está integrado en un programa multidisciplinar (que incluye quimioterapia, inmuoterapia, cirugía, hormonoterapia, radioterapia externa), personalizado en cada paciente.
En cáncer de mama precoz gracias a la terapia one step, se realiza en la misma intervencion todo el tratamiento local: se extirpa el tumor y el ganglio centinela, se irradia y en caso necesario se realiza la reconstrucción.
En cáncer de mama precoz, la RIO solo prolonga la cirugia unos 30 minutos y suprime las sesiones de radioterapia externa.
Permite una recuperación más rapida, con la "incorporación a la vida habitual mas precoz de las pacientes, lo que supone un gran beneficio en calidad de vida.
En el caso del cáncer de mama este tipo de tratamiento puede ser un gran aliado en la lucha contra la enfermedad.
En pacientes con cáncer de mama, en estadios precoces, que cumplen unas caracteristicas (edad, tamaño tumoral, sin afectacion ganglionar, estado hormonal…) , la RIO es una excelente técnica de irradiación parcial, que consiste en irradiar solo la zona donde estaba el tumor y unos pocos centímetros alrededor y no toda la mama. Al reducirse el campo de tratamiento y la irradiación del tejido sano próximo disminuye la toxicidad, tanto del resto de la mama como de la piel, que no presentará ningún cambio en el color ni consistencia.
Además al administrarse RIO como dosis única y total de irradiación, las pacientes NO necesitan más tratamiento de radioterapia externa, recuperan antes su "percepcion de normalidad" e incorporan antes su actividad, todo lo cual incrementa su calidad de vida.
En la Plataforma de Oncología del Hospital Quiron-Salud-Torrevieja, disponemos del acelerador móvil: MOBETRON®, (Único en España), desarrollado en Estados Unidos (Intraop Medical, Inc, Santa Clara, California).
En nuestro Hospital Quirónsalud Torrevieja, se administran tratamientos de RIO desde el año 2004, dentro de un programa multidisciplinar que incluye, además de la cirugía, quimioterapia, hormonoterapia, y radioterapia externa: preoperatorio y/o postoperatoria.
Es necesaria la colaboración de todos los profesionales y equipos implicados, además de los oncólogos radioterápicos y físicos, contar con la implicación de cirujanos, ginecólogos, traumatólogos, anestesistas, patólogos, oncólogos médicos, médicos nucleares, técnicos, enfermeras….para la indicación y administración de ese tratamiento.
El departamento de Oncología Radioterapica, de la Plataforma de Oncologia, asi como el resto de especialistas citados e implicados, cuentan con gran experiencia en la indicación y administración de los tratamientos de RIO en los tumores donde se aplica.
Texto elaborado por la doctora Rosa Cañón, jefa de oncología Radioterápica de Quirónsalud Torrevieja
El linfedema se trata de la acumulación de líquido en los tejidos blandos debido a la obstrucción en el sistema linfático. Este ayuda a combatir infecciones, ya que transporta glóbulos blancos, y otras enfermedades transportando la linfa o líquido linfático a través del cuerpo.
Con mayor frecuencia, el linfedema afecta los brazos y las piernas. Es más frecuente en las personas que han recibido tratamiento para el cáncer de mama o cánceres que afectan las vías urinarias, la vejiga, los riñones, la próstata, los testículos o el pene.
En personas que reciben tratamiento para el cáncer en la región de la cabeza y el cuello, el lugar más común donde se desarrolla el linfedema es el cuello. Sin embargo, también puede presentarse debajo del mentón, en la cara y, con menos frecuencia, dentro de la boca. El linfedema puede desarrollarse de inmediato después de una cirugía o radioterapia, o puede ocurrir meses o hasta años después de finalizado el tratamiento para el cáncer.
El linfedema más frecuentemente aparece en las extremidades, brazos y piernas pero también es frecuente en cara y genitales.
El linfedema empieza a manifestarse con un hinchazón y sensación de pesadez del brazo afecto que puede extenderse hasta los dedos de la mano.
Entre los síntomas que se pueden presentar en el brazo son:
Los síntomas que puede presentar el linfedema pueden comenzar en forma lenta y no siempre son fáciles de detectar.
A veces los únicos síntomas pueden ser pesadez o dolor en un brazo o una pierna. Otras veces, el linfedema puede comenzar más súbitamente.
En general todas las pacientes con cáncer de mama pueden padecer un linfedema.
Según diversos estudios estos aparecen con mayor frecuencia tras la linfedenectomía axilar en el tratamiento del cáncer de mama, sobre todo si tras esta se asocia la radioterapia de la axila. En los últimos años al no ser quirúrgicamente tan agresivos en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, su incidencia ha disminuido.
El diagnóstico del linfedema es, fundamentalmente, clínico mediante la medición del diámetro del brazo a distintos niveles: brazo, antebrazo y muñeca, junto a la presencia de los signos y síntomas previamente descritos.
El linfedema, en los países desarrollados, la causa principal es como efecto secundario a largo plazo de algunos tratamientos del cáncer. Las causas más frecuentes en este tipo de pacientes son:
El riesgo de linfedema aumenta con la cantidad de ganglios y vasos linfáticos que se extirparon o dañaron en el tratamiento para el cáncer o las biopsias.
Tanto la prevención como el tratamiento del mismo se lleva a cabo por los médicos rehabilitadores y los fisioterapeutas.
El mejor tratamiento es la prevención.
Cuidados tras la cirugía
Es recomendable una serie de cuidados tras la cirugía axilar, como evitar vías de entrada de infecciones cutáneas en ese brazo y para ello hay que extremar las medidas higiénicas y el cuidado de la piel procurando no exponer el brazo a golpes, quemaduras, rasguños, picaduras u otro tipo de lesiones.
Para evitarlas se debe emplear guantes para las tareas del hogar, jardinería, dedal para coser, etc. al cortarse las uñas, hidratación de la piel, ejercicios suaves, evitar ejercicios violentos, evitar anillos, pulseras…
A las mujeres que presenten linfoma se les recomienda indicar al personal sanitario el brazo afectado para impedir, en la medida de lo posible, que le tomen en él la tensión arterial, le pongan inyecciones o le hagan extracciones de sangre.
Cuidado de la piel
Para la depilación de la axila se debe usar rasuradora eléctrica o crema depilatoria, siempre recomendamos que se compruebe en el otro brazo que no le produce reacción alérgica.
Evitar la aplicación de irritantes, como pueden ser las colonias, desodorantes con alcohol...
Evitar tomar el sol directo en ese brazo en las horas de mayor exposición usando protección solar alta para evitar quemaduras.
Drenaje linfático
Tras la aparición de los síntomas se realizan técnicas de drenaje linfático manual por parte de los fisioterapeutas. Es una técnica mediante la que se masajea de forma suave la piel ayudando a que el líquido linfático obstruido drene y se pueda reducir la hinchazón.
H2. Evita desarrollar linfedema
Hay una serie de medidas que pueden ayudar a evitar desarrollar linfedema. Los profesionales de la unidad de oncología recomendamos:
Cuidar el peso a través de la alimentación tras el diagnóstico de cáncer.
Cuidar la posición, evitar estar sentado o de pie durante mucho tiempo. Una posición derecha mejorará el drenaje linfático.
Haz uso de ropa suelta para evitar la acumulación de líquido.
Limita el tiempo de exposición a temperaturas extremas, ya sea calor o frío.
Las recomendaciones de los profesionales de Quirónsalud Valencia para las mujeres que padezcan un linfedema, sobre todo tras el tratamiento del cáncer de mama son, en primer lugar, ponerse en contacto con un/una médic@ rehabilitador y un/una fisioterapéuta, además de seguir las recomendaciones citada previamente.
Texto elaborado por el doctor Francisco Ripoll, especialista de la Unidad de Mama de Quirónsalud Valencia
Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X. Los médicos usan este tipo de pruebas para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Está establecida a nivel mundial para el diagnóstico precoz del cáncer de mama en pacientes que no presentan síntomas.
Las mamografías habituales son las mejores pruebas que tienen los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir.
La mamografía es una exploración que utiliza rayos X de baja dosis para la obtención de la imagen mientras se comprime la mama durante unos segundos. Se realiza de forma ambulatoria en los hospitales de referencia o en los centros de especialidades.
La paciente se coloca de pie frente a una máquina especial de rayos X. Se coloca la mama sobre una placa de plástico, posteriormente se cubrirá esa mama con otra placa, presionando firmemente.
Las placas aplanarán la mama y la mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la mama. El estudio convencional consta de dos proyecciones de cada mama.
Este proceso se repite con la otra mama.
El técnico debe ser capaz de adecuar los parámetros del mamógrafo al tipo de mama de la paciente. Las mujeres portadoras de prótesis requieren una técnica modificada y adaptada que permite la adecuada valoración del tejido mamario y de la prótesis.
En los centros de Quirónsalud, se realizan las mamografías 3D o tomosíntesis para la revisión y posible diagnóstico en las mamas. Esta tecnología permite la captura de múltiples imágenes de cada mama a partir de cortes milimétricos, mejorando así los resultados, porque analiza milímetro a milímetro el tejido mamario, permitiendo identificar lesiones más pequeñas en estadios más tempranos.
En Europa se suele realizar una mamografía cada dos años en las mujeres entre los 50 - 70 años.
Es cierto que países con mucha incidencia amplían el rango entre los 45 y los 75 años y algunas asociaciones en Estados Unidos también recomiendan empezar antes, pero las evidencias científicas son dudosas.
Si existen factores de riesgo elevado, como el genético, los estudios de screening comienzan a edades más tempranas.
El día de la exploración es recomendable aportar los estudios previos paravalorar la estabilidad de los hallazgos, facilitando el diagnóstico y la conducta a seguir. Si el radiólogo considera necesario se contacta con la paciente antes del plazo previsto.
Alguno de los consejos que damos desde Quirónsalud son:
De esta manera durante la toma del estudio el dolor será menor al oprimir la mama y la imagen resultará mucho mejor
No es un requisito, pero puede ayudarte a sentirte más relajada.
Si la mamografía es normal es recomendable continuar con los controles en los plazos establecidos según los antecedentes de cada paciente.
Para la mayoría de las mujeres hacerse una mamografía es un proceso molesto, algunas lo encuentran doloroso (en especial si la paciente se encuentra en fase premenstrual). Este tipo de prueba, solo toma unos minutos y las molestias desaparecen pronto.
Ante el temor que pueda generar la realización de esta prueba es importante recordar que un diagnóstico precoz disminuye los tratamientos agresivos y mejora considerablemente el pronóstico de las pacientes.
En los centros de Quirónsalud contamos con la última tecnología para la realización de pruebas que indiquen el hallazgo de algún tipo de cáncer.
Recuerda que el cáncer de mama es uno de los más habituales en las mujeres y este tipo de prueba te pueden ayudar a detectarlo a tiempo. Por ello recomendamos acudir de forma periódica y cuando esté indicado a las pruebas. Recuerda que en casa debes hacerte autoexploraciones que te ayudarán a detectar algún tipo de problema en la mama en caso de que haya.
Texto elaborado por la doctora Anneliese Llanes del servicio de Diagnóstico por la imagen de Quirónsalud Valencia
A día de hoy se diagnostican 27.000 nuevos cánceres de mama al año. Se estima que la probabilidad de padecerlo a lo largo de su vida es de una de cada ocho mujeres. Esta incidencia está aumentando paulatinamente debido a la mayor esperanza de vida y los hábitos socioculturales; por otro lado, la supervivencia está aumentando progresivamente, gracias al diagnóstico más precoz y a los mejores tratamientos.
Un tratamiento precoz de la enfermedad beneficia a la supervivencia de las mujeres que lo padecen, por ello se recomienda someterse a controles desde los 40 años.
El carcinoma de mama suele aparecer entre los 35 y los 80 años, pero la mayor incidencia de casos se encuentra entre los 45 y los 70 años.
Los factores que pueden provocar un cáncer de mama pueden ser diversos, sin embargo algunos de estos son los más frecuentes.
- La edad es el primer factor de riesgo.
- El aumento de la expectativa de vida también incrementa la posibilidad de padecer un cáncer de mama.
- Los antecedentes familiares de riesgo (primer grado: madre, hermanas, varios casos en la familia, asociado a cánceres de ovario…),
- Antecedentes personales de haber padecido un primer cáncer de mama o de ovario.
- Una patología benigna de la mama de riesgo , como la hiperplasia ductal atípica, un carcinoma lobulillar in situ, etc.
- Otro factor de riesgo importante lo representan las alteraciones genéticas como mutaciones de BRCA-1, BRCA-2, PTEN y,
- Por último, las terapias hormonales sustitutivas, las radiaciones ionizantes, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol, el tabaco o la edad del primer embarazo.
Una de las preguntas frecuentes de muchas mujeres es cuándo tienen que hacerse los primeros controles y mamografías, qué edad es la ideal para acudir.
Las mujeres asintomáticas deben iniciar los controles a partir de los 40 años y desde los 35 años aquellas con riesgo por antecedentes.
Entendemos como mujeres sintomáticas, es decir, todas las que se notan alguna alteración en la mama, un bulto, un cambio o retracción de pezón, variaciones en la superficie de la mama, asimetrías o ganglio axilar, quienes al detectarlo deben acudir al médico.
En Quironsalud disponemos de un equipo de diagnóstico precoz con atención y resolución inmediatas. Este servicio permite acceder directamente a las mujeres a la consulta para evaluación clínica por un especialista que indicará los estudios necesarios, entre los que se incluyen la mamografía y/o ecografía de forma inmediata; posteriormente, el facultativo le dará los resultados e indicaciones de actuación o seguimiento.
Para mayor tranquilidad en las mujeres, la autoexploración y consulta con su médico le ayudará a detectarlo. Para ello es importante realizarse una autoexploración mensualmente.
- Ejerciendo presión de fuera hacia dentro, de la mama al pezón.
- Realizando movimientos verticales en zig zag sobre la mama.
- Realizando movimientos Circulares en espiral de la mama.
Para este tipo de exploración colócate frente al espejo del baño o de la habitación, busca un espacio donde estés cómoda, libre de ruidos, distracciones e interrupciones.
- Levanta los brazos sobre la cabeza e inspecciona ambos senos buscando cualquier anormalidad, como expulsión de líquidos por el pezón, pliegues, hoyuelos, piel con aspecto anaranjado o escamoso, o algún bulto.
- Después, presiona las manos fuertemente sobre las caderas e inclínate ligeramente hacia el espejo. Reclínate mientras empujas los hombros y codo hacia delante, estos dos movimientos realizarán cualquier cambio en el contorno del pecho.
- Comienza por tu mama derecha. Examínate con la yema de los dedos de tu mano izquierda, presiona suavemente con movimientos circulares, de dentro hacia fuera, en el sentido de las agujas del reloj.
Palpa buscando la presencia de masas o puntos dolorosos.
- A continuación, pasa a la axila. Tócala con tus yemas, haciendo movimientos circulares, para detectar zonas blancas, masas, engrosamiento o abultamiento bajo la piel.
- Es el momento del pezón. Sin cambiar de posición, presionalo de forma suave y observa si se produce alguna secreción o sangrado.
Es el momento de repetir estos tres pasos en el pecho izquierdo.
Otra forma de examinar los pechos es hacerlo en una posición recostada con ayuda de una almohada o toalla enrollada colocada baja el hombro de la mama que examines primero.
- Para examinar la mano derecha, coloca tu mano detrás de la cabeza y con eleva el codo, coloca la toalla o almohada bajo el hombro.
- Con la yema de los dedos de la mano izquierda presiona suavemente la mama con movimientos circulares. Continúa ese movimiento rodeando toda la mama.
Palpa la superficie en busca de masas, zonas blandas o hundidas. Presta atención a la zona que va de la mama a la axila y de la axila a la mama de nuevo.
Para examinar la mama izquierda repite los pasos anteriores, invirtiendo la posición de los brazos.
Puedes aprovechar el momento de la ducha para revisar tus mamas. Con el agua jabonosa es más fácil encontrar masas y otras anomalías. Para ello sigue los mismos pasos que se han mencionado anteriormente.
El diagnóstico precoz es fundamental para detectar la enfermedad en sus inicios; por eso es recomendable someterse a mamografías a partir de los 40 años. Obtener diagnósticos de tumores de menor tamaño beneficia la supervivencia y la evolución de la enfermedad y permite iniciar tratamientos más precozmente, lo cual mejora los resultados con menos efectos secundarios y mejor calidad de vida para las mujeres.
Realmente la detección precoz de los tumores mejora la supervivencia. Con un tumor menor a un centímetro la supervivencia puede alcanzar un 95%. Ya que esta posibilidad de mejora de supervivencia la tiene la propia mujer en su mano, debe prestar atención a sus mamas, conociéndose a sí misma y haciendo autoexploración una vez al mes, con el fin de detectar lo más pronto posible los signos de alarma y acudir al médico.
Los tratamientos de cáncer de mama son multidisciplinares, es decir, se deciden y acometen en plataformas con distintos especialistas, entre ellos, cirujanos, oncólogos, radiólogos, patólogos, radioterapeutas, etc, con la finalidad de fijar el mejor tratamiento y la secuencia más favorable para cada mujer.
Esto permite obtener los mejores resultados con terapias menos agresivas, minimizando los efectos secundarios y haciendo complementarias unas terapias con otras para obtener el mejor beneficio.
A nivel de terapias oncológicas la valoración de los distintos tipos de tumores nos permite planificar terapias a medida, para optimizar el tratamiento. Los distintos subtipos moleculares nos definen dianas terapéuticas que se pueden utilizar con tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Más información acerca del Servicio Integral de Oncología de Quirónsalud Valencia
Texto elaborado el Servicio Integral de Oncología del hospital Quirónsalud Valencia
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.