Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • Conoce qué es el cáncer de peritoneo y cuál es su tratamiento

    Texto elaborado por los Doctores Pedro Antonio Cascales Campos y Juan Antonio Luján Monpeán, Este enlace se abrirá en una ventana nuevadel servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    El diagnóstico de un cáncer supone un momento vital muy estresante para el paciente y su familia.


    Uno de los puntos críticos en el manejo de esta enfermedad es la elección de una estrategia terapéutica correcta desde el principio, con un enfoque multiprofesional y multidisciplinar. La obtención de los mejores resultados pasa por no fallar en el diseño de dicha estrategia y en que ésta sea aplicada por profesionales expertos y coordinados. Si además éste se presenta en estadios avanzados, cada detalle puede ser clave.



    La Carcinomatosis Peritoneal (CP)Este enlace se abrirá en una ventana nueva se define como toda diseminación tumoral que afecta de forma localizada o difusa, al peritoneo y a los órganos vecinos. De forma mayoritaria puede tener dos orígenes, por un lado, el mismo peritoneo (Pseudomixoma peritoneal, Mesotelioma) y por otro, a partir de tumores del tracto digestivo o ginecológico.


    Los pacientes afectos tienen una oportunidad de ser tratados, en algunas ocasiones con intención curativa, mediante la realización de extensos procedimientos de citorreducción en combinación con la utilización de quimioterapia intraperitoneal intraoperatoria hipertérmica (HIPEC).


    No todos los escenarios clínicos son iguales, pero en aquellas patologías que se benefician de la terapia combinada, los resultados obtenidos son muy superiores a los alcanzados con la administración exclusiva, y con sin intención curativa, de quimioterapia sistémica. Puedes consultar tus dudas con los especialistas en oncología de nuestras Unidades de Quirónsalud.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Pseudomixoma peritoneal



    El peritoneo es el tejido que recubre la pared abdominal y cubre la mayor parte de los órganos en el abdomen. El término Pseudomixoma Peritoneal hace referencia a los hallazgos operatorios en los que se encuentra una cavidad peritoneal llena de moco (ascitis mucinosa o "Jelly Belly").


    No existe duda de que la citorreducción e HIPEC es actualmente el mejor tratamiento disponible. La citorreducción aquí puede ser muy intensa por la extensión de la enfermedad, pero tiene junto a la administración de HIPEC, un marcado carácter curativo, con supervivencias que superan los 15, 20 y 25 años.


    No todas las situaciones clínicas deben ser acompañadas con quimioterapia sistémica tras la cirugía, por lo que el manejo desde el principio por personal especializado es fundamental.



    Orígenes de la carcinomatosis peritoneal secundaria


    Este tipo condición puede estar relacionada con otros tumores primarios desarrollados en otros órganos, como son:

    Colon y recto.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Ovario.

    EstómagoEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    MamaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    Páncreas.


    Síntomas de la Carcinomatosis Peritoneal


    Los pacientes con carcinomatosis peritoneal suelen tener síntomas inespecíficos, como molestias abdominales, distensión abdominal y cansancio. Especialmente debemos estar atentos a aquellos en los que ya existe un diagnóstico previo de una enfermedad maligna.

    Otras veces el diagnóstico es casual, y se realiza durante el seguimiento de pacientes con neoplasias malignas tratadas ya, o en el estudio de un paciente con sintomatología digestiva inespecífica.

    Durante la fase inicial, la Carcinomatosis Peritoneal puede ser completamente asintomática y, en muchos casos, solo se detecta en el transcurso de la resección quirúrgica del tumor primario.

    Estos pueden ser los síntomas de alarma frente a los que hay que estar atentos:


    • Hinchazón abdominal.

    • Pérdida de apetito y peso.

    • Náusea y estreñimiento.

    • Dolor abdominal.

    • Cansancio.

    • Dificultad en la respiración debida a la acumulación de grandes cantidades de fluidos en la cavidad abdominal (ascitis).


    Prueba para el diagnóstico de la Carcinomatosis Peritoneal



    En la actualidad y dada la variedad de pruebas diagnósticas con las que cuenta la Unidad de Oncología de los centros Quirónsalud,Este enlace se abrirá en una ventana nueva se realiza una combinación de exámenes diagnósticos, como pueden ser:

    Pruebas habituales en sangre, incluyendo los marcadores tumorales.


    Scanner (tomografia computerizada o TAC).Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    PET (tomografia por emisión de positrones).


    Biopsia.


    Laparoscopia.


    Tratamiento para Carcinomatosis Peritoneal



    Se trata de una intervención quirúrgica compleja que consta de dos fases sucesivas:


    Cirugía de reducción de masa tumoralEste enlace se abrirá en una ventana nueva


    El objetivo es retirar todas las lesiones tumorales visibles en el abdomen. Los órganos intra-abdominales afectados por el tumor pueden ser resecados y extirpados de forma segura para asegurar que no queda ningún tumor maligno.


    HIPEC

    La Quimioterapia hipertérmica intra-peritoneal tiene como objetivo es eliminar las células y acúmulos microscópicos residuales de la enfermedad maligna, invisibles a simple vista, que puedan permanecer en el abdomen después de la cirugía, y que son responsable de la cirugía. Consiste en administrar una solución hipertérmica de fármaco quimioterápico a alta concentración de forma directa en la cavidad abdominal. Se trata de un auténtico baño de la cavidad abdominal que se obtiene haciendo circular, durante 60-90 minutos, la solución quimioterapéutica, calentada a 42-43º, mediante la tecnología adecuada y diseñada para tal fin.


    Pronóstico de los pacientes con Carcinoma Peritoneal


    Al ser una condición compleja, el futuro de los pacientes y el pronóstico depende de la situación de la persona, el tipo de tumor, el grado de extensión de la enfermedad dentro y fuera del abdomen, y las posibilidades de conseguir una resección completa durante un procedimiento quirúrgico.

    No cabe duda de que un grupo de pacientes pueden llegar incluso a curarse, por lo que la evaluación de estos debe permitir seleccionar a los pacientes con mejor pronóstico. La estrategia en esta fase de la enfermedad es esencial y obligatoria que sea realizada por profesionales con experiencia acreditada.

    Este tratamiento combinado es eficaz en tumores con gran tendencia a la diseminación peritoneal, cuya enfermedad afecta preferentemente a esta localización y durante largos periodos de tiempo. La enfermedad debe ser sensible a la quimioterapia sistémica. Actualmente la técnica es aplicada a pacientes con carcinomatosis peritoneal por neoplasias apendiculares-pseudomixoma peritoneal, mesotelioma peritoneal maligno, cáncer colorrectal y de ovario avanzado primario y recurrente. En otras patologías, es necesario individualizar la indicación.







  • La TAC (tomografía computarizada) como herramienta para detectar el cáncer.



    Post elaborado por Juan DelgadoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, jefe de radiología en Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva




    La Tomografía Computarizada (TC) o Tomografía Axial Computarizada (TAC), es una de las técnicas de imagen utilizadas para detectar y caracterizar múltiples patologías.



    En el caso del cáncer, permite:


    Detección.


    El primer paso es diagnosticar si el paciente presenta un hallazgo patológico. Cuanto más pronto se detecte una lesión, antes se podrá actuar, consiguiendo un tratamiento de mayor eficacia y con menor afectación del paciente.


    En el diagnóstico precoz, la imagen médica juega un papel fundamental a través de todas las técnicas, entre ellas la TC.


    Caracterización.



    No todas las entidades médicas son iguales, tampoco los cánceres. Las técnicas de imagen médica, entre las que se encuentra la TC, permiten diferenciar múltiples entidades benignas, premalignas y malignas. Por tanto, condicionan el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de estos pacientes.

    Estadificación.



    En el caso particular del cáncer, es especialmente importante la estadificación, dado que determina la posibilidad de tratamiento quirúrgico, la necesidad de complementar el tratamiento con una quimioterapia o radioterapia anterior a la cirugía (tratamiento neoadyuvante) o posterior a la cirugía (tratamiento adyuvante).


    doctor-advising-patient-in-hospital-office-2021-08-26-23-02-55-utc-min (1)doctor-advising-patient-in-hospital-office-2021-08-26-23-02-55-utc-min (1)


    Ventajas de la tomografía computarizada para detectar el cáncer



    Dado que hay múltiples tipos de cáncer, existen también múltiples pruebas diagnósticas para detectarlos.



    La TC es una técnica de imagen que permiten caracterizar múltiples tejidos y en complemento con las demás técnicas de imagen (radiografía, ecografía y resonancia) permite la detección, caracterización y estadificación de múltiples tipos de cánceres.



    Tipos de cáncer que detecta la TAC



    La TC es especialmente útil para el estudio de algunas estructuras. Por ejemplo:


    En los pulmonesEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Después de la radiografía, la TC es la siguiente técnica utilizada para el estudio del cáncer de pulmón.



    En los huesos. La TC es, junto con la resonancia magnética, la mejor técnica para la caracterización de los tumores óseos y su posible asociación con fracturas.



    En el colonEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Es difícil detectar un carcinoma de colon únicamente mediante TC. Normalmente se suele sospechar tras la detección de sangre en heces y se diagnostica mediante colonoscopia. No obstante, ocasionalmente, se puede realizar una colonoscopia virtual, permitiendo la sospecha o confirmación diagnóstica, con mayor comodidad para el paciente que la colonoscopia propiamente dicha.




    La TAC y sus peligros para el paciente



    La TC utiliza radiaciones ionizantes, por lo que existe un riesgo real en el largo plazo de que el uso inadecuado y excesivo de esta prueba condicione la aparición de un cáncer.



    No obstante, los protocolos actuales se encuentran optimizados para emitir la mínima dosis de radiación necesaria para conseguir una imagen de calidad. Esto es lo que en protección radiológica se conoce como doctrina ALARA (As Low As Reasonably Achievable). La radiación será lo más baja posible, pero consiguiendo obtener una imagen de buena calidad, útil para el diagnóstico médico.



    Si se realizan los estudios de imagen necesarios adecuadamente prescritos por un médico, el beneficio del diagnóstico precoz del cáncer supera por mucho al potencial riesgo de inducirlo como consecuencia de la exposición a radiación.



    Por otro lado, en muchas adquisiciones de TC se realiza administración de contraste intravenoso. Previamente a la inyección, se verificará la función renal del paciente y se realizarán los protocolos de hidratación o protección renal necesarios para garantizar su seguridad.



    Cómo se realiza el diagnóstico por imágenes TC



    La TC es una técnica indolora. El paciente se introduce en una máquina con forma de tubo y permanece en ella normalmente durante apenas unos segundos. No obstante, el tiempo total depende mucho del tipo de estudio.

    Por ejemplo, si se realiza un estudio urológico, la última fase se deberá adquirir 12-15 minutos tras la inyección del contraste intravenoso. Por tanto, aunque la adquisición de la imagen dure apenas unos segundos, el paciente deberá permanecer en la camilla durante este tiempo.

    La inyección de contraste es como cualquier otra inyección intravenosa. Requiere que se tome una vía y se inyecte un medicamento a base de contraste radiológico yodado que produce una cierta sensación de calor y, unos minutos más tarde, ganas de orinar.


    Detectar el cáncer mediante imagen de TAC



    Existen muchos tipos de cáncer y por tanto muchas presentaciones distintas en imagen.


    El cáncer se puede manifestar como nódulos, pólipos, alteraciones estructurales, distorsiones de la arquitectura de algún órgano...


    Tiempo para los resultados de la TAC




    El Médico Radiólogo es el especialista encargado de realizar el informe en el que se describe el resultado de la TC.



    El caso de los estudios oncológicos es especialmente importante comparar el estudio actual con los previos y correlacionar los hallazgos en imagen con la historia clínica del paciente.



    Aunque varía mucho según el tipo de estudio, el doctor tarda entre 15 y 30 minutos en establecer el diagnóstico y redactar el informe.



    Dependiendo de la carga de trabajo de cada centro y de la urgencia del estudio, el informe puede entregarse al paciente en el día de la adquisición o hasta una semana más tarde.



    En Quirónsalud Murcia Este enlace se abrirá en una ventana nuevacontamos con un equipo de radiólogos que trabajan para que el tiempo en obtener los resultados sea el mínimo.




    Fiabilidad de la TAC



    Cada tipo de prueba es más o menos fiable para el estudio de determinados órganos o patologías.

    No existen unas técnicas superiores a otras, la utilidad de cada una depende de la indicación y del diagnóstico que se pretenda confirmar o descartar.

    Los diferentes médicos especialistas conocen los diagnósticos y por tanto prescriben las pruebas adecuadas en cada caso.

    Una de las tareas del Médico Radiólogo en QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva es supervisar y aconsejar a los otros médicos en la decisión y utilización de pruebas de imagen y la optimización de protocolos diagnósticos para mejorar la rentabilidad diagnóstica.



    Cuándo se realiza un TAC en Quirónsalud



    En los casos en que está científicamente validado en base a las recomendaciones incluidas en las guías clínicas de las diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales. Esto incluye confirmar, descartar, detectar, caracterizar y estadificar diferentes enfermedades o entidades médicas, entre ellas el cáncer.

    Si quieres saber más sobre este tipo de prueba puedes consultar con nuestros especialistas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.