Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • Conocer las claves para prevenir el cáncer de colon, puedes estar salvando tu vida. Día Mundial contra el Cáncer de Colon

    Texto elaborado por el doctor Blas Flor-Lorente, jefe del Servicio de cirugía digestiva y oncológica y experto en cáncer de colon y recto de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas en aparato digestivo de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.


    El cáncer de colon y recto se encuentra entre las primeras causas de mortalidad por cáncer en la población.

    El riesgo de padecer esta enfermedad se reduce notablemente con hábitos saludables, especialmente a través de una alimentación rica en fibras, reduciendo la obesidad, haciendo actividad física de forma habitual y evitando el consumo de tabaco. Además, la detección precoz en las primeras fases del cáncer de colon, a través de los programas de cribado, puede facilitar un tratamiento a tiempo y la curación de la enfermedad.

    Cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, desde Quirónsalud nuestra misión como especialistas en este tipo de cáncer, es unirnos a la campaña de concienciación y prevención de los pacientes, por ello en este post queremos tratar algunos temas relevantes y de gran importancia para pacientes y la población en general.


    ¿A quién afecta el cáncer de colon?

    El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes en los países occidentales y constituye un problema mundial de salud pública.

    Se trata del segundo tipo de tumor, tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de próstata y el de mama, respectivamente (AECC 2018). Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer.

    En España, se estima que se diagnostican 26.000 nuevos casos cada año. El cáncer de colon es la patología oncológica más frecuente en España. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, este tumor puede curarse en el 90% de los casos.

    La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan sobre lesiones precursoras (pólipos) y necesitan entre 10 y 15 años de evolución para convertirse en cáncer.


    Síntomas del cáncer colorrectal

    Una clara señal de alarma son los posibles síntomas y signos que presenta el cáncer de colon en los pacientes. Como sabemos cada caso es distinto, sin embargo, hay ciertos síntomas que son comunes en muchos pacientes.

    Es importante que las personas que sangren (rectorragias), tengan alteraciones en la forma de ir al baño (diarrea o estreñimiento) o tengan dolor/hinchazón abdominal, así como cualquier síntoma abdominal o pélvico que no tenían antes, como por ejemplo, más ganar de ir al baño, urgencia, dolor anal… acudan a su médico de cabecera o especialista de Digestivo / Coloproctólogo para que sean diagnosticados lo antes posible.

    En Quirónsalud contamos con un equipo de especialistas que te pueden ayudar en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon.


    El cáncer de colon es posible prevenirlo

    Durante el mes de marzo, los profesionales de la salud, concretamente en el ámbito del cáncer de colon contribuimos a las campañas de concienciación sobre este tipo de cáncer, ya que un diagnóstico a tiempo puede hacer mucho por la vida y salud del paciente.

    El test de sangre oculta en heces es una prueba no invasiva que consiste en comprobar, de una forma rápida y sencilla, la presencia de sangre no visible en las deposiciones con el objetivo de detectar la existencia de una lesión colorrectal.

    Para ello, el paciente debe depositar una pequeña cantidad de heces en el kit que se le dará a tal efecto y entregarlo después en los puntos de recogida donde los especialistas la someterán a análisis.

    Obtener un resultado negativo en la prueba indica que es poco probable que esa persona tenga cáncer de colon, aunque la sensibilidad varía del 40 al 60%. Por ello, se recomienda repetir la prueba cada 1-2 años y consultar al médico en caso de que sienta molestias.

    Desde Quirónsalud, queremos dar algunos consejos para prevenir este tipo de cáncer, entre los que cabe mencionar:

    No fumar.

    Llevar un estilo de vida sano.

    Realizar ejercicio físico de forma frecuente

    Seguir los programas de screening de la consellería: se ha conseguido reducir la mortalidad gracias a detectarlos antes.


    ¿Es hereditario el cáncer de colon?

    El cáncer colorrectal es adquirido mayoritariamente, es decir, relacionado con el envejecimiento del cuerpo, en el 90-95% de los casos.

    Por tanto, sólo se considera hereditario en el 5% de los casos. Estos casos suelen aparecer de forma más temprana, por debajo de los 50 años, mientras que la incidencia pico del cáncer adquirido suele ser los 65-70 años.


    Diagnóstico eficaz del cáncer de colon

    Estas pruebas pueden ser divididas en dos grupos principales:

    Pruebas de heces fecales

    Estas pruebas y exámenes de detección precoz del cáncer colorrectal se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer en las personas que NO presentan ningún síntoma.


    Test de sangre oculta en heces (TSOH)

    Se examina una muestra de heces para identificar rastros de sangre invisibles a simple vista.

    Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia para visualizar el origen del sangrado.

    Estas pruebas son menos invasivas y fáciles de realizar, no requieren preparación intestinal y son baratas, pero necesitan realizarse con más frecuencia (cada 1-2 años) porque son poco sensibles y, si salen positivas, hay que hacer una colonoscopia.

    Tipos:

    1. Test de sangre oculta en heces inmunoquímico (iFOBT).

    2. Test de sangre oculta en heces basada en guayacol (gFOBT).

    3. Test de ADN en muestras fecales


    Exámenes visuales (estructurales)

    Estas pruebas y exámenes de detección se realizan como parte del proceso de diagnosticar un cáncer en las personas que SÍ presentan síntomas de alarma. En determinadas ocasiones, pueden solicitarse como screening poblacional.

    Con estas pruebas se observa la estructura del colon y el recto para detectar cualquier área anormal.

    Se puede hacer con un endoscopio, se trata de un instrumento parecido a un tubo, con una cámara diminuta y una fuente de luz en el extremo, que se inserta en el recto o con estudios por imágenes especiales (rayos X).

    Tienen la ventaja de examinar la mucosa de todo el colon por lo que su sensibilidad es mucho mayor que las anteriores, pero requieren preparación intestinal, son más caras y son más invasivas (con sus riesgos derivados).

    Tipos:

    1. Colonoscopia: Consiste en la exploración de la mucosa del colon utilizando un colonoscopio. El proceso conlleva una previa preparación basada en la limpieza de heces del tracto intestinal a explorar. La duración de la colonoscopia oscila entre 20 y 30 minutos, y durante la misma se pueden realizar toma de biopsias o resección de pólipos.

    2. Colonografía por CT (colonoscopia virtual): es un tipo avanzado de tomografía computarizada del colon y del recto. En la colonografía por CT, unos programas especiales de computadora crean imágenes radiológicas en dos dimensiones y una vista tridimensional del interior del colon y del recto, lo que permite al médico detectar pólipos o cáncer. Se puede realizar con bastante rapidez y no requiere de sedación, aunque sí de preparación del colon. Para este examen, también se introduce un tubo pequeño y flexible en el recto para llenar de aire el colon y el recto. Además, si se observan pólipos u otras áreas sospechosas en esta prueba, aún será necesario realizar una colonoscopia para extirparlos o examinarlos totalmente.


    Es importante que si presentas alguno de los síntomas mencionados acudas a tu médico para realizar un chequeo y comprobar que todo está correcto. Recuerda que la prevención en estos casos puede ayudarte a mantener tu salud.


    Consulta con nuestros especialistas Quirónsalud.
















  • Consejos sobre la alimentación para pacientes oncológicos dependiendo del tipo de tratamiento

    Post elaborado por la Dietista- nutricionista,Rocío Práxedes de laUnidad de Obesidad Quirónsalud Valencia

    La pérdida de peso, así como la desnutrición son frecuentes en lospacientes oncológicos.Esto puede repercutir en complicaciones durante la enfermedad. De esta forma, una evaluación del estado nutricional del paciente temprana es la mejor forma de evitar problemas.


    La quimioterapia y la radioterapia, al eliminar las células cancerosas, pueden afectar a las células sanas, y aparecer efectos secundarios como mucositis (inflamación de la mucosa del aparato digestivo), xerostomía (sequedad en la boca), disgeusia (alteración del sentido del gusto), disfagia (dificultad para tragar), diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, etc.

    La anorexia, que es pérdida del apetito, o la caquexia, que se trata de la disminución de peso más por pérdida de músculo, que condicionan la ingesta de alimentos y necesitan de asesoramiento dietético son producidas por el mismo cáncer.


    Los tratamientos médicos son cada vez más precisos, es decir, las técnicas de radioterapia y los fármacos avanzan para dirigir la acción sólo a la zona afectada por el cáncer y sólo a las células cancerosas, minimizando así los efectos secundarios.

    Los enfermos de cáncer son en muchas ocasiones el blanco de dietas excéntricas que no cuentan con ningún aval científico. La dieta mediterránea es un referente, no tenemos que buscar más, solo cuando los alimentos no sean suficientes para satisfacer al completo la energía y los nutrientes que necesita el paciente oncológico, se recurrirá a productos de nutrición enteral o parenteral, o módulos nutricionales, y eso lo debe valorar el equipo de sanitarios que habitualmente sigue al paciente y tiene acceso a su historia clínica.

    Desde Quirónsalud el dietista-nutricionista formará parte del equipo multidisciplinar para abordar todas las cuestiones relacionadas con la nutrición y la alimentación del paciente en cada etapa de la enfermedad.


    ¿Cómo debería ser la nutrición de un paciente oncológico?

    Las indicaciones nutricionales y dietéticas serán individualizadas, dependiendo de los síntomas, y empezando siempre por una evaluación del estado nutricional del paciente, esto incluye; valorar su ingesta de alimentos, actividad física, la posible interacción fármaco-alimentos, posible presencia de signos de desnutrición, conocer si han habido modificaciones recientes y bruscas del peso corporal, así como observar los párametros en sus analíticas más relacionados con la nutrición.

    En el caso de la quimioterapia y la inmunoterapia, los síntomas dependen de los medicamentos empleados, dosis, frecuencia y del estado general del paciente.

    En la radioterapia, las manifestaciones dependen de la localización de la radiación. Si es a nivel de cabeza y cuello, las alteraciones más frecuentes son disfagia, odinofania y mucositis. A nivel pélvico, es más común la diarrea, distensión y malabsorción.

    Cuando el tratamiento incluye radioterapia y quimioterapia, la intensidad de los síntomas es mayor, por lo tanto, se afecta más el estado nutricional.


    ¿Qué alimentación debe llevar un paciente oncológico?

    El mantenimiento de la masa muscular es el objetivo principal cuando se pautan indicaciones nutricionales en el paciente con cáncer.

    En la investigación hay consenso en cuanto a proporcionar al paciente la cantidad exacta de energía y nutrientes que le permitan afrontar la enfermedad sin originar cambios metabólicos secundarios indeseables. En este sentido, están contraindicadas tanto las restricciones innecesarias como la sobrealimentación.


    ¿Se pueden eliminar las células cancerígenas del cuerpo a través de la alimentación?

    Las células cancerígenas no se eliminan a través de la alimentación, la intervención del dietista-nutricionista consiste en mejorar el estado nutricional del paciente para afrontar la enfermedad y paliar los efectos secundarios indeseados del tratamiento médico y de la propia enfermedad que afectan a la ingesta.

    Pero también podemos y debemos trabajar desde la prevención.Hay factores de riesgo para desarrollar cáncer que pueden modificarse, entre ellos: fumar, consumir alcohol, el sobrepeso y la obesidad, la actividad física insuficiente, el consumo excesivo de carne roja procesada, el exceso de sal, y la baja ingesta de frutas y verduras.

    Determinadas formas de cocinar los alimentos también pueden generar sustancias químicas carcinógenas o potencialmente carcinógenas, una recomendación general es evitar los alimentos que se quemen o cocinen excesivamente, y los que estén en contacto con el fuego o el humo.

    Es importante saber que la obesidad está asociada con cáncer endometrial, esofágico, renal, pancreático, hepatocelular, gástrico, meningiomas, mielomas múltiples, colon y recto, de mama en mujeres posmenopáusicas, ovario, vejiga y tiroides.


    Recomendaciones nutricionales para pacientes que se sometan a radioterapia

    Los efectos secundarios suelen aparecer a los 10 a 15 días del inicio del tratamiento y son más intensos cuando se ha alcanzado los 2/3 de la dosis total. Desaparecen a las 2 a 4 semanas de finalizar el tratamiento, aunque algunos síntomas como las alteraciones del gusto y el olfato o la disminución de la salivación pueden tardar meses en desaparecer o incluso más tiempo.

    Los efectos agudos más importantes se producen cuando se irradia cabeza y cuello (odinofagia, xerostomía, mucositis, alteraciones dentarias y propensión a micosis); a largo plazo la desnutrición puede cronificarse por la disminución del apetito, por ageusia y xerostomía prolongadas, y por la fibrosis y estenosis local que ocasiona disfagia. La radioterapia torácica produce vómitos, fibrosis y estenosis esofágica que dificultan la alimentación. La radioterapia abdominal y pélvica se asocia a cuadros de diarrea, malabsorción y obstrucción o suboclusión intestinal.

    El dietista-nutricionista debe individualizar los consejos dependiendo de los síntomas que presente el paciente para lograr el equilibrio de energía y nutrientes basándonos en su peso corporal, edad, actividad diaria, el estado de la enfermedad, la ingesta y las preferencias alimentarias. El asesoramiento debe considerar la presencia y la gravedad de los síntomas, explicar al paciente las razones y los objetivos de las recomendaciones nutricionales, y motivar a adaptarse a la demanda nutricional alterada por su enfermedad.


    Recomendaciones nutricionales para pacientes que se sometan a quimioterapia

    Los efectos secundarios indeseables de la quimioterapia dependen de factores asociados con el fármaco y con el paciente: toxicidad hematológica (la anemia está asociada con peores resultados en los tratamientos), toxicidad digestiva, toxicidad cardíaca, renal, vesical, pulmonar, neurológica, dermatológica (la alopecia es una de las consecuencias más frecuentes) o gonadal.


    Como en laradioterapia, el manejo nutricional y dietético dependerá de los síntomas, así que en ambos tratamientos, pueden ser muy útiles las siguientes indicaciones:

    Si hay anorexia:

    · Elegir preferiblemente texturas blandas. Porque la masticación intensa puede provocar saciedad precoz y ser extenuante.

    · Restringir el uso de carnes grasas y vísceras por producir saciedad.

    · Fraccionar la ingesta y y que sean de poco volumen.

    · Enriquecer los platos con alimentos proteicos, o con hidratos de carbono o grasas como aceite, queso rallado o nata líquida.

    · Las preparaciones deben proporcionarse a temperatura templada.

    · Optar por snacks de alta densidad calórica pero además nutritivos: membrillo con queso, cuajada con frutos secos y miel, tostadas con paté de aceitunas...

    · Un ambiente familiar y tranquilo estimula la ingesta. Hay qu evitar los entornos solitarios y estresantes.

    · Cuidar la presentación del plato.

    Si hay alteración del gusto, dependiendo si la percepción del sabor ha aumentado o disminuído, considerar lo siguiente:

    · La cocción prolongada tiende a disminuir el olor y el sabor de los alimentos.

    · La adición o evitación de especias de sabor y olor intenso.

    · Las carnes rojas presentan mayor percepción de sabor metálico.

    Si hay náuseas o vómitos:

    · Reducir el aporte de líquidos durante las comidas.

    · Fuera de las comidas, optar por bebidas como zumos y caldos de carnes magras, en pequeñas cantidades.

    · Evitar que el paciente cocine.

    · Cocinar tapando las ollas y sartenes para evitar que el paciente perciba los olores.

    Si tiene la boca seca:

    · Evitar alimentos secos y fibrosos como la carne a la plancha. Mejor guisada.

    · Evitar alimentos que se disgreguen al masticarlos.

    · Optar por recetas que contengan alimentos jugosos.

    · Antes de comer, masticar chicle o tomar zumos ácidos, si se toleran.

    Y otras recomendaciones generales como:

    · Mantener una buena higiene bucal, utilizar un cepillo suave y enjuagarse bien.

    · Asegurar una correcta hidratación. Se pueden usar espesantes naturales.

    · Consumir comidas frecuentes de ser necesario. Evitar saltarse comidas.

    · Asegurar, en lo posible, la ingesta de todos los grupos de alimentos.

    · Escoger alimentos cuya temperatura no dificulte su consumo.

    · Hay que saber que la mayor parte de las comidas son bien toleradas por las mañanas. Aprovechar esas horas del día para realizar las comidas más nutritivas y energéticas.


    Solicita más información a los especialistas de Quirónsalud Torrevieja


Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.