Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • La variedad de tratamientos del cáncer de mama, el éxito de su tasa de supervivencia

    El Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, se celebra cada 19 de octubre. En este mes los profesionales médicos, así como diversas instituciones, hacen campañas para concienciar sobre esta enfermedad que cada vez sufren más mujeres en nuestro país e incentivar la autoexploración y la atención a síntomas que pueden identificarse con tumores en los senos.

    Como ocurre en casi todos los tumores, el cáncer de mama es curable cuanto más precozmente se diagnostique. Afortunadamente, la pedagogía sanitaria, las campañas de prevención con las convocatorias a la realización de mamografías a la población y la autoexploración mamaria, se diagnostican en fases que permiten una tasa de curación del 90%.

    happy-patient-talking-to-doctors-2021-08-27-22-35-21-utc (1)happy-patient-talking-to-doctors-2021-08-27-22-35-21-utc (1)

    ¿Qué tipo de cáncer de mama tiene mejor pronóstico?

    Existen 4 tipos básicos de cáncer de mama: los que expresan receptores hormonales (de estrógenos y progesterona), de éstos unos menos proliferativos (LUMINAL A), y otros más proliferativos (LUMINAL B), un tercer grupo que expresan un gen particular llamado HER2, y los que no expresan ninguno de los tres genes (TRIPLE NEGATIVO).

    Estadio a estadio, la curabilidad es similar en los cuatro tipos. Sin embargo en estadios avanzados, el LUMINAL A presenta un mejor comportamiento al ser el menos proliferativos y ser también muy fácilmente tratable con terapia hormonal, permitiendo una supervivencia más prolongada. No obstante, en los últimos años estamos asistiendo a una revolución terapéutica en todos los subtipos, lo que permite disponer de un arsenal terapéutico muy amplio en todos ellos.


    ¿Cuál es el mejor tratamiento para el cáncer de mama?

    Al tratarse de una enfermedad heterogénea, y de tantas posibilidades terapéuticas el mejor tratamiento es el específico para cada caso.

    En general, lo más importante es disponer de un equipo multidisciplinar con las mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan garantizar la más alta tasa de curación y la menor tasa de secuelas.

    En los estadios más precoces, la cirugía correctamente realizada proporciona la mayor tasa de curación. En fases más avanzadas, el máximo beneficio lo proporciona la correcta secuencia de cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas según el tipo de cáncer de mama que se trate. En estadios más avanzados la cirugía es menos importante y la quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas correctamente seleccionadas según el tipo biológico de cáncer de mama, sus características moleculares y las condiciones del paciente, la llamada "terapia personalizada".

    Nuevos fármacos están siendo incorporados al arsenal terapéutico habitual como inmunoterapia, fármacos combinados y terapias diana que adecuadamente seleccionadas proporcionan la mejor expectativa al paciente.


    ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de cáncer de mama?

    En el caso que fuera necesario un programa multidisciplinar completo, correctamente administrado, puede durar entre 6 y 8 meses, dependiendo del protocolo de quimioterapia elegido, la necesidad de radioterapia, etc. En muchos casos es necesario una cirugía final para conseguir el óptimo resultado estético.

    En los casos de cáncer metastásico, el tratamiento dura toda la vida, aunque pueden establecerse períodos de descanso o de terapias de mantenimiento.


    Tratamiento hormonal para el cáncer de mama


    La mayoría de los cánceres de mama presentan expresión de receptores hormonales a estrógenos y progesterona que indican la dependencia de los estrógenos femeninos para su crecimiento y propagación.

    El objetivo de la hormonoterapia es evitar el acceso del tumor a los estrógenos. Para ello se utilizan dos estrategias: bloquear el acceso del estrógeno a la célula tumor al (Tamoxifeno y Fulvestrant) o directamente inhibir la síntesis de estrógenos en la mujer que, aun en la menopausia se producen en pequeñas cantidades.

    Habitualmente se toman en forma de comprimidos aunque también los hay inyectables mensuales, trimestrales o semestrales. A veces se administran en combinación según el caso particular. Normalmente la duración del tratamiento es de hasta 10 años.

    La hormonoterapia está indicada con carácter preventivo cuando el cáncer de mama expresa los receptores hormonales, ya operada o en casos de enfermedad más avanzada en lugar de la quimioterapia por su eficacia y mejor tolerancia.

    women-in-pink-t-shirts-sharing-breast-cancer-treat-2021-08-26-16-33-54-utc (1)women-in-pink-t-shirts-sharing-breast-cancer-treat-2021-08-26-16-33-54-utc (1)

    ¿En qué casos se recomienda al paciente de cáncer de mama radioterapia?

    La radioterapia es una radiación externa dirigida a un área concreta. Son sesiones diarias de unos pocos minutos y de una duración entre 3 y 6 semanas.

    Se suele recomendar cuando existe algún riesgo de recurrencia tumor al local tanto en la mama restante, como en las áreas ganglionares axilares y supraclaviculares.

    El riesgo lo establece el tamaño del tumor originario (igual o mayor de 5 cm), su agresividad biológica, el hallazgo de ganglios afectados y el tipo de cirugía previamente realizada (cirugías conservadoras de mama).

    Normalmente se administra al final de un programa multidisciplinar. Se tolera bien y sólo cabe esperar efectos secundarios locales en la piel y los tejidos por debajo hasta una pequeña porción de pulmón, sin efectos secundarios generales.

    Cuando hay metástasis muy sintomáticas (huesos, cerebro) se recomienda radioterapia en esos focos, además del tratamiento general, para conseguir un alivio más rápido.


    ¿En qué casos se recomienda quimioterapia al paciente con cáncer de mama?

    La quimioterapia consiste en la administración de fármacos, generalmente por vía endovenosa, con el objeto de destruir la mayor cantidad de tumor en cualquier parte del cuerpo sea el tumor visible o sea microscópico.

    Como actúa en todo el cuerpo, los efectos secundarios se pueden producir en cualquier órgano. Es un tratamiento habitual cuando la enfermedad es metastásica porque permite la eliminación máxima de las células tumorales en cualquier parte del cuerpo y también enfermedad localizada con alto riesgo de enfermedad diseminada microscópica.

    La quimioterapia debe ser seleccionada usando los fármacos más apropiados y a las dosis óptima para cada paciente.


    breast-cancer-concept-woman-checking-her-breast-2021-08-30-23-15-53-utc-minbreast-cancer-concept-woman-checking-her-breast-2021-08-30-23-15-53-utc-min

    Tratamientos de Quirónsalud para el cáncer de mama

    En Quirónsalud de Alicante y Torrevieja disponemos de todos los procedimientos avanzadosEste enlace se abrirá en una ventana nueva en cada una de las modalidades terapéuticas (cirugía, radioterapia, quimioterapia, medicina nuclear, patología, radiología) que se consideran más pioneras en la actualidad. Por lo tanto somos autosuficientes para garantizar el mejor programa terapéutico que se puede proponer a un paciente con cáncer de mama en nuestro país.

    Además, Destacaría otros avances mucho más exclusivos en nuestra Unidad Oncológica:Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Uno es la propia organización de todas las especialidades involucradas que actúan coordinadamente sin que el paciente requiera desplazarse de departamento en departamento.

    Otro es el estudio en profundidad de la biología tumoral del cáncer mediante genómica y transcriptomica con el uso de secuenciadores de última generación que nos orientan en la mejor selección terapéutica para cada enfermo.

    Otro es la posibilidad de medir el comportamiento de un fármaco en la sangre de cada paciente para poder ajustar mejor la dosis y con ello aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad.

    Otra técnica exclusiva es la radioterapia intraoperatoriaEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Con esta técnica se consigue administrar toda la dosis de radioterapia necesaria en el mismo momento de la cirugía, eliminando la necesidad de radioterapia externa posterior. Exige una cuidadosa selección de las pacientes.

    Todos estos avances, en mi opinión, sitúan a la plataforma de Oncología de Quironsalud de Alicante y TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva entre centros para el tratamiento de los tumores.

    breast-cancer-concept-woman-checking-her-breast-2021-08-30-23-15-53-utc-min (1)breast-cancer-concept-woman-checking-her-breast-2021-08-30-23-15-53-utc-min (1)

    El mejor tratamiento para el cáncer de mama

    En mi opinión es la capacidad que tenemos de poner a disposición de cada paciente el mejor programa terapéutico con la más avanzada tecnología y de la forma más personalizada que se puede hacer en el mundo.

    La detección temprana de un tumor en la mama permite un tratamiento adecuado en los primeros estadios de la enfermedad, incrementando así la efectividad del plan de tratamiento multidisciplinar que se hace para cada paciente y su tasa de éxito.

    Texto elaborado por el Doctor Joseba RebolloEste enlace se abrirá en una ventana nueva, Oncólogo de Quirónsalud Alicante y Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Radioterapia Intraoperatoria: una única sesión para tratar el cáncer de mama

    ¿Qué es la Radioterapia Intraoperatoria?

    La Radioterapia IntraOperatoria (RIO) es una técnica de irradiación de alta precisión, en la que se administra una dosis única y elevada de radioterapia durante un acto quirúrgico: sobre el lecho tumoral (zona a riesgo de recaída) o sobre el tumor macroscópico, (en caso de tumores irresecables), con la intención de aumentar el control local de la enfermedad.

    Esta técnica de radioterapia, a diferencia de otras, al realizarse durante la operaciòn del paciente, añade el beneficio de la visualización directa del lecho a tratar, evitando la irradiación innecesaria de los tejidos sanos circundantes.

    Tras la extirpación del tumor se administra la dosis de radioterapia, en la zona de mayor riesgo de volver a aparecer el tumor (recidiva), y posteriormente se finaliza la cirugía

    ¿Cuándo se utiliza la RIO?

    La RIO (Radioterapia Intraoperatoria) se emplea en el tratamiento de diferentes tumores malignos. Los tumores que, con más frecuencia, se tratan con este tipo de radioterapia son: Sarcomas: retroperitoneal y de partes blandas, Tumores Digestivos: carcinoma de páncreas, carcinoma de recto (avanzados o recurrencias), Tumores Ginecológicos: (recidivas pelvicas), Cáncer de pulmón (Tumor de Pancoast).

    En las dos últimas décadas ha tenido un gran desarrollo la RIO para tratar pacientes con cancer de mama, donde en las pacientes con tumores precoces que cumplen los criterios adecuados, se puede administrar una dosis única y asi eliminar la radioterapia externa que deberían realizar.

    La RIO se incluye en los actuales programas de tratamiento multidisciplinar del cáncer, que asocian: Quimioterapia, Inmunoterapia, Cirugia, Radioterapia Externa…con los que se puede combinar, para administrar a cada paciente el tratamiento más adecuado (terapia personalizada)

    MobetrónMobetrónDiferencia entre el tratamiento de Radioterapia Externa y la Radioterapia Intraoperatoria

    En ambas la fuente que emite la irradiación se encuentra fuera y alejado del paciente, es decir una "máquina" externa produce la radiación, que se dirige a la zona tumoral del paciente.

    La diferencia está en que en la Radioterapia Externa se realiza de forma ambulatoria, en el bunker convencional, sobre la zona tumoral del cuerpo del paciente, mientras que la RIO se administra durante la cirugia, con el paciente anestesiado, sobre la región operada, y posteriormente se completa y finalizar la intervención.

    La RIO disminuye el daño a tejidos sanos que rodean la zona irradiada, produciendo menos efectos secundarios que la RTExterna.

    ¿Cómo actúa la radioterapia en el cuerpo?

    La radioterapia es un tratamiento oncológico de carácter local, que utiliza radiaciones ionizantes para eliminar las células tumorales en la parte del cuerpo donde se aplica.

    Las radiaciones producen alteraciones en el material genético, ADN, de las células sobre las que inciden, que dañan su mecanismo de división y reproducción, causando la muerte celular y por tanto, la desaparición del tumor.

    Este efecto, también se produce sobre los tejidos normales, y es lo que ocasiona los efectos secundarios. Sin embargo, los tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido en forma tan eficiente como lo hace el tejido normal.


    Beneficios de la RIO

    Añade una dosis extra de radioterapia, para aumentar la posibilidad de curación local del tumor tratado.

    Permite la visualización directa de la zona a irradiar, evitando así dañar tejidos sanos que pueden retirarse del area tratada.

    Disminuye efectos secundarios frente a la radioterapia externa.

    Está integrado en un programa multidisciplinar (que incluye quimioterapia, inmuoterapia, cirugía, hormonoterapia, radioterapia externa), personalizado en cada paciente.

    En cáncer de mama precoz gracias a la terapia one step, se realiza en la misma intervencion todo el tratamiento local: se extirpa el tumor y el ganglio centinela, se irradia y en caso necesario se realiza la reconstrucción.

    En cáncer de mama precoz, la RIO solo prolonga la cirugia unos 30 minutos y suprime las sesiones de radioterapia externa.

    Permite una recuperación más rapida, con la "incorporación a la vida habitual mas precoz de las pacientes, lo que supone un gran beneficio en calidad de vida.


    ¿Para qué tipo de cáncer de mama sirve la Radioterapia Intraoperatoria?

    En el caso del cáncer de mama este tipo de tratamiento puede ser un gran aliado en la lucha contra la enfermedad.

    En pacientes con cáncer de mama, en estadios precoces, que cumplen unas caracteristicas (edad, tamaño tumoral, sin afectacion ganglionar, estado hormonal…) , la RIO es una excelente técnica de irradiación parcial, que consiste en irradiar solo la zona donde estaba el tumor y unos pocos centímetros alrededor y no toda la mama. Al reducirse el campo de tratamiento y la irradiación del tejido sano próximo disminuye la toxicidad, tanto del resto de la mama como de la piel, que no presentará ningún cambio en el color ni consistencia.

    Además al administrarse RIO como dosis única y total de irradiación, las pacientes NO necesitan más tratamiento de radioterapia externa, recuperan antes su "percepcion de normalidad" e incorporan antes su actividad, todo lo cual incrementa su calidad de vida.

    cancer de mama_quironsaludcancer de mama_quironsalud

    RIO en Quirónsalud Torrevieja

    En la Plataforma de Oncología del Hospital Quiron-Salud-Torrevieja, disponemos del acelerador móvil: MOBETRON®, (Único en España), desarrollado en Estados Unidos (Intraop Medical, Inc, Santa Clara, California).

    En nuestro Hospital Quirónsalud Torrevieja, se administran tratamientos de RIO desde el año 2004, dentro de un programa multidisciplinar que incluye, además de la cirugía, quimioterapia, hormonoterapia, y radioterapia externa: preoperatorio y/o postoperatoria.

    Es necesaria la colaboración de todos los profesionales y equipos implicados, además de los oncólogos radioterápicos y físicos, contar con la implicación de cirujanos, ginecólogos, traumatólogos, anestesistas, patólogos, oncólogos médicos, médicos nucleares, técnicos, enfermeras….para la indicación y administración de ese tratamiento.

    El departamento de Oncología Radioterapica, de la Plataforma de Oncologia, asi como el resto de especialistas citados e implicados, cuentan con gran experiencia en la indicación y administración de los tratamientos de RIO en los tumores donde se aplica.

    Texto elaborado por la doctora Rosa CañónEste enlace se abrirá en una ventana nueva, jefa de oncología Radioterápica de Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva



























  • El cáncer más frecuente en hombres, el cáncer de próstata

    La próstata es una glándula masculina que se localiza en la base de la vejiga y rodea la parte de la uretra más cercana a ésta. Contribuye a la formación del líquido seminal, aportando elementos que intervienen en la viabilidad de los espermatozoides.


    Principales problemas que afectan a la próstata

    Breve descripción de cada una de ellas, así como el porcentaje de incidencia de las mismas.

    El problema más frecuente que suele presentar la próstata es la hiperplasia benigna. Esta supone alrededor del 50% de los motivos de consulta urológica. Consiste en el crecimiento benigno de la próstata que provoca la obstrucción de la uretra y problemas en la emisión de la orina.

    Otro de los problemas que suele presentar es el Cáncer de próstata. Este tipo de cáncer es elmás frecuente en el hombre, situándose por delante del de colon y de pulmón.

    Se estima que 1 de cada 6 varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida.

    Gracias al diagnóstico precoz, el 80% de los cánceres se diagnostican en estadios tempranos y son potencialmente curables.

    Además de estas, la prostatitis, es otra de las afecciones de esta glándula. Esto es la infección urinaria más frecuente en los hombres.

    Síntomas de los problemas en la vejiga

    El cáncer de próstata sólo provoca síntomas cuando se encuentra en fases avanzadas. De ahí la importancia del PSA, que permite la detección precoz de esta enfermedad en pacientes sin síntomas.

    Los síntomas generalmente se deben a la obstrucción en la salida de la orina provocada por el crecimiento benigno de la próstata (Hiperplasia Benigna de Próstata), y secundariamente los cambios que se producen en el músculo de la vejiga, que afectan a su almacenamiento.

    Estos son:

    Por la obstrucción:

    • Chorro débil o entrecortado
    • Sensación de vaciado incompleto
    • Necesidad de hacer fuerza para orinar

    Por problemas para almacenar la orina:

    • Urgencia o imperiosidad para orinar
    • Aumento de la frecuencia, sobre todo por la noche
    • Incontinencia

    Pruebas diagnósticas de problemas en la próstata

    Para la detección precoz del cáncer de Próstata se utiliza el PSA o antígeno prostático específico.

    Es una proteína fabricada por las células de la próstata. Su determinación en sangre es una herramienta para seleccionar pacientes con probabilidad de tener un cáncer de próstata

    Como su nombre indica, es exclusivo de la célula prostática, pero es sintetizado tanto por las células malignas como las benignas, por lo que puede estar elevado por causas no tumorales.

    Es un sencillo test que se determina en un análisis de sangre. Antes de la prueba es conveniente haber evitado la eyaculación y el ejercicio vigoroso en bicicleta al menos 48 horas antes, el tacto rectal e instrumentaciones urológicas como sondajes, etc. Asimismo, no debe realizarse en el contexto de síntomas urinarios de inicio agudo e infección urinaria activa.

    Perfil de pacientes que pueden presentar trastornos prostáticos

    En general los problemas prostáticos, benignos o malignos, aparecen en hombres mayores de 50 años, aunque no es rara una obstrucción urinaria significativa en gente joven.

    Otro dato es que un 5% de varones menores de 30 años tienen células tumorales en su próstata.

    Uso del láser para abordar las patologías de la próstata

    El láser se utiliza para corregir la obstrucción urinaria que causa la Hiperplasia Benigna de Próstata.

    Su principal virtud es que permite eliminar el tejido prostático que la provoca sin sangrado, con las ventajas que supone en cuanto a hospitalización y tiempo de permanencia de sonda urinaria.

    Cirugía laparoscópica para la próstata

    La cirugía laparoscópica se utiliza fundamentalmente para la extirpación completa de la próstataEste enlace se abrirá en una ventana nueva, cuando existe un cáncer. Es una cirugía mínimamente invasiva que permite un ingreso hospitalario muy corto y una recuperación muy rápida con los mejores resultados oncológicos y funcionales.

    En Quirónsalud contamos con médicos especialistas en la detección y tratamiento de problemas en la próstata.

    Texto elaborado por el Dr. Juan José MonserratEste enlace se abrirá en una ventana nueva, jefe de Urología de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva



  • El cáncer de pulmón, síntomas y el tratamiento que te ayudará a superarlo

    Los pulmones forman una parte importante del sistema respiratorio. Las funciones que desempeña este órgano son vitales para nuestra supervivencia.

    El cáncer de pulmón constituye una de las principales causas de muerte en la Unión Europea. Esta enfermedad es considerada como silenciosa, puesto que los signos o síntomas son prácticamente imperceptibles en la primera etapa de la enfermedad y se suele detectar en etapas avanzadas.

    Con motivo de la semana europea del cáncer de pulmón, los especialistas de Quirónsalud hablamos sobre cómo es este tipo de cáncer y las posibilidades de curación.

    Cáncer de Pulmón Quirónsalud torreviejaCáncer de Pulmón Quirónsalud torrevieja

    Qué es el cáncer de pulmón

    El cáncer de pulmón es el crecimiento celular desordenado a partir de una célula en cualquier parte del epitelio que recubre las vías aéreas que forman los pulmones.

    Existen, desde el punto de vista terapéutico, dos tipos de cáncer de pulmón, el de célula grande y el de célula pequeña. Estos dos tipos de cáncer de pulmón tiene importancia para la decisión terapéutica.

    En qué tipo de pacientes se presenta

    El cáncer de pulmón puede afectar a cualquier persona. En el año 2020 en España se diagnosticaron 22.000 cánceres en varones y 8000 en mujeres.

    A día de hoy podemos decir que el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en España produciéndose 22.000 muertes cada año.

    Sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que influyen en la incidencia del cáncer de pulmón. Entre ellos, se pueden mencionar: la edad de inicio de tabaquismo, la cantidad de tabaco diario, y el tiempo de duración de este hábito incrementa el riesgo de cáncer de pulmón. También influye la inhalación del humo del tabaco de otros fumadores. El consumo de alcohol habitual incrementa este riesgo.

    El humo del tabaco es el responsable de nueve de cada 10 cánceres de pulmón en el hombre y ocho de cada 10 cánceres de pulmón en la mujer.

    Suspender el hábito de fumar disminuye el riesgo de cáncer de pulmón pero no llega a ser igual que el de la persona que nunca ha fumado.

    Otros factores conocidos son ciertos compuestos como el arsénico, el asbesto, el níquel, el radón, Las radiaciones ionizantes, el VIH y la contaminación atmosférica.

    Síntomas de cáncer en los pulmones

    Como se decía este tipo de cáncer es silencioso ya que en su etapa inicial no presenta síntomas y es cuando la enfermedad ha avanzado cuando el paciente suele presentarlos, suponiendo esto un riesgo para su salud y su probabilidad de supervivencia.

    Habitualmente lo que se observa es un empeoramiento de los síntomas respiratorios que el paciente fumador ya presentaba con anterioridad como son dificultad respiratoria mayor, más tos, sangre en las flemas, pitidos, ronquera. Además también son síntomas la pérdida de peso, pérdida de apetito, adelgazamiento, entre otras.

    El dolor no es un síntoma frecuente en fases iniciales, sino que aparece en la evolución de la enfermedad al infiltrar las costillas y la pared torácica y la pleura o por metástasis en huesos o en otros órganos dolorosos.

    Tasa de supervivencia al cáncer de pulmón

    La supervivencia del paciente con cáncer depende de la fase en la que se diagnostica y el tipo de cáncer que padezca.

    Puede ser curativo en fases iniciales, por ello son importantes los estudios de prevención con TAC de baja radiación en personas con importante historia de tabaquismo, a una supervivencia de pocos meses en fases muy avanzadas de la enfermedad.

    ¿Qué órganos afecta el cáncer de pulmón?

    El cáncer de pulmón no tiene límites en la afectación de cualquier órgano del cuerpo.

    El tumor en los pulmones, además de la extensión local de la enfermedad a pleura, pared torácica, pericardio y grandes vasos, puede desarrollar metástasis virtualmente en cualquier parte del cuerpo, como son: hígado, huesos, cualquier órgano abdominal, y cerebro.

    Al paciente con cáncer de pulmón se debe realizar un estudio exhaustivo radiológico de todo el cuerpo con TAC o PET/CT, para poder ver si la infección ha tocado otros órganos.


    Cancer de Pulmón Quirónsalud ValenciaCancer de Pulmón Quirónsalud Valencia

    Es por todo esto que el diagnóstico del cáncer de pulmón en fases iniciales permite el tratamiento radical del tumor originario.

    Para detectar el cáncer de pulmón se diagnostica en un microscopio, a través de una muestra obtenida por punción o por una broncoscopia. La biopsia se puede realizar del tumor originario o bien de alguna otro lesión metastática fácilmente accesible.

    Una vez detectado, la cirugía es el procedimiento que proporciona mayor posibilidad de curación a la que se añade, según el caso, quimioterapia y radioterapia, ya que incrementan la tasa de curación.

    La cirugía supone la extirpación de partes o raramente el pulmón entero. Esto supone una mayor limitación de la respiración. Por ello, antes de realizar la cirugía, se realizan estudios exhaustivos para predecir la función respiratoria que el paciente tendrá tras la extirpación quirúrgica.

    En el caso del cáncer de pulmón de células pequeñas la cirugía no es tan necesaria consiguiendo el máximo efecto con quimioterapia y radioterapia.

    Cómo se trata el cáncer de pulmón

    Si el tumor es operable, descartada la existencia de metástasis, se remite al cirujano torácico que realiza la extirpación del tumor. Posteriormente se remite al oncólogo para la administración de quimioterapia y radioterapia si procede. En el caso de que la cirugía no sea relevante se remite directamente al oncólogo para el tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia o ambas según cada caso concreto.

    Especialidad de la medicina que trata el tumor en los pulmones

    Normalmente el neumólogo es el especialista que diagnosticar el cáncer de pulmón en base a los síntomas agravados que el paciente normalmente presentaba con anterioridad por su tabaquismo. También suele ser el encargado de realizar la broncoscopia diagnóstica.

    Para el tratamiento, la cirugía la realiza el cirujano torácico, la quimioterapia e inmunoterapia el oncólogo médico y la radioterapia el oncólogo radioterapeuta.

    Complicaciones del tratamiento del cáncer de pulmón

    La quimioterapia produce las complicaciones habituales de cualquier quimioterapia pero en un paciente que habitualmente presenta defectos funcionales respiratorios para poder aguantarlas como la anemia, la disminución de las defensas inmunológicas, la insuficiencia renal o hepatica por antecedente alcoholico,etc.

    Se observan toxicidades gastrointestinales, como: diarrea o estreñimiento, llagas en la boca, náuseas y vómitos, cansancio y fiebre.

    La radioterapia es un tratamiento local que no suele producir efectos secundarios generales, salvo la irritación local de la zona que se trata.

    En los últimos años la inmunoterapia está adquiriendo un papel cada vez más relevante. Si tolera muy bien si comparamos con la quimioterapia, aunque en algunas ocasiones se producen reacciones autoinmunes contra el intestino, la piel, los pulmones, el riñón, el sistema nervioso, que detectados a tiempo, se manejan con relativa facilidad.

    Esperanza de vida cáncer de pulmón

    El cáncer de pulmón es perfectamente curable si se detecta y se trata en estadios precoces bien con Cirugía y/o Quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia

    La esperanza de vida media suele ser de unos 12-18 meses, pero con la entrada de la inmunoterapia la posibilidad de una supervivencia prolongada en un pequeño porcentaje de pacientes se ha incrementado notablemente del 10% al 20 %.

    Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, Oncólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante
















  • Efectos secundarios del tratamiento del cáncer, el linfedema

    El linfedema se trata de la acumulación de líquido en los tejidos blandos debido a la obstrucción en el sistema linfático. Este ayuda a combatir infecciones, ya que transporta glóbulos blancos, y otras enfermedades transportando la linfa o líquido linfático a través del cuerpo.

    Con mayor frecuencia, el linfedema afecta los brazos y las piernas. Es más frecuente en las personas que han recibido tratamiento para el cáncer de mama o cánceres que afectan las vías urinarias, la vejiga, los riñones, la próstata, los testículos o el pene.

    En personas que reciben tratamiento para el cáncer en la región de la cabeza y el cuello, el lugar más común donde se desarrolla el linfedema es el cuello. Sin embargo, también puede presentarse debajo del mentón, en la cara y, con menos frecuencia, dentro de la boca. El linfedema puede desarrollarse de inmediato después de una cirugía o radioterapia, o puede ocurrir meses o hasta años después de finalizado el tratamiento para el cáncer.


    Síntomas de linfedema

    El linfedema más frecuentemente aparece en las extremidades, brazos y piernas pero también es frecuente en cara y genitales.

    El linfedema empieza a manifestarse con un hinchazón y sensación de pesadez del brazo afecto que puede extenderse hasta los dedos de la mano.

    Entre los síntomas que se pueden presentar en el brazo son:

    • Aspecto abollonadado.
    • Dificultad de movimiento de las articulaciones.
    • Enrojecimiento y calor de la piel.
    • Infecciones.
    • Heridas que no sanan.
    • Engrosamiento y endurecimiento de la piel.
    • Pérdida de vello.

    Los síntomas que puede presentar el linfedema pueden comenzar en forma lenta y no siempre son fáciles de detectar.

    A veces los únicos síntomas pueden ser pesadez o dolor en un brazo o una pierna. Otras veces, el linfedema puede comenzar más súbitamente.


    Diagnóstico del linfedema

    En general todas las pacientes con cáncer de mama pueden padecer un linfedema.

    Según diversos estudios estos aparecen con mayor frecuencia tras la linfedenectomía axilar en el tratamiento del cáncer de mama, sobre todo si tras esta se asocia la radioterapia de la axila. En los últimos años al no ser quirúrgicamente tan agresivos en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, su incidencia ha disminuido.

    El diagnóstico del linfedema es, fundamentalmente, clínico mediante la medición del diámetro del brazo a distintos niveles: brazo, antebrazo y muñeca, junto a la presencia de los signos y síntomas previamente descritos.


    Causas del linfedema

    El linfedema, en los países desarrollados, la causa principal es como efecto secundario a largo plazo de algunos tratamientos del cáncer. Las causas más frecuentes en este tipo de pacientes son:

    • Aparición tras la extirpación de los ganglios linfáticos. Esta suele ser común en cirugías para el tratamiento del cáncer de mama.
    • Radioterapia o formación de cicatrices en los ganglios linfáticos y vasos linfáticos.
    • Obstrucción de los ganglios y/o vasos linfáticos por cáncer.

    El riesgo de linfedema aumenta con la cantidad de ganglios y vasos linfáticos que se extirparon o dañaron en el tratamiento para el cáncer o las biopsias.

    LinfedemaLinfedema

    Tratamiento del linfema

    Tanto la prevención como el tratamiento del mismo se lleva a cabo por los médicos rehabilitadores y los fisioterapeutas.

    El mejor tratamiento es la prevención.


    Cuidados tras la cirugía

    Es recomendable una serie de cuidados tras la cirugía axilar, como evitar vías de entrada de infecciones cutáneas en ese brazo y para ello hay que extremar las medidas higiénicas y el cuidado de la piel procurando no exponer el brazo a golpes, quemaduras, rasguños, picaduras u otro tipo de lesiones.

    Para evitarlas se debe emplear guantes para las tareas del hogar, jardinería, dedal para coser, etc. al cortarse las uñas, hidratación de la piel, ejercicios suaves, evitar ejercicios violentos, evitar anillos, pulseras…


    A las mujeres que presenten linfoma se les recomienda indicar al personal sanitario el brazo afectado para impedir, en la medida de lo posible, que le tomen en él la tensión arterial, le pongan inyecciones o le hagan extracciones de sangre.

    Cuidado de la piel


    Para la depilación de la axila se debe usar rasuradora eléctrica o crema depilatoria, siempre recomendamos que se compruebe en el otro brazo que no le produce reacción alérgica.


    Evitar la aplicación de irritantes, como pueden ser las colonias, desodorantes con alcohol...

    Evitar tomar el sol directo en ese brazo en las horas de mayor exposición usando protección solar alta para evitar quemaduras.


    Drenaje linfático

    Tras la aparición de los síntomas se realizan técnicas de drenaje linfático manual por parte de los fisioterapeutas. Es una técnica mediante la que se masajea de forma suave la piel ayudando a que el líquido linfático obstruido drene y se pueda reducir la hinchazón.


    H2. Evita desarrollar linfedema


    Hay una serie de medidas que pueden ayudar a evitar desarrollar linfedema. Los profesionales de la unidad de oncología recomendamos:


    Cuidar el peso a través de la alimentación tras el diagnóstico de cáncer.

    Cuidar la posición, evitar estar sentado o de pie durante mucho tiempo. Una posición derecha mejorará el drenaje linfático.

    Haz uso de ropa suelta para evitar la acumulación de líquido.

    Limita el tiempo de exposición a temperaturas extremas, ya sea calor o frío.

    Las recomendaciones de los profesionales de Quirónsalud Valencia para las mujeres que padezcan un linfedema, sobre todo tras el tratamiento del cáncer de mama son, en primer lugar, ponerse en contacto con un/una médic@ rehabilitador y un/una fisioterapéuta, además de seguir las recomendaciones citada previamente.

    Texto elaborado por el doctor Francisco Ripoll, especialista de la Unidad de Mama de Quirónsalud Valencia

87 resultados
Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.