Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
En los últimos tiempos, estamos observando en la consulta de Alergia un aumento de pacientes que acuden por erupciones cutáneas que resultan no ser alérgicas, sino cuadros de sarna
La sarna es producida por la infestación de la piel por un ácaro de menos de medio milímetro, el Sarcoptes scabiei, también llamado arador de la sarna, que infesta a los humanos.

Estos ácaros no son capaces de sobrevivir más de 3-4 días a temperatura ambiente y se transmiten de humano a humano con muchísima facilidad.
Una vez en el huésped, la hembra cava túneles en la piel, por debajo de la capa córnea, a una velocidad de 0,5-5mm al día y deposita sus huevos que a la vez dan lugar a nuevos ácaros al cabo de pocos días.
Al cavar, se liberan toxinas que son responsables de un intenso picor.
La manifestación principal es prurito (picor) muy intenso, que aumenta por las noches y con el calor y la aparición de unas lesiones cutáneas rojizas y lineales, a veces con un extremo algo abultado, donde se encuentra el ácaro, lo que se confunde muchas veces con urticaria, eccema u otros procesos en la piel de origen alérgico.
Las primeras lesiones suelen localizarse entre los dedos de las manos y en las muñecas, pero podemos encontrarlas en cualquier zona del cuerpo, típicamente también en axilas, cintura y codos, a veces en mujeres en zona de la areola mamaria y en varones en prepucio y glande.
En los niños muy pequeños es típico que se afecten las palmas de las manos y plantas de los pies, cara y cuero cabelludo.
El contagio se produce generalmente por contacto estrecho entre personas, aunque también en algún caso puede transmitirse a partir de contacto con objetos contaminados (sábanas, toallas etc), aunque la transmisión debe tener lugar casi de inmediato.
La sarna es muy contagiosa, y es frecuente que varios miembros de la misma familia estén afectados, y que se dé en lugares donde el contacto entre personas sea estrecho como en guarderías, campamentos o residencias de ancianos. Durante el confinamiento por COVID-19 se ha observado un aumento del número de casos familiares notificados en distintos países.
Los ácaros que parasitan y producen sarna a perros y gatos son de distinta variedad y aunque pueden parasitar en algún momento a las personas, no son capaces de reproducirse en la piel humana, por lo que finalmente mueren en unas semanas y el proceso es autolimitado.
Tampoco se trata de los mismos ácaros que producen la rinoconjuntivitis o el asma alérgicos.
La sarna se trata con facilidad. La mayoría de los casos se solucionan en unas semanas, mediante la aplicación de cremas o lociones insecticidas que le indicará su dermatólogo, siendo necesario en algunas ocasiones tratamiento oral. Deben recibir tratamiento todos los miembros de la familia.
![]() |
|
Me dan alergia los perros machos pero no las hembras ¿es posible?

La respuesta es sí.
Habitualmente cuando un niño acude a la consulta con sospecha de alergia a los perros, una de las preguntas que hacemos, es si los síntomas alérgicos son con perros machos, hembras o cualquiera de ellos. Habitualmente los pacientes y sus padres se extrañan de la pregunta ¿a caso importa?
Hay muchos alérgenos del perro a los que nos podemos hacer alérgicos. Éstos pueden encontrarse en fluidos, secreciones, caspa, pelo...
La proteína en cuestión que nos va a marcar la diferencia entre ser alérgico a un perro macho y no a una hembra, tiene un nombre un tanto difícil de recordar: rCanf5. Esta proteína, es una proteína prostática pudiendo detectarse en la orina y la caspa de los perros machos, pero no en las hembras.
En los alérgicos a perros, lo más frecuente es tener alergia a diferentes alérgenos (presentes tanto en machos como en hembras), y por ello, aunque tengan alergia al rCanf5 manifestaran síntomas con cualquiera de ellos. Sin embargo, puede ocurrir en algunos casos, que si únicamente eres alérgico a esta proteína rcanf5, no tuvieras síntomas alérgicos al tener una perra. Por este motivo os solemos preguntar en consulta si los síntomas son con perros machos o hembras y en caso de sospechar una alergia únicamente a perros machos os solicitamos una analítica con IgE a rcanf5.
Si eres alérgico al rCanf5 es posible que mejoren tus síntomas al castrar al animal, dado que se ha visto que la castración de los perros disminuye la presencia de rCanf5 en la caspa.
Ahora ya, si os pregunta vuestro alergólogo sobre diferencias en vuestra alergia con un perro macho o hembra, ya sabéis el motivo.

Dra. Lourdes Pérez Gonzalez
, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Después de unas merecidas vacaciones tanto por parte de los niños, padres y personal sanitario, toca la vuelta a la normalidad y a las revisiones por los especialistas.
En las consultas de alergia vemos patologías tan variadas como alergia a alimentos, medicamentos, rinitis, conjuntivitis, asma bronquial, alergia a picaduras de insectos dermatitis, urticaria, angioedema y esofagitis eosinofílicas entre otras.
![]()
¿Cuándo acudir a una consulta de alergia después del verano?.
Septiembre es un mes donde vemos un incremento de las consultas por varios motivos:
Estos son entre otros algunos de los motivos por los qué los pacientes acuden a nuestras consultas.
Es importante qué se haga un estudio completo por parte de los especialistas en Alergia para poder diagnosticar y tratar adecuadamente.
Autor: Dra. Ana Pérez Montero
Entrados en el verano queremos daros unas recomendaciones acerca de la ingesta de un alimento típico de esta estación, el helado.

Son frecuentes las dudas que los padres de niños con alergia alimentaria nos plantean con respecto a la ingesta de este refrescante postre.
Os daremos unas pinceladas y consejos sobre los alérgenos más frecuentes presentes en los helados.
El principal alérgeno que presenta un helado es la leche. Puede estar presente en forma de leche en polvo, leche evaporada, nata…pero desde el punto de vista alergénico su peligrosidad es la misma.
De manera que los niños con alergia a proteínas de leche de vaca suponen el principal grupo de alérgicos que deben evitar dicho alimento.
Es importante resaltar que muchos helados llevan en el envoltorio el letrero "sin lactosa". Estos helados están prohibidos en niños alérgicos a leche porque contienen leche aunque hayan retirado su azúcar, la lactosa.
Un alérgeno importante también de los helados cremosos es el huevo. Tanto la clara como la yema pueden emplearse en la elaboración de helados artesanales para dar mayor cremosidad. Por lo que es importante buscar este ingrediente para ser evitado en caso de alergia a huevo.
El tercer grupo de alérgenos potencialmente presentes en los helados son, los frutos secos.
Son tradicionales los helados almendrados, pero actualmente se emplean todo tipo de frutos secos con alto poder alergénico, como cacahuetes, avellanas, nueces, pistachos, etc.
En caso de alergia a frutos secos debe prestarse especial atención a los establecimientos donde se despachan helados con "toppings."
Los toppings son una cobertura adicional del helado que suele consistir en chocolates, frutos secos, cereales, galletas o frutas frescas.
El problema que suponen en el paciente alérgico es el elevado riesgo de contaminación con trazas de alérgeno que puede arrastrar la pinza o cuchara con la que se sirven.
La recomendación que os damos en general en el caso de alergia alimentaria es evitar helados artesanales en donde no esté determinada la composición exacta ni la potencial presencia de trazas.
El helado "más seguro" es el helado comercial con etiquetado de la UE donde se declaran de forma obligatoria los ingredientes de forma detallada.
Tras estos consejos os deseamos un feliz verano dulce, fresco y seguro
Autor: Dra. Arancha Plaza Díaz
La anafilaxia, es una reacción alérgica generalizada, grave, de inicio rápido y que puede causar la muerte.
Su incidencia está en aumento, especialmente en los niños menores de 5 años. Siendo sus causas más frecuentes los alimentos, fármacos y picadura de insectos.
Es una emergencia médica que requiere una identificación y tratamiento rápidos.

El tratamiento esencial de una anafilaxia es la adrenalina, y es fundamental administrarla PRECOZMENTE.
Los pacientes con riesgo de presentar anafilaxia deben llevar siempre consigo un AUTOINYECTOR DE ADRENALINA que deberán utilizar en caso de presentar reacciones graves como dificultad para respirar o a la deglución, mareo y pérdida de conocimiento.
Es muy importante que los pacientes y su entorno (familiares, colegio) estén familiarizados con estos dispositivos.
Se prescribirán a aquellos pacientes que ya hayan presentado una reacción anafiláctica o si se considera que existe un riesgo alto de que esta tenga lugar.
Son dispositivos que dispensan dosis fijas de adrenalina intramuscular. Los más utilizados contienen dosis de 0,15 y 0,30 mg, pero también hay dispositivos conteniendo 0,50 mg. Su médico especialista en Alergia le indicará la dosis adecuada en cada caso, de acuerdo con la edad y peso.
Como se usan: Son de fácil uso y permiten la inyección incluso a través de la ropa.
Si no hay respuesta, se puede repetir la dosis en 5-15 minutos, por ello se aconseja disponer de dos unidades.
![]() |
|
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
2.018
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.