Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
Muchos enfermos diagnosticados de cáncer buscan información sobre temas de alimentación. La finalidad es evitar el temido deterioro físico producido por la enfermedad y los tratamientos administrados.
El cáncer afecta a la alimentación de diversas maneras. Puede provocar una sensación de saciedad permanente, dolor, cansancio, y la tristeza asociada también influyen en una insuficiente alimentación. Algunos tumores producen mal funcionamiento de sistemas digestivos por obstrucción, complicaciones como sangrados e infecciones que provocan un consumo y pérdida de calorías exageradas
El enfermo con cáncer debe cuidar su alimentación con más detalle que cualquier otra persona.
El paciente debe buscar una dieta sana y equilibrada en función de sus necesidades nutritivas y su tratamiento. Para ello el paciente puede consultar con su médico o con un nutricionista para llegar a conseguir una dieta suficiente, sana y equilibrada que contenga alimentos de todos los grupos alimentarios.
Lograr el equilibrio en cantidad y frecuencia adecuadas que ayudará a:
Deben seguirse 10 rutinas alimentarias:
Los tratamientos del cáncer suponen una dificultad adicional a nuestro propósito de dieta suficiente, sana y equilibrada. El tratamiento puede provocar dolor, náuseas, pérdida de apetito y alteración en la percepción de los sabores. A menudo son síntomas breves ya que duran horas o pocos días. Pero en ocasiones son persistentes.
Como el objetivo es comer lo suficiente debemos mantenernos positivos, y tener paciencia. Debemos comer cuando nos resulte menos dificultoso pero procurando mantener las cuatro o cinco tomas diarias. Es interesante hacer una planificación semanal del menú diario. Hay que asegurarse de que en casa siempre haya alimentos nutritivos disponibles dado que en algún momento puede ser difícil salir a la calle a comprar por lo que puede ser interesante e importante pedir ayuda de un familiar o conocido para la compra o preparación de la comida.
En los momentos difíciles del tratamiento es importante comer en los momentos que más apetezca y lo que apetezca en cada momento, aprovechar los momentos de más apetito y comer tranquilo y relajado. No descuidar la hidratación.
Establecer pequeños objetivos diarios que se puedan cumplir, por ejemplo, medio yogur, un puñado de frutos secos, galletas… Siempre alimentos que sean fáciles de comer para ir picando.
Existen muchas creencias populares, pero no existe ninguna alimentación que por sí sola cure o elimine el cáncer.
Es muy extendida la creencia que la dieta baja en azúcar, el té verde, los frutos rojos pueden contribuir a curar el cáncer. Así como el uso de utensilios de porcelana, los alimentos ecológicos… No existen pruebas objetivas suficientes para sostener estas creencias.
Ni el azúcar, ni la carne roja, ni los lácteos o el chocolate, edulcorantes artificiales o el pescado azul tienen que ser repudiados, sino que deben integrarse con moderación en una dieta suficiente y equilibrada. Ni los recubrimientos de teflón de la sartén, el microondas, ni la barbacoa son útiles perjudiciales. Además de esto, tampoco hay evidencia suficiente de que los frutos rojos, el ajo, los alimentos ecológicos, el té verde, las semillas de lino o la cúrcuma tengan un efecto beneficioso sobre el cáncer.
En concreto, los suplementos alimenticios comercializados, aunque sean seguros e inofensivos, solo complementan una dieta cuándo es insuficiente o incompleta. Las dietas cetogénica, veganas, alcalinas o macrobióticas, no han demostrado ningún dato clínico publicado beneficioso hasta el punto de poder sustituir a una dieta normal.
El tratamiento oncológico suele provocar efectos secundarios que dificultan o agravan la alimentación del paciente. La cirugía por sí misma supone un desgaste calórico formidable que se añade a un periodo concreto de mucha menor alimentación.
La quimioterapia y la radioterapia se asocian a ciertos efectos secundarios como la pérdida de apetito (anorexia), las náuseas y los vómitos tan frecuentes, diarrea o estreñimiento, sequedad de boca (muy frecuente con la radioterapia), mucositis (o inflamación de la boca) o la enteritis que además de producir diarrea produce malabsorción intestinal.
Cuando se pierde el apetito es necesario aprovechar al máximo los momentos de más hambre así como preparar platos más preparados y atractivos para la vista.
Es aconsejable caminar un poco antes de comer, aprovechar horas de insomnio para ingerir algún líquido suave, enriquecer los platos con suplementos proteicos (como la leche en polvo, el queso rallado, la clara de huevo, jamón, pavo o pescado troceado).
Es importante beber fuera de las comidas para evitar el llenado precoz del estómago.
Cuando se presentan las náuseas y los vómitos es conveniente realizar comidas frecuentes y de puja de poco volumen, evitar alimentos fritos muy condimentados. Es mejor alimentos suaves y tibios, y acaso picoteos con pequeños bocadillos, descansar después con el torso incorporado o caminar brevemente después de comer.
Cuando existe diarrea es conveniente beber con frecuencia (1,5-2 litros diarios). Es recomendable el consumo de zumo de limón, caldos suaves e infusiones suaves. Son útiles las bebidas de deportistas. El consumo de estas debe ser más frecuente y de bajo volumen. Es bueno comer comidas sencillas, con poca grasas, al vapor horno plancha o hervido. Evitar alimentos intensos como el chocolate condimentos irritantes, lácteos, fibra y piel de la fruta.
Para el estreñimiento es importante beber mucho líquido y tomar alimentos ricos en fibra y evitar comida astringente, ejemplo de estos alimentos son el membrillo, el plátano, el vino tinto o la canela el arroz blanco. Es importante caminar.
Cuando se padece sequedad de boca es importante beber con frecuencia. Se puede usar hielo o gelatina de frutas ácidas, mantener una buena higiene bucal con enjuagues, evitar comida seca y fibrosa como tostadas, galletas, carnes a la plancha y procurar comer alimentos de textura blanda como el queso tierno, arroz, verdura cocida, pan de molde.
Cuando se padece mucositis, que es la inflamación de la boca, es conveniente ingerir líquidos no ácidos y procurar comidas suaves blandas como tortillas, batidos, mouses, pudines, cremas a temperatura tibia o fría. Hay que evitar ácidos como el tomate, cítricos, kiwi, fresa y alimentos secos y mantener una buena higiene bucal. Si es necesario, se toman analgésicos o mantenemos hielo en la boca antes de comer.
Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, especialista de la Unidad de Oncología Quirónsalud Alicante
A día de hoy se diagnostican 27.000 nuevos cánceres de mama al año. Se estima que la probabilidad de padecerlo a lo largo de su vida es de una de cada ocho mujeres. Esta incidencia está aumentando paulatinamente debido a la mayor esperanza de vida y los hábitos socioculturales; por otro lado, la supervivencia está aumentando progresivamente, gracias al diagnóstico más precoz y a los mejores tratamientos.
Un tratamiento precoz de la enfermedad beneficia a la supervivencia de las mujeres que lo padecen, por ello se recomienda someterse a controles desde los 40 años.
El carcinoma de mama suele aparecer entre los 35 y los 80 años, pero la mayor incidencia de casos se encuentra entre los 45 y los 70 años.
Los factores que pueden provocar un cáncer de mama pueden ser diversos, sin embargo algunos de estos son los más frecuentes.
- La edad es el primer factor de riesgo.
- El aumento de la expectativa de vida también incrementa la posibilidad de padecer un cáncer de mama.
- Los antecedentes familiares de riesgo (primer grado: madre, hermanas, varios casos en la familia, asociado a cánceres de ovario…),
- Antecedentes personales de haber padecido un primer cáncer de mama o de ovario.
- Una patología benigna de la mama de riesgo , como la hiperplasia ductal atípica, un carcinoma lobulillar in situ, etc.
- Otro factor de riesgo importante lo representan las alteraciones genéticas como mutaciones de BRCA-1, BRCA-2, PTEN y,
- Por último, las terapias hormonales sustitutivas, las radiaciones ionizantes, el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol, el tabaco o la edad del primer embarazo.
Una de las preguntas frecuentes de muchas mujeres es cuándo tienen que hacerse los primeros controles y mamografías, qué edad es la ideal para acudir.
Las mujeres asintomáticas deben iniciar los controles a partir de los 40 años y desde los 35 años aquellas con riesgo por antecedentes.
Entendemos como mujeres sintomáticas, es decir, todas las que se notan alguna alteración en la mama, un bulto, un cambio o retracción de pezón, variaciones en la superficie de la mama, asimetrías o ganglio axilar, quienes al detectarlo deben acudir al médico.
En Quironsalud disponemos de un equipo de diagnóstico precoz con atención y resolución inmediatas. Este servicio permite acceder directamente a las mujeres a la consulta para evaluación clínica por un especialista que indicará los estudios necesarios, entre los que se incluyen la mamografía y/o ecografía de forma inmediata; posteriormente, el facultativo le dará los resultados e indicaciones de actuación o seguimiento.
Para mayor tranquilidad en las mujeres, la autoexploración y consulta con su médico le ayudará a detectarlo. Para ello es importante realizarse una autoexploración mensualmente.
- Ejerciendo presión de fuera hacia dentro, de la mama al pezón.
- Realizando movimientos verticales en zig zag sobre la mama.
- Realizando movimientos Circulares en espiral de la mama.
Para este tipo de exploración colócate frente al espejo del baño o de la habitación, busca un espacio donde estés cómoda, libre de ruidos, distracciones e interrupciones.
- Levanta los brazos sobre la cabeza e inspecciona ambos senos buscando cualquier anormalidad, como expulsión de líquidos por el pezón, pliegues, hoyuelos, piel con aspecto anaranjado o escamoso, o algún bulto.
- Después, presiona las manos fuertemente sobre las caderas e inclínate ligeramente hacia el espejo. Reclínate mientras empujas los hombros y codo hacia delante, estos dos movimientos realizarán cualquier cambio en el contorno del pecho.
- Comienza por tu mama derecha. Examínate con la yema de los dedos de tu mano izquierda, presiona suavemente con movimientos circulares, de dentro hacia fuera, en el sentido de las agujas del reloj.
Palpa buscando la presencia de masas o puntos dolorosos.
- A continuación, pasa a la axila. Tócala con tus yemas, haciendo movimientos circulares, para detectar zonas blancas, masas, engrosamiento o abultamiento bajo la piel.
- Es el momento del pezón. Sin cambiar de posición, presionalo de forma suave y observa si se produce alguna secreción o sangrado.
Es el momento de repetir estos tres pasos en el pecho izquierdo.
Otra forma de examinar los pechos es hacerlo en una posición recostada con ayuda de una almohada o toalla enrollada colocada baja el hombro de la mama que examines primero.
- Para examinar la mano derecha, coloca tu mano detrás de la cabeza y con eleva el codo, coloca la toalla o almohada bajo el hombro.
- Con la yema de los dedos de la mano izquierda presiona suavemente la mama con movimientos circulares. Continúa ese movimiento rodeando toda la mama.
Palpa la superficie en busca de masas, zonas blandas o hundidas. Presta atención a la zona que va de la mama a la axila y de la axila a la mama de nuevo.
Para examinar la mama izquierda repite los pasos anteriores, invirtiendo la posición de los brazos.
Puedes aprovechar el momento de la ducha para revisar tus mamas. Con el agua jabonosa es más fácil encontrar masas y otras anomalías. Para ello sigue los mismos pasos que se han mencionado anteriormente.
El diagnóstico precoz es fundamental para detectar la enfermedad en sus inicios; por eso es recomendable someterse a mamografías a partir de los 40 años. Obtener diagnósticos de tumores de menor tamaño beneficia la supervivencia y la evolución de la enfermedad y permite iniciar tratamientos más precozmente, lo cual mejora los resultados con menos efectos secundarios y mejor calidad de vida para las mujeres.
Realmente la detección precoz de los tumores mejora la supervivencia. Con un tumor menor a un centímetro la supervivencia puede alcanzar un 95%. Ya que esta posibilidad de mejora de supervivencia la tiene la propia mujer en su mano, debe prestar atención a sus mamas, conociéndose a sí misma y haciendo autoexploración una vez al mes, con el fin de detectar lo más pronto posible los signos de alarma y acudir al médico.
Los tratamientos de cáncer de mama son multidisciplinares, es decir, se deciden y acometen en plataformas con distintos especialistas, entre ellos, cirujanos, oncólogos, radiólogos, patólogos, radioterapeutas, etc, con la finalidad de fijar el mejor tratamiento y la secuencia más favorable para cada mujer.
Esto permite obtener los mejores resultados con terapias menos agresivas, minimizando los efectos secundarios y haciendo complementarias unas terapias con otras para obtener el mejor beneficio.
A nivel de terapias oncológicas la valoración de los distintos tipos de tumores nos permite planificar terapias a medida, para optimizar el tratamiento. Los distintos subtipos moleculares nos definen dianas terapéuticas que se pueden utilizar con tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Más información acerca del Servicio Integral de Oncología de Quirónsalud Valencia
Texto elaborado el Servicio Integral de Oncología del hospital Quirónsalud Valencia
La diabetes afecta al 13% de la población adulta en España y hay una gran proporción de personas que desconocen que son diabéticas. Son cada vez más los médicos y especialistas que reconocen la importancia de una detección temprana de prediabetes como la forma más efectiva de poder evitar problemas de salud más graves en un futuro.
En pacientes con diabetes tipo 1, la diabetes se puede presentar en forma de hipoglucemia o glucemia baja, lo que supone tener unos niveles de azúcar en la sangre se encuentran por debajo de los 70 mg/dl. En aquellos que padecen diabetes tipo 2, la detección de los síntomas es más complicada debido a que en un principio el enfermo no presenta ningún síntoma y puede tardar años en presentarlos, lo que puede suponer un riesgo para ellos.
La diabetes es una enfermedad crónica y grave que incrementa la incidencia de enfermedades cardiacas, vasculares, renales, oftalmológicas e incluso puede ser causa de muerte precoz.
Algunos tumores malignos son más frecuentes en pacientes con diabetes. La incidencia de padecer cáncer en pacientes que han sido diagnosticados de diabetes es el doble en determinados tumores como son: el cáncer de hígado, páncreas y endometrio. Además de estos, hay un porcentaje de un 20% a un 50% más alto de posibilidades de sufrir cáncer de colon, mama, vejiga para aquellas personas que son diabéticasA día de hoy el cáncer y la diabetes comparten factores de riesgo común.
La edad, ya que la incidencia tanto el cáncer como la diabetes aumenta con la edad en los pacientes. La obesidad, aquellos pacientes que tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 30, tienen mayor posibilidades de padecer ambas enfermedades. La alimentación, incluir en la dieta menos carne roja, abundantes piezas de fruta, así como verdura y cereales, protegerán a los pacientes tanto del cáncer como de la diabetes tipo 2. Por otra parte, la práctica de actividad física también es recomendable. Realizar ejercicio de forma moderada, unas cinco veces por semana, disminuye el riesgo de padecer estas enfermedades entre un 25 y 35%, especialmente los tumores que se originan en la mama, colon y endometrio. El tabaco, también es conocido por la influencia que puede provocar en determinados tumores, pero también en la diabetes. Y por último el alcohol, el consumo frecuente de bebidas alcohólicas puede afectar gravemente a la salud y originar tanto tumores como algún tipo de diabetes.
Ciertos receptores moleculares de insulina tienen la capacidad de desarrollar células cancerosas y el avance de la metástasis.
Muchas son las dudas que les surgen a los pacientes cuando son diagnosticados de diabetes, entre ellas la de la posibilidad de padecer un tumor relacionado con el páncreas a largo plazo.
Hace años se observó que los pacientes con cáncer de páncreas tenían niveles elevados de azúcar en sangre un promedio de tres años antes de la aparición del cáncer. Además se descubrió que los pacientes que tenían niveles más altos de azúcar en sangre, algo más de 125 mg/dl, padecían tumores más grandes.
Desarrollaron un algoritmo (END-PAC) a través de un sistema de puntos sobre los pacientes con diabetes. En ellos evaluaron el cambio de peso, el nivel de azúcar en sangre y la edad de aparición de la diabetes, encontraron que obtenían una puntuación de más de 3. Esta puntuación suponía un incremento de 3.6 veces la incidencia de cáncer a los tres años siguientes de la aparición de la diabetes en comparación con la población de la misma edad sin diabetes.
Muchas pueden ser las causas que lleven a padecer un cáncer de páncreas, entre ellas están algunos factores genéticos heredados.
Además de la diabetes, hay otros factores que influyen en el desarrollo de cáncer de páncreas. Entre ellos se puede mencionar, la obesidad, pancreatitis crónica, cirrosis o ser del sexo masculino. También el consumo de tabaco puede generar en el cuerpo carcinógenos que pueden favorecer la aparición de esta enfermedad.
Es importante mencionar que todos estos factores se relacionan con un determinado estilo de vida como son, la alta ingesta calórica, una dieta inapropiada, el consumo frecuente y abusivo del alcohol, el consumo de tabaco, llevar una vida sedentaria y, otro factor a tener en cuenta, la obesidad.
Detectar un cáncer a tiempo es importante para la salud del paciente, un diagnóstico precoz y su posible tratamiento puede ayudar a quienes lo padecen.
Muchas son las dudas sobre cómo detectar un cáncer de páncreas, cuáles son los síntomas que pueden llevar al paciente a prestar atención y consultarlo con el médico.Algunos síntomas, aunque no exclusivos, suelen aparecer en los pacientes de esta enfermedad.
De todo lo mencionado anteriormente se deduce que, aparte de los factores genéticos heredados, existe un número de factores que pueden ser modificados por el individuo.
Llevar una adecuada dieta, un frecuente control del peso, la práctica de ejercicio moderado de forma regular y, el abandono del consumo de tabaco y del alcohol, puede reducir la posibilidad de los paciente de tener que padecer una este tipo de cáncer. De esta manera los pacientes con diabetes tipo 2 que consiguen controlar los niveles de azúcar por medios naturales, también consiguen que la incidencia de cáncer de páncreas sea similar a la de personas de su edad sin diabetes.
Más información acerca de la Unidad de Oncología de Quirónsalud Alicante
Doctor Joseba Rebollo, especialista de la Unidad de Oncología de Quirónsalud Alicante
Una de las preguntas frecuentes de los pacientes con cáncer de mama es el tratamiento de este. Esta enfermedad se trata de diferentes maneras, dependiendo del tipo de cáncer de mama y del grado de diseminación, por ello cada caso es distinto.
Una vez que se ha confirmado el diagnóstico de la enfermedad y se han realizado las pruebas necesarias para conocer en qué fase se encuentra la misma, se debe determinar cuál es el tratamiento para el cáncer de mama más adecuado para el paciente.
El tratamiento del cáncer de mama, como ocurre en la mayoría de los tumores, es multidisciplinar. Distintas especialidades trabajan juntas para combinar terapias y ofrecer al paciente las mayores posibilidades de curación.
El especialista recomendará y explicará las posibilidades del tratamiento más adecuadas en cada caso, para que una vez que la paciente haya recibido la suficiente información pueda, junto con el médico, tomar una decisión.
A día de hoy existen alternativas terapéuticas al cáncer de mama con grandes beneficios para los pacientes, como son la Radioterapia Intraoperatoria, la cual que permite atacar directamente en el foco en la misma operación, o el estudio del Transcriptoma, pudiéndose crear un tratamiento personalizado para cada caso.
El tratamiento en pacientes con cáncer precoz de mama, se denomina terapia one step. Este tratamiento permite en una sola operación la extirpación del tumor, la irradiación y la reconstrucción oncoplástica de la mama, evitando así las sesiones de radioterapia externa.
Los tratamientos convencionales de irradiación externa, conocidos como radioterapia, se componen de 25 o 30 sesiones. Con esta técnica mientras el paciente está en quirófano, se administra una fracción única y elevada de radioterapia directamente sobre la zona afectada por el tumor. Con este tipo de tratamiento, el procedimiento se reduce ya que se realiza en el mismo quirófano durante 30 minutos. Una de las ventajas que tiene este tipo de método es la visualización y radiación directa del tumor, evitando así la irradiación innecesaria de los tejidos sanos de alrededor, según nos informa la Doctora Rosa María Cañón, responsable de la Unidad de Oncología Radioterápica de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirónsalud Torrevieja.
Este tipo de método se aplica durante el tratamiento y curación del cáncer de mama, siempre que lo indique el especialista. Además de usarse en el cáncer de mama, generalmente se emplea en programas que requieren de radiación externa para aumentar el control local de la enfermedad, como el cáncer gástrico, de páncreas, de recto, de pulmón, los ginecológicos, los sarcomas retropritoneales y extremidad...
¿En qué consiste este tipo de tratamiento?
La Radiación Intraoperatoria se realiza con un acelerador de electrones móvil, llamado Mobetrón. Este acelerador, único en España, está ubicado en quirófano, cuya tecnología permite administrar tratamiento a diferentes tejidos, espesores y cavidades volumétricas, es decir, a gran variedad de tumores y localizaciones, no solo a pacientes con cáncer de mama.
El tratamiento se lleva a cabo gracias a la colaboración con el resto de departamentos implicados (cirujanos, anestesistas, ginecólogos, patólogos, oncólogos médico, etc.) que trabajan coordinados en un programa multidisciplinar, según señala la Doctora Cañón.
Por tanto, La RIO con Mobetrón permite el tratamiento de una gran variedad de tumores con la ayuda de un equipo multidisciplinar.
Este tratamiento aporta un gran beneficio para los pacientes con cáncer de mama ya que contribuye a aumentar la calidad de vida del paciente, dado que:
Acorta o suprime los días de irradiación externa que se dan posterior a la operación.
Disminuye los efectos secundarios.
Permite la reconstrucción mamaria inmediata, en los casos, one step.
Este tipo de tratamiento actualmente está integrado en los programas multidisciplinares de tratamiento oncológico, con el objetivo de aumentar la tasa de éxito de curación del paciente.
Alrededor del 20- 25% de los cánceres presentan anomalías genéticas, es decir, alteraciones en el ADN de las células tumorales que pueden ser descifradas gracias al estudio del genoma.
Este estudio se complementa con el análisis del Transcripctoma (ARN) que se lleva realizando desde hace más de 10 años en el Hospital Quirónsalud Torrevieaja. Esto nos permite ofrecer alternativas terapéuticas hasta en el 70% de los tumores restantes, tal y como señala el Doctor Manuel Sureda, especialista en oncología del Hospital Quirónsalud de Torrevieja.
El ADN envía sus mensajes a la célula a través del ARN, en un proceso llamado transcripción. El conjunto del ARN de la célula tumoral o transcriptoma refleja las instrucciones que el ADN transmite a la célula para permitir su funcionamiento autónomo
El estudio del transcriptoma facilita información personalizada sobre aspectos relevantes para el tratamiento de los tumores como por ejemplo resistencia o sensibilidad a quimioterápicos u otro tipo de fármacos antitumorales.
Gracias al transcriptoma los especialistas de Quirónsalud Torrevieja son capaces de estudiar, en tiempo real, las características moleculares de mayor relevancia para el tumor en cada momento de su evolución, ya que estas cambian frecuentemente sus características para "sobrevivir" a las defensas del organismo y los tratamientos.
Además permite saber cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, de forma que se puede administrar al paciente un tratamiento personalizado, adecuado a las características de su propio tumor, lo que tiene un gran beneficio para el paciente y la cura de su enfermedad.
Como explica el doctor Manuel Sureda, especialista en Oncología del Hospital Quirónsalud de Torrevieja, este análisis "permite evaluar si fármacos sobre los que se duda de su actividad en ese tumor continúan siendo activos; si ya expresa vías de resistencia para fármacos frecuentemente administrados en ese tipo de tumor; sugiere el empleo de fármacos no habituales para los que las células tumorales expresan claros signos de sensibilidad". Por tanto podemos decir que aporta información muy completa sobre las características del tumor del paciente y, "en Oncología, la información sobre el tumor es poder antitumoral".
El Doctor Sureda nos cuenta que la información generada por el transcriptoma puede ser de gran utilidad en cualquier tipo de tumor, recalcando que en tumores localmente avanzados o metastásicos es más relevante dada la complejidad genética que estos tumores alcanzan en su evolución. Además, "repetir el transcriptoma tras la progresión tumoral se ha revelado como una herramienta de primer orden para poder ofrecer una terapia personalizada con mayores probabilidades de eficacia".
Por tanto con este tratamiento lo que se consigue es un estudio personalizado y a tiempo real de las características moleculares, permitiendo saber qué tratamiento puede ayudar a combatir la enfermedad.
Más información acerca de la Unidad de Oncología de Quirónsalud Torrevieja
La inmunoterapia es una terapia biológica que utiliza las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar el sistema inmunitario que actúa destruyendo células cancerosas y por lo tanto, impidiendo el crecimiento del cáncer.
Que tipos de cáncer se pueden tratar con inmunoterapia
Teóricamente cualquier cáncer puede ser tratado con inmunoterapia. Los primeros intentos de manipulación inmunológica comenzaron hace 100 años pero han sido estudios clínicos, especialmente en los últimos cinco años, Donde se ha demostrado un impacto en la supervivencia de los pacientes con cáncer con nuevas terapias que están transformando la vida de estos pacientes a la vez que abriendo caminos para investigaciones futuras.
Desde el año 2016, cuando se consideró el avance terapéutico del año en cáncer, se comercializaron dos productos con indicación específica para melanoma y cáncer de pulmón metastásicos con beneficio en la supervivencia donde existen pocas opciones terapéuticas.
Desde entonces se ha demostrado beneficio clínico en una variedad de tumores como cáncer de cabeza y cuello, de pulmón, de vejiga, de riñón, de mama, melanoma y otros cánceres de piel, cáncer hepático, linfomas, leucemias, existiendo en la actualidad ensayos clínicos para el resto de tumores. Este beneficio se ha observado en fase metastásica de estos tumores lo que ha generado una alta expectativa de que pueda ser incorporado fases más tempranas de la enfermedad de incrementar la posibilidad de curación.
Diferentes tipos de inmunoterapia
-Los anticuerpos monoclonales que se conocen desde hace décadas están siendo utilizados en muchos tumores como cáncer de cerebro, de mama, de pulmón, de colon, de ovario, de próstata, de estómago, linfomas. Son una de las sustancias naturales que producen los linfocitos contra proteínas específicas del tumor.
-Vacunas específicas contra virus inductores de ciertos tipos de cáncer como del virus del papiloma (que causa cáncer de genitales , año y garganta), el de la hepatitis B (inductor del hepatocarcinoma) o en ciertos cánceres de próstata. Actúan como cualquier otra vacuna inyectando sustancias víricas que inducen la respuesta inmunológica específica con ese tipo de cáncer.
-Inhibidores del control inmunológico. Son los responsables de la expectación alcanzada de los últimos años gracias al conocimiento de los mecanismos moleculares que los tumores utilizan para inhibir la respuesta inmune.
-Terapia celular. Utilizan las células inmunológicas del propio paciente que tras su extracción, se les prepara en laboratorio y se le devuelven activadas específicamente contra el tumor que padece. Hace unos años se utilizaban linfocitos T citotóxicos, pero en los últimos años se han preparado Linfocitos mejor activados con receptores más específicos y con mayor actividad en todo tipo de tumores (células CAR-T y próximamente CAR-NK).
En la plataforma de Oncología del Hospital Quirón salud en Torrevieja nos hemos dotado de una sala conocida como "Sala Blanca" necesaria para poder desarrollar estas terapias celulares.
Efectos secundarios de la inmunoterapia
Aunque la inmunoterapia es relativamente específica porque tiende a reconocer las células anormales del tumor y no la sanas, este tratamiento no es inocuo. A veces se produce una reacción local en la zona de inyección, un cuadro febril semejante a un proceso gripal, pero en otras ocasiones (muy raras) se pueden producir, por liberación de masiva de sustancias inmunológicas, un cuadro clínico que semeja a un shock séptico con colapso circulatorio y fallo orgánico principalmente pulmón y riñón que acaba siendo de todos los órganos y potencialmente mortal. Esto ocurre con mucha frecuencia con la Interleukina2 y con las células CAR-T. En ocasiones las células inmunológicas reaccionan contra las telas del sanas del paciente generando lo que se conoce como enfermedades autoinmunes que afectan a la piel, al tracto digestivo, a los pulmones, a los riñones, al cerebro, a las articulaciones ...Ya existen publicados protocolos de actuación en caso de encontrarnos con situaciones de este tipo y se manejan con bastante seguridad.
La curación del cáncer vendrá de la mano inmunoterapia
Es muy pronto para poder afirmar que la inmunoterapia curará el cáncer de manera genérica. Desde el punto de vista conceptual creemos que jugará al menos un papel muy importante. Desde las primeras terapias inmunológicas sabemos que pacientes con melanoma metastásico y cáncer de riñón metastásico, incurables con otros tipos de tratamiento, se conseguían curar, aunque en una proporción menor de un 10 % de los casos. Así que evidencia preliminar la tenemos. Las nuevas terapias inmunológicas mejorarán esta proporción especialmente cuando se apliquen a fases de la enfermedad más precoces. En este momento ya están consiguiendo desplazar a la quimioterapia menos eficaz y más tóxica, lo cual es ya un avance, porque mejora el perfil de tolerancia y el bienestar del paciente además de su supervivencia.
En la actualidad la inmunoterapia es el campo de investigación en cáncer más activo en el mundo. Si investiga muy activamente la búsqueda de factores moleculares predictivos del beneficio con este tipo de tratamientos. Varios marcadores moleculares han centrado la atención de los investigadores como el PDL1, actualmente muy usado, pero también genes relacionados con la producción de interferón gamma.
En la Plataforma de Oncología del Hospital Quirón salud de Torrevieja donde estudiamos desde hace 10 años los genes tumorales para predecir la respuesta a la quimioterapia analizando la totalidad de los genes del tumor, estamos desarrollando una firma predictiva de beneficio clínico con el tratamiento inmunológico basado en la expresión del número de genes influyen en su eficacia.
Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, especialista del Servicio de Oncología de Quirónsalud Alicante y Torrevieja
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.