Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • ¡Ojo con los colirios! Intoxicación por ciclopentolato


    Con el inicio del curso escolar es frecuente la visita al oftalmólogo para revisar la vista de los niños.

    Hoy vamos a comentaros una reacción que, aunque infrecuente, puede producirse durante la exploración oftalmológica del niño y suele interpretarse como una reacción alérgica medicamentosa a colirios.

    Se trata del Síndrome Confusional Agudo o Delirium debido a la intoxicación por colirio ciclopléjico.

    gotas ocularesgotas oculares

    Colirio de Ciclopentolato:

    El ciclopentolato es un medicamento utilizado para producir midriasis (dilatación de la pupila) y cicloplejia (parálisis del músculo ciliar del ojo) antes de una exploración ocular.

    Es un colirio empleado de forma rutinaria en la consulta de oftalmología tanto en niños como en adultos.

    La posología en los niños consiste en 1 ò 2 gotas instiladas 40 ó 50 minutos antes del examen.

    La sobredosificación puede producir en el paciente una intoxicación responsable del Síndrome Confusional Agudo.

    Síndrome Confusional Agudo o Delirium:

    Consiste en la aparición brusca de una alteración del nivel de conciencia, de la atención y funciones cognitivas que puede dar lugar a alucinaciones visuales, confusión, desorientación espacio-temporal, delirios, lenguaje incoherente, dificultad para reconocer a las personas, agitación, obnubilación…

    Ocurre, como ya hemos dicho, tras la administración de colirios ciclopléjicos.

    Varios factores influyen en la aparición de este síndrome.

    Por un lado, la administración de colirios en el niño no es sencilla por la general escasa colaboración. Ello da lugar a que se pueda producir una sobredosificación para asegurar que el fármaco ha sido absorbido. Esto hace que en niños pequeños, dado su bajo peso, se produzca una intoxicación farmacológica.

    Influye asimismo la susceptibilidad individual de cada paciente (no ocurre en todos los niños).

    En general se debe tener especial precaución en niños menores de 6 años y en casos de enfermedades neurológicas.

    Se trata de un cuadro benigno que se resuelve de forma autolimitada en pocas horas. En ocasiones puede administrase suero salino fisiológico intravenoso con el fin de forzar la diuresis y acelerar la "expulsión del fármaco".

    Es frecuente que estos casos sean comentados en la consulta del alergólogo por miedo a que se trate de una reacción alérgica al colirio, pero queremos trasmitiros un mensaje de tranquilidad porque, a pesar de lo llamativo que resulta el cuadro clínico, NO ES UNA REACCION ALERGICA SI NO UNA INTOXICACION MEDICAMENTOSA.


    aranzazu_plaza_diazaranzazu_plaza_diaz
    • Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • Pólenes en septiembre

    Es frecuente en septiembre y octubre que pacientes alérgicos al polen primaveral refieran también presentar síntomas en estos dos meses. La mayoría de las ocasiones se trata más de cuadros catarrales coincidiendo con el comienzo escolar y la combinación de días cálidos seguidos de otros con bajadas bruscas de temperaturas. En Madrid los niveles de pólenes habituales de la primavera (gramíneas, olivo, plantago…) son prácticamente nulos en estos meses. Uno de los pólenes que cobra importancia en estos meses es el de las quenopodiáceas-amarantáceas desatancando entre ellas el Chenopodium. En concreto en la Comunidad de Madrid, el polen de las quenopodiáceas-amarantáceas aparece ya en la atmósfera en el mes de mayo y se mantiene hasta octubre pero es habitual que los niveles más altos los encontremos a finales de agosto y durante septiembre. Las cantidades de polen varían mucho de un año a otro, pudiendo haber años con mucho polen y otros casi sin presencia, lo que explicaría que los pacientes no presenten síntomas todos los años. Esto es debido a que su polinización se ve condicionada por la cantidad de precipitaciones estivales.

    Es un polen de poca presencia en zonas urbanas de Madrid por lo que se esperaría encontrar más afectación entre personas que viven o frecuentan zonas más rurales o menos urbanas.

    chenopodiumchenopodium

    Fuente: lustración fotográfica tomada de la Wikipedia.


    Por destacar entre los de esta familia, comentaremos algún detalle más sobre el Chenopodium album, también conocido como cenizo. En la foto podréis ver como es su aspecto para aprender a identificarlo y saber si se encuentra en las zonas que frecuentáis.

    Esta planta tiende a crecer en posición vertical en un primer momento, alcanzando alturas de 1-15 dm, pero normalmente se convierte en reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a menos que tenga el apoyo de otras plantas. Las hojas son alternas y puede variar en su apariencia en la propia planta (desde dentadas a romboidal-lanceoladas) De hecho su nombre deriva del griego por la particular forma de las hojas que asemejan a las patas de un ganso ("chen" = ganso y "podion" = pie pequeño). Cuando presenta flores éstas son pequeñas, radialmente simétricas y crecen sobre las ramas o la extremidad del tallo.

    Así que ahora ya sabemos un poco más de que polen podemos encontrarnos este mes de septiembre y como reconocer a una de las plantas de estas familias.


    Lourdes Pérez GonzálezLourdes Pérez GonzálezLourdes Pérez GonzálezEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.


  • Urticaria papular: reacción a la picadura de mosquito

    Ha llegado el verano, época del año donde aumentan de forma significativa las consultas por picaduras de insectos y las dudas sobre si se es o no alérgico a ellas.

    Existe una patología cutánea directamente provocada por la picadura de insectos (en la mayoría de los casos mosquitos), llamada urticaria papular de la que nos vamos a ocupar en este capítulo.

    La urticaria papular se caracteriza por la aparición de lesiones papulares (bultos o protuberancias) que pican mucho y que persisten en el tiempo, es decir no desaparecen en pocos días como la mayoría de las picaduras. La duración es variable y puede oscilar de varios días a varias semanas e incluso meses. En algunos casos, una picadura nueva puede provocar reactivación de picaduras antiguas y picor por todo el cuerpo y reactivarse estacionalmente durante varios años. En algunos pacientes, pueden aparecer ampollas y cicatrices residuales por el rascado intenso debido al prurito severo asociado.

    En nuestro medio, las épocas del año cuando es más frecuente ver esta patología son primavera y verano que es cuando los insectos suelen tener mayor actividad.

    Este tipo de urticaria suele estar provocada porque la persona tiene una mayor sensibilidad al veneno de los insectos, siendo los más implicados: mosquitos, chinches y pulgas. Es una patología molesta que puede afectar seriamente la calidad de vida de quien la sufre por el intenso picor asociado pero afortunadamente no suele existir peligro de reacción grave con compromiso respiratorio o cardiovascular, como sí ocurre en las anafilaxias por picaduras de avispa o abeja.

    Ante la sospecha de este tipo de lesiones, será necesario acudir a consultas de Alergología para valoración y asesoramiento en el tratamiento y prevención.

    La medida más eficaz es la prevención de la picadura, a veces algo complicado en la vida real. Recordemos algunas medidas a tener en cuenta:

    • La ropa es la protección frente a las picaduras en verano. Aunque no apetezca, lo recomendable es salir a zonas de exterior con pantalones largos, camisas o camisetas de manga larga, zapatos cerrados, sombreros,.. evitando los colores vivos o "chillones" que atraen a los insectos.
    • Evitaremos "oler bien" …. Las cremas y perfumes también les atraen.
    • Empleo de sustancias repelentes que contengan DEET ( N- dietil-toluamida) tipo aután, relec,…
    • Empleo de aparatos eléctricos antimosquitos y mosquiteras en las habitaciones.
    • Revisar camas y sofás en busca de posibles insectos.
    • Si convivimos con mascotas, revisiones periódicas por veterinarios para evitar infestaciones por pulgas.

    Una vez que ya no hay remedio y el paciente está sufriendo la urticaria, será necesario pautar tratamiento que controle el picor y la aparición de nuevas lesiones. Los tres pilares de tratamiento serán:

    • Aplicar frío local durante ciclos repetidos de 15-20 minutos hasta control de picor e inflamación.
    • Cremas con corticoide que controlará que las lesiones no se inflamen mucho.
    • Antihistamínicos orales hasta dosis que consigan controlar el picor, síntoma sin duda más molesto de esta patología.

    Ante cualquier duda, consultar con Alergología.







    Elena Sierra MaestroElena Sierra Maestro
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • Día Mundial de la Alergia

    El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia para dar a conocer o concienciar a la población de esta patología.

    La alergia es una reacción anómala del sistema inmunitario que reacciona frente a sustancias provenientes del exterior que llamamos alérgenos. Estos alérgenos pueden ser cosas tras inocuas como un polen, ácaros del polvo, hongos, animales, alimentos o medicamentos.

    dia mundial de la alergia1dia mundial de la alergia1

    La alergia afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y según la Organización Mundial de la Salud se estima que más del 30% de la población mundial puede tener algún tipo de alergia. La alergia va en aumento cada año y se postulan diferentes causas como la genética, cambio climático o contaminación ambiental.

    Los pólenes que causan síntomas más frecuentes en nuestro país son los de las gramíneas, olivo, árbol del plátano y cupresáceas. Los alimentos que causan más alergia en los niños son la leche y el huevo y en los adultos los frutos secos, marisco y alimentos de origen vegetal. En cuanto a los medicamentos vemos más alergia a antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos B-lactámicos (penicilina y derivados).

    Los síntomas de una alergia son muy variados y pueden consistir en una rinitis, conjuntivitis, asma bronquial, urticaria, angioedema o incluso una anafilaxia que puede llegar a comprometer la vida del paciente.

    Cuando una persona sospeche una alergia es importante que acuda al médico especialista, el alergólogo, para que le realice una buena historia clínica, le haga las pruebas necesarias y le instaure el tratamiento más adecuado para cada caso.

    El tratamiento puede consistir en la toma de antihistamínicos, aplicación de colirios o spray nasal, tratamiento tópico con corticoides, inhaladores para el asma o inmunoterapia especifica. La inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad y se hace a medida para cada paciente.

    El tratamiento para la alergia ha avanzado también en los últimos años y hoy en día disponemos de tratamientos tan especializados como la desensibilización a medicamentos y alimentos que deben ser realizados por profesionales expertos en estas técnicas.



    Ana Perez MonteroAna Perez Montero
  • Vacunas para el tratamiento de la alergia

    La alergia es una respuesta anómala de nuestro sistema inmunológico, que trata de defendernos frente a sustancias que son inofensivas, a las que estamos expuestos continuamente y que deberíamos tolerar, como pólenes, ácaros, epitelios de animales, hongos o alimentos.

    vacuna de alergiavacuna de alergia

    Esta respuesta "defensiva", puede producir síntomas como la rinitis o conjuntivitis, que pueden llegan a alterar la vida diaria, y también pueden provocar síntomas más graves como el asma y la anafilaxia.

    Los tratamientos con medicamentos como antihistamínicos, inhaladores o corticoides controlan los síntomas, pero no consiguen la curación del proceso.

    La inmunoterapia (vacuna) es el único tratamiento que persigue la curación de la alergia

    Consiste en administrar de forma controlada y repetida extractos que contienen la sustancia a la que el paciente es alérgico y así modificar su respuesta inmune frente a ella, con lo que se consigue disminuir o suprimir los síntomas tras la exposición.

    Disponemos de vacunas para numerosas sustancias inhaladas (pólenes, ácaros, algunos animales, hongos), insectos (avispa, abeja), látex y algunas proteínas vegetales (melocotón).

    Su eficacia se ha demostrado en numerosos estudios. En el caso de alergia a inhalantes (pólenes, ácaros, epitelios animales, hongos) consiguen disminuir los síntomas y las posibilidades de desarrollar asma. En el caso de la alergia a avispas o abejas se consigue curar hasta al 90 % de los vacunados

    Los extractos son elaborados por distintos laboratorios altamente especializados y su composición es individualizada para cada paciente, según las instrucciones del alergólogo basándose en el estudio realizado previamente en la consulta de alergia. (síntomas, pruebas alérgicas y pruebas en laboratorio)

    Disponemos cada vez de mejores extractos, más eficaces, más seguros y con pautas más fáciles para el paciente.

    Se pueden administrar a aquellas personas que tengan síntomas y cuyas pruebas alérgicas concuerden con ellos. No está indicado vacunar a pacientes con pruebas positivas pero que no tienen síntomas, ni cuando haya síntomas sugestivos pero las pruebas sean negativas.

    La administración debe ser mantenida durante varios años para conseguir su máxima eficacia, normalmente entre 3 y 5 años. Las pautas más habituales no se interrumpen en ningún momento del año, excepto que el paciente esté presentando síntomas muy intensos en la fecha programada para recibir las dosis.

    Existen extractos para administración subcutánea y sublingual (en gotas o comprimidos) y también otras vías como la intradérmica que están disponibles de forma más limitada.

    La administración subcutánea se realizará siempre en centros sanitarios por personal entrenado, ya que es importante que la técnica de administración sea correcta, en la cara externa del brazo, a una distancia intermedia entre el codo y hombro.

    La vacuna sublingual, se recibe en el domicilio, depositando el extracto debajo de la lengua y reteniéndolo unos dos minutos antes de tragar.

    La eficacia es similar para ambas vías, y se optará por una u otra según la composición del extracto y las características del paciente.

    La seguridad de las vacunas es muy alta y existen pocas contraindicaciones para su uso.

    Las reacciones adversas más frecuentes son las reacciones locales.

    En el caso de las dosis subcutáneas se localizan en la zona de la inyección (enrojecimiento, hinchazón) y normalmente ceden espontáneamente. Si generan molestias se puede aplicar frio en la zona y tomar antihistamínicos. Tras cada dosis, el paciente debe permanecer en observación unos 30 minutos. No se debe aplicar calor en la zona y se recomienda no realizar ejercicio físico intenso, al menos dos horas después de su administración.

    En cuanto a las vacunas sublinguales las reacciones locales, generalmente son muy leves, como picor o leve hinchazón oral y suelen desaparecer al cabo de varias dosis.

    Las reacciones adversas sistémicas son muy infrecuentes pero posibles, ya que estamos administrando un extracto que contiene aquello a lo que el paciente es alérgico.

    La vacuna en el caso de los niños se indica, en general, a partir de los cinco años, edad a partir de la que se considera que el sistema inmunitario se ha desarrollado adecuadamente para conseguir una mejor respuesta y transcurrido el tiempo que nos permite identificar correctamente la sustancia implicada.

    Las vacunas se conservarán en la nevera, preferiblemente en la puerta, pudiendo estar fuera de ella unas 6-8 horas, siempre que no se expongan a mucho calor. No se deben congelar ya que se inutilizan.



94 resultados
Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.