Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
No es infrecuente encontrar a la vuelta de vacaciones de verano reacciones cutáneas en niños y adolescentes por tatuajes temporales. Estos tatuajes se ofrecen como inocuos y no siempre lo son.
No es lo mismo la henna natural que la henna negra.
El polvo de henna se obtiene del secado y posterior molido de las hojas del arbusto Lawsonia inermis, que se cultiva en el norte de Africa y Asia. Este pigmento rojizo se utiliza desde hace miles de años para decorar el cuerpo y las uñas en muchas culturas. La henna natural no produce habitualmente reacciones alérgicas y dura en la piel 3-4 dias.
La realización de tatuajes temporales con henna negra ha ido en aumento en los últimos años y es frecuente verlos en verano en zonas como mercadillos o en la playa. La henna negra no existe de forma natural. Se obtiene a partir de la henna natural añadiéndole otros compuestos que la oscurecen y hace que el tatuaje dure mas tiempo (mas de 1 semana). Uno de los componentes que tiene la henna negra es parafenilendiamina (PPD). La PPD tiene un gran poder sensibilizarte y se conoce como inductor de dermatitis de contacto alergica. Es un componente habitual de tintes capilares semipermanentes y permanentes.
La PPD no debe estar a una concentración mayor del 6% y no puede aplicarse directamente sobre la piel, cejas o pestañas pero en los tatuajes de henna negra no se especifica esta concentración.
Las reacciones que se observan en niños afectados por tatuajes con henna negra van desde un enrojecimiento de la zona del tatuaje, ampollas, lesiones que supuran, pérdida de pigmentación e incluso se han descrito cicatrices permanentes. Estas reacciones pueden aparecer desde pocas horas tras la realización del tatuaje hasta semanas después.
Lo que podía ser un dibujo inofensivo (animales, flores o superhéroes) en la piel del niño puede convertirse en una autentica pesadilla de verano!
¡Precaución con la piel de nuestros pequeños!
Feliz vuelta de vacaciones!
![]() |
|
En esta entrada voy a intentar que quede lo más claro posible los distintos trastornos en los que la leche juega un papel protagonista. En nuestra consulta es muy habitual escuchar frases tales como: "Mi hijo es alérgico a la lactosa porque la leche le sienta mal", "Soy alérgico a la leche porque me cae mal al estómago" y un sinfín más de este estilo. Pues bien voy a explicar de una forma sencilla, o al menos intentarlo, los distintos trastornos que la leche nos puede causar y sus principales características.
La leche está compuesta principalmente por proteínas, grasas y azúcares. Las proteínas estarían implicadas en la alergia a la leche; la cantidad de grasas sirve para etiquetarlas en enteras, semidesnatadas o desnatadas; los azúcares se relacionarían con las intolerancias. Para que quede aún más claro, vamos a explicar cada trastorno por separado:
Los intolerantes al azúcar de la leche (lactosa) no son alérgicos. Son pacientes cuyo aparato digestivo carece de la enzima capaz de digerir este azúcar (lactasa), lo que conduce a la fermentación anómala del azúcar por las bacterias que habitan nuestro intestino dando lugar a la aparición de distensión abdominal, dolor abdominal, gases, diarrea, etc,…
Se diagnostica mediante el Test de Lactosa: prueba mediante la cual -tras dar a ingerir una solución que lleva lactosa- se determina como el paciente va digiriendo el azúcar. Una vez realizado el diagnóstico, se recomienda al paciente excluir la lactosa de la dieta pero podrán seguir consumiendo lácteos con proteínas lácteas , siempre y cuando no contengan lactosa, productos sin lactosa.
Se trata de una respuesta anómala de nuestro sistema inmunitario (el sistema de defensa del organismo) que identifica como extrañas a las proteínas de la leche de vaca ( PLV) , de tal forma que cada vez que la persona alérgica se exponga a PLV, ya sea por ingesta o contacto con leche y/o cualquier derivado (yogur, queso, nata, batidos,…), el sistema inmunitario atacará esas proteínas, dando lugar a la reacción alérgica.
Vamos a complicar un poco el tema de la alergia a las proteínas de la leche de vaca (PLV). Existen dos tipos de alergias a proteínas de leche de vaca:
Por no liar conceptos, he preferido resumir mucho los diferentes trastornos asociados a la leche pero por su importancia, especialmente en niños menores de dos años, hablaremos con más detalle en otra entrada del blog de la alergia a proteínas de la leche de vaca.
![]() |
|
Las reacciones adversas a fármacos incluyen cualquier efecto perjudicial o no deseado que se produce tras la administración de un medicamento.
Un grupo de reacciones son predecibles y pueden ocurrir en cualquier persona que tome ese fármaco, por ejemplo, los problemas digestivos (dolor abdominal, vómitos o diarrea) .
Otras reacciones, se deben a una respuesta no predecible y por tanto resultan difíciles de evitar. Dentro de estas últimas se incluyen las reacciones alérgicas, que son producidas por un mecanismo inmunológico. El sistema inmune del individuo reconoce como ajena-extraña una sustancia (en este caso el medicamento) y desarrolla mecanismos defensivos contra ella, como la elaboración de anticuerpos entre otros, que desencadenan una reacción defensiva que sin embargo, resulta dañina para el organismo.
En la infancia, las reacciones alérgicas a fármacos son poco frecuentes, siendo excepcionales por debajo de los 3-4 años. Así, más del 90% de los niños que acuden a nuestra consulta por una reacción adversa ocurrida coincidiendo con la administración de un medicamento no tienen alergia.
Las reacciones presentadas con más frecuencia son de tipo cutáneo (exantemas, urticaria etc). Si se trata de una alergia, las reacciones más severas, incluida la anafilaxia, se presentan con mucha menos frecuencia que en los adultos.
En estas edades, es muy frecuente que las infecciones, generalmente víricas, se acompañen de erupciones cutáneas más o menos aparatosas (desde un mínimo exantema hasta grandes habones), junto con otros síntomas como fiebre, cefaleas, faringitis, síntomas digestivos, dolores articulares... Además de las infecciones que cursan típicamente con erupciones cutáneas (sarampión, rubeola, varicela.), muchas otras infecciones pueden cursar con erupciones. Como normalmente el niño está recibiendo algún medicamento para sus síntomas, se plantea la duda de si la erupción cutánea está causada por los fármacos o por el agente causante de la infección o por una interacción entre el fármaco y el agente infeccioso.
En adultos, también puede haber reacciones por un cuadro infeccioso, pero en menor frecuencia. Cuanto mayor sea el niño, más posibilidades existen de que la reacción presentada se trate de una alergia.
Para orientar el diagnostico es importante una detallada historia clínica. Se recopilará información sobre los fármacos que el niño ha estado recibiendo, en que dosis, cuánto tiempo transcurrió desde la última dosis recibida o cuantos días estuvo recibiendo el fármaco antes del inicio de la reacción. Todos estos datos nos permitirán una primera aproximación.
A partir de aquí y según el fármaco implicado y la edad del niño, la realización de pruebas cutáneas puede ser de utilidad, pero en la inmensa mayoría el estudio consistirá en lo que llamamos Pruebas de Provocación, en las que se administrará nuevamente al niño el fármaco objeto del estudio.
Si bien ya hemos comentado que las reacciones alérgicas en niños son muy raras, y más infrecuentes aún las reacciones graves, el estudio se realizará siempre bajo supervisión de un alergólogo en un centro médico con instalaciones adecuadas para el tratamiento de una posible reacción.
Las pruebas solo se realizarán para los fármacos implicados en una reacción concreta. Si se demostrara una alergia a los mismos, se podrá evaluar la tolerancia a otros compuestos químicamente relacionados, pero no está indicado realizar pruebas con otros medicamentos que no tienen nada que ver con los causantes de la reacción.
Igualmente, en ocasiones, nos solicitan estudiar a niños porque alguno de sus familiares es alérgico a medicamentos. No existe evidencia de que la alergia a medicamentos tenga un componente hereditario y por tanto estos estudios no son de utilidad.
![]() |
|
Las vacaciones de verano ya las tenemos encima por lo que vamos a dar unas recomendaciones a nuestros niños alérgicos y a sus padres para que puedan disfrutarlas sin ningún susto.
Para los niños alérgicos a alimentos es muy importante que ellos y sus familiares sepan identificar los alimentos a los que tienen alergia. Si comen fuera del domicilio hay que advertirlo en cocina y a los responsables del restaurante y estar muy pendientes de posibles contaminaciones del alimento al que es alérgico. También hay que asegurarse de que no se utilicen sartenes, cuchillos o utensilios en los que se haya habido contacto con el alimento al que el niño es alérgico.
Siempre hay que llevar la medicación que se les ha dado para posibles reacciones y utilizarla sin miedo cuando sea necesario.
Para los niños con dermatitis atopica si van a la playa su dermatitis suele mejorar pero nunca hay que bajar la guardia con su hidratación y su medicación en caso de brotes.
Si se bañan en piscina siempre hay que ducharse después para quitar el cloro de su piel porque puede empeorar su dermatitis.
Utilizar ropa de algodón y evitar licras y fibras y calor excesivo.
Suelen mejorar cuando están mas tranquilos sin exámenes ni estrés.
Paras los niños con alergia ambiental (pólenes, ácaros, hongos) o animales, evitar en lo posible cualquier desencadenante de sus síntomas y llevar la medicación preparada por si tuvieran que utilizarla (antihistamínicos, inhaladores…).
Para los que tienen reacciones exageradas en la piel tras picaduras de insectos hay que evitar zonas muy húmedas y calurosas y protegerse con ropas que cubran las zonas más expuestas. También se pueden utilizar repelentes para insectos.
Si con todo esto sufren picaduras utilizar la medicación pautada en consulta (asntihistaminicos, corticoides topicos).
¡Esperamos disfrutar todos de unas merecidas vacaciones!.
Nos vemos a la vuelta con nuestras revisiones periódicas.
¡Felices vacaciones!
![]() |
|
En los últimos años se ha observado un aumento en la prevalencia de alergia a animales porque cada vez hay más personas que tienen mascotas en su domicilio.
Los animales más frecuentes son el perro y el gato aunque cada vez vemos más alergia a pequeños animales como hámster, cobaya, conejo o hurón. También se han descrito alergia a animales exóticos como iguanas o reptiles.
Los síntomas que causa la alergia a animales pueden ser rinitis, conjuntivitis, asma o urticaria de contacto.
A veces la alergia mascotas no es tan fácil de identificar porque en ocasiones los síntomas pueden aparecer al cabo de varias horas tras el contacto con el animal y pueden no ser diarios sino intermitentes. La alergia puede aparecer mucho tiempo después de convivir con el animal por lo que en ocasiones el paciente o la familia no acepta que el animal sea el responsable de sus síntomas.
El pelo, en contra de los que piensa la mayoría de las personas, no es la causa de la alergia sino las partículas de caspa que contienen los alérgenos formados en las secreciones de las glándulas sebáceas y salivares. Estas partículas pueden permanecer flotando en el aire durante tiempo y al inhalarse ocasionar los síntomas alérgicos. Por eso cuando un paciente alérgico a un animal va a una casa donde hay animales puede tener síntomas, aunque el animal no esté presente en ese momento y además las partículas de caspa pueden estar presentes en la ropa o el pelo del dueño del animal y producirles síntomas con el contacto.
También nuestros pacientes pueden tener síntomas cuando van a algún espectáculo de circo o alguna feria de animales.
Algunas personas nos cuentan que sus animales no les dan alergia, pero otras razas sí. Esto podría ser debido a que unas razas pueden desprender más partículas de caspa que otras. Incluso en ocasiones el contacto mantenido con su propia mascota con el paso de los años puede llegar a inducir una forma de tolerancia presentando cada vez menos síntomas en su contacto.
Hay padres que nos preguntan si su hijo va a desarrollar alergia en un futuro si compran una mascota. Pues no es fácil predecir si la van a desarrollar. Si tienen alergia a otras cosas como pólenes o ácaros pueden tener más predisposición.
Pues es un tema complicado ya que decirle a un niño o a sus padres que tienen que deshacerse de su mascota no siempre es fácil de entender o aceptar.
En cualquier alergia lo más recomendable es no tener contacto con lo que le da alergia, pero si la mascota es ya uno más de la familia…
Si no se retira el animal del domicilio les damos unas recomendaciones como: que el animal no entre al dormitorio, que intente no tocarle (¡algo no sencillo!) y que, si lo hace que se lave bien las manos, ventilar bien la vivienda, lavar al animal al menos una vez a la semana, lavar la ropa que haya estado en contacto con el animal y utilizar la medicación pautada que les mandamos para cada síntoma.
También existen vacunas con alérgenos de animales si se decide no retirar el animal del domicilio. Las más frecuentemente utilizadas son para perro y gato, al ser los animales más frecuentes, aunque también hay vacunas de caballo con buenos resultados.
Como cualquier vacuna de alergia la recomendación es administrarla durante un periodo de 3-5 años.
![]() |
|
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.