Quirónsalud
Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos
En determinadas situaciones clínicas, es necesario mantener un adecuado estado nutricional, ya que influirá significativamente en el pronóstico de la enfermedad.
El ejemplo más claro es el paciente oncológico, en los cuales el estrés derivado por la enfermedad y los tratamientos puede suponer que no alcancen los requerimientos mínimos de energía y nutrientes y, con ello, una pérdida de peso que dé lugar a un empeoramiento del pronóstico. Para disminuir el riesgo de desnutrición, existen los suplementos nutricionales, aunque también hay trucos para enriquecer los alimentos incrementando su valor calórico. Por ejemplo:
En la consulta de nutrición te explicaremos más en detalle estas pautas y te daremos ejemplos de preparaciones donde poder añadirlas.
Muchos pacientes en consulta comentan que se están suplementando con magnesio, bien porque han escuchado que es bueno para todo, bien porque se lo ha recomendado alguien de su entorno. Sin embargo, no todos los magnesios son iguales y no todas las formas de magnesio actúan de la misma manera. En este post, vamos a repasar las formas más conocidas, ya que el magnesio tiene un efecto u otro en función de la sal a la que vaya asociada.
Los diferentes tipos de sales de magnesio pueden tener diferentes efectos en el organismo debido a la forma en que se absorben y a las moléculas a las que se unen:
En general, las formas orgánicas del magnesio (citrato, bisglicinato, taurato y malato) se absorben mejor que las formas inorgánicas (cloruro, óxido y carbonato).
Cada paciente debe saber cual es el objetivo principal de su suplementación con magnesio para elegir la sal más conveniente y así obtener el beneficio buscado.
Se considera que el SII es el resultado de una combinación de factores fisiológicos, psicológicos y ambientales.
Algunos de los factores que contribuyen a su desarrollo son:
- Interacción intestino-cerebro: las señales mal coordinadas entre el cerebro y los intestinos pueden hacer que el cuerpo reaccione de forma exagerada a los cambios normales que ocurren en el proceso digestivo, lo que lleva a dolor, diarrea o estreñimiento.
- Contracciones musculares anormales en el intestino: las paredes de los intestinos están revestidas con capas musculares que se contraen para mover los alimentos por el tracto digestivo.
- Aumento de la sensibilidad intestinal (hiperalgesia visceral).
- Factores psicológicos: el estrés y la ansiedad pueden empeorar los síntomas del SII, aunque no parecen ser la causa de la patología.
- Infecciones gastrointestinales: algunas personas desarrollan SII tras una infección gastrointestinal grave.
- Intolerancias o sensibilidades alimentarias: la mejor forma de detectar una asociación entre los síntomas del SII y la sensibilidad alimentaria es eliminar
sistemáticamente ciertos grupos de alimentos bajo supervisión médica o de un nutricionista.
- Cambios en la microbiota intestinal.
- Factores genéticos: las investigaciones sugieren que los genes pueden hacer que algunas personas sean más propensas a desarrollar el SII.
Es importante mantener una alimentación variada y equilibrada durante el embarazo. Destacamos nutrientes esenciales en esta etapa.
Omega-3. Es un tipo de grasa muy abundante en el cerebro, pero nuestro organismo no la produce por lo que debe incorporarse a través de la alimentación. El feto, necesita que la madre le transfiera gran cantidad de este ácido graso para el cerebro.
Alimentos ricos en Omega-3: pescados azules como sardinas, salmón, caballa, boquerones, ect. Así como nueces y semillas de lino y chía.
Ácido Fólico o vitamina B9. Llegar a la cantidad recomendada durante el embarazo solo con alimentos es muy difícil por lo que se recomienda un suplemento de ácido fólico, antes y durante el embarazo Protege ante la anomalía de tubo neural, como la espina bífida.
Alimentos ricos en ácido fólico: verduras de hoja verde, aguacate, espárragos, crucíferas y legumbres.
Vitamina D: El déficit de vitamina D durante el embarazo puede aumentar la tasa de aborto durante las primeras semanas de embarazo. Imprescindible para que el cuerpo absorba el calcio que es esencial para huesos y dientes.
Alimentos y formas de obtención de vitamina D: pescado azul champiñones y yema de huevo, aunque la mejor forma de sintetizar vitamina D es en contacto con el sol.
Vitamina A. En este caso hay un matiz. Es una vitamina esencial para el desarrollo del bebé, pero una cantidad elevada podría ser perjudicial. Por ello, es importante evitar el hígado y los productos derivados del hígado o tomarlos ocasionalmente, ya que contienen cantidades altas de vitamina A.
Hierro. Es un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo del bebé. El déficit de hierro en la mamá durante el embarazo podría afectar al crecimiento del bebé. Tenemos dos tipos de hierro:
- Hierro hemo: mayor biodisponibilidad. Está en carnes, pescados (mejillones y berberechos), huevo.
- Hierro no hemo: este tipo de hierro combinado con la vitamina C mejora su absorción.
Calcio. Imprescindible durante el embarazo.
Alimentos ricos en calcio: leche, queso, yogur, sesos, sardinas, legumbres, semillas. frutos secos.
También es importante el consumo de alimentos ricos en vitamina E, vitamina C, Vitamina B12, b6, zinc y magnesio.
En definitiva, durante la etapa del embarazo es esencial mantener una alimentación variada y con una suplementación personalizada ya que en algunos casos no se llega a los requerimientos solo con la alimentación.
La denominada dieta disociada es un régimen alimenticio que se basa en la idea de no mezclar ciertos tipos de alimentos entre sí durante una misma comida, específicamente aquellos que contienen carbohidratos, proteínas y grasas.
Los principios fundamentales de la dieta disociada incluyen:
Legumbres y verduras en general se pueden mezclar con todo, menos con la fruta.
¿Qué beneficios principales tiene este tipo de alimentación?
Los beneficios principales que se asocian a este tipo de alimentación son los siguientes:
Los beneficios descritos por esta dieta entre ellos, la pérdida de peso, responden a una mejora de la organización de los alimentos por parte del paciente y por una dieta equilibrada, además de la adopción de pautas nutricionales adecuadas como evitar los ultraprocesados, el azúcar, el alcohol…
El cuerpo humano está preparado para poder digerir las mezclas de alimentos.
¿Han sido avalados por los estudios?
En cuanto a evidencia científica que respalde estos beneficios, debemos decir que existe una falta de evidencia científica sólida, ya que no hay pruebas concluyentes de que dividir los alimentos por categorías ayude a la pérdida de peso o mejore la digestión de manera significativa.
¿Existe algún tipo de restricción en esta alimentación, caso de la cantidad de alimentos a ingerir?
Si bien la restricción principal de la dieta disociada se centra en no mezclar ciertos grupos de alimentos, algunas personas pueden experimentar una reducción en la ingesta calórica total debido a la organización de las comidas y la priorización de alimentos frescos y menos procesados. No obstante, el fundamento de este tipo de dietas indica que no hay una restricción en la cantidad de alimentos a consumir, siempre y cuando se respeten las reglas de combinación. Sería necesario adaptarlo a las necesidades individuales de cada paciente, por ejemplo, deportistas con mayor gasto calórico.
Seguir este tipo de alimentación, ¿conlleva algún tipo de riesgo en el corto, medio o largo plazo?
Podríamos decir que seguir la pauta de dieta disociada a largo plazo puede conllevar algún riesgo como un desequilibrio nutricional, ya que es posible que se restrinjan de manera inadvertida el consumo de ciertos grupos de alimentos esenciales, lo que podría llevar a deficiencias nutricionales a largo plazo
Además, como muchas dietas restrictivas, la dieta disociada puede ser difícil de mantener a largo plazo.
Las reglas estrictas sobre las combinaciones de alimentos pueden hacer que las comidas fuera de casa, las reuniones sociales o las comidas rápidas sean desafiantes para los pacientes.
Por otro lado, centrarse excesivamente en evitar combinaciones de alimentos podría promover una relación negativa con la comida y causar estrés relacionado con la alimentación, lo cual puede ser contraproducente para una alimentación saludable a largo plazo.
Sin embargo, si comenzar una dieta disociada es la motivación para ordenar la alimentación de un individuo en búsqueda de resultados como la pérdida de peso o mejora de sus hábitos alimenticios, entonces es una estrategia, que, vigilada por un profesional para evitar déficits nutricionales, se puede abordar sin problema.
Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.