Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Ansiedad en adolescentes durante los exámenes: cómo ayudar a tu hijo en estos momentos.

    Dra. Luisa Mompó, especialista en Salud Mental Infantojuvenil del Hospital Quirónsalud Valencia y Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón

    La etapa de los exámenes puede ser un periodo de gran estrés para los adolescentes. La presión académica, las expectativas familiares y la autocrítica pueden desencadenar niveles elevados de ansiedad. Según datos recientes, un 19,6% de los adolescentes entre 14 y 18 años ha consumido fármacos para la ansiedad o el insomnio, y casi un 10% lo ha hecho sin receta médica.

    En este post los especialistas de Quirónsalud te contamos cómo ayudar a los jóvenes a afrontar la ansiedad durante los exámenes, mejorar su concentración y mantener su bienestar emocional.


    ¿Qué es la ansiedad en adolescentes durante los exámenes?

    La ansiedad en adolescentes durante los exámenes es una respuesta emocional caracterizada por la aparición de una preocupación excesiva, tensión muscular, alteraciones del sueño, palpitaciones y dificultad para concentrarse. Es una reacción normal ante situaciones de evaluación, pero cuando se vuelve persistente o intensa, puede llegar a interferir en el rendimiento académico y en su salud mental.

    Síntomas de la ansiedad en los adolescentes

    Los síntomas de la ansiedad pueden variar, pero comúnmente incluyen:

    • Físicos: dolores de cabeza, náuseas, sudoración excesiva, insomnio.

    • Cognitivos: pensamientos negativos, dificultad para concentrarse, sensación de mente en blanco.

    • Emocionales: irritabilidad, tristeza, sensación de agobio.

    • Conductuales: evitación de situaciones de examen, procrastinación, cambios en los hábitos alimenticios.

    Es importante que padres y educadores estén atentos a estos signos para intervenir a tiempo.


    ¿Cómo se puede controlar la ansiedad durante los exámenes?

    Existen diversas técnicas para gestionar la ansiedad:

    • Respiración profunda: Ejercicios como la respiración funcional o la respiración con exhalación prolongada ayudan a calmar el sistema nervioso y reducir el estrés.

    • Mindfulness: La práctica de la atención plena permite al adolescente centrarse en el momento presente, reduciendo pensamientos ansiosos sobre el futuro.

    • Reestructuración cognitiva: Sustituir pensamientos negativos por afirmaciones realistas y positivas mejora la percepción de la situación.

    • Técnicas de relajación muscular progresiva: Consiste en tensar y relajar grupos musculares para aliviar la tensión física asociada a la ansiedad.

    ¿Cómo evitar que la ansiedad interfiera en el rendimiento académico?

    Para prevenir que la ansiedad afecte el rendimiento:

    • Establecer una rutina de estudio: Planificar horarios específicos para estudiar y descansar mejora la organización y reduce el estrés.

    • Fomentar hábitos de sueño saludables: Dormir entre 7 y 9 horas diarias es esencial para consolidar la memoria y mantener la atención.

    • Promover una alimentación equilibrada: Incorporar alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y vitaminas del grupo B favorece la función cerebral.

    • Limitar el consumo de cafeína y azúcares: Estas sustancias pueden aumentar la ansiedad y dificultar el sueño.

    Técnicas que pueden mejorar la concentración durante los estudios

    Algunas estrategias efectivas incluyen:

    • Técnica Pomodoro: Consiste en estudiar durante 25 minutos seguidos de 5 minutos de descanso, repitiendo el ciclo. Esta técnica ayuda a mantener la concentración y evitar la fatiga.

    • División del contenido: Separar el material de estudio en bloques pequeños facilita su asimilación y reduce la sensación de sobrecarga.

    • Uso de mapas mentales y esquemas: Estas herramientas visuales ayudan a organizar la información y mejorar la memoria.

    • Enseñar lo aprendido: Explicar el contenido a otra persona refuerza la comprensión y retención.

    Factores externos pueden influir en la concentración de los adolescentes

    Diversos elementos pueden afectar la capacidad de concentración:

    • Iluminación adecuada: Estudios indican que la luz fría de tono azul (6.500K) favorece la concentración durante los exámenes.

    • Ambiente libre de distracciones: Un entorno tranquilo, sin ruidos ni interrupciones, mejora el rendimiento.

    • Tecnología gestionada: Limitar el uso de dispositivos electrónicos durante el estudio previene distracciones. Es aconsejable que los teléfonos móviles no se encuentren en la habitación de estudio.

    ¿Cómo pueden los padres apoyar a sus hijos durante este periodo?

    El apoyo parental es fundamental:

    • Escuchar activamente: Prestar atención a las preocupaciones del adolescente sin juzgar.

    • Fomentar la autonomía: Animar al joven a tomar decisiones sobre su estudio y bienestar.

    • Proporcionar un entorno seguro: Crear un espacio donde el adolescente se sienta cómodo para expresar sus emociones.

    • Buscar ayuda profesional si es necesario: Si la ansiedad es severa o persistente, consultar a un psicólogo o psiquiatra especializado.


    ¿Qué papel juegan los profesionales de la salud en este contexto?

    Los profesionales de la salud pueden:

    • Evaluar el nivel de ansiedad: Mediante entrevistas y cuestionarios estandarizados.

    • Ofrecer terapia cognitivo-conductual: Estrategia efectiva para tratar la ansiedad en adolescentes.

    • Orientar sobre el uso de medicación: En casos necesarios, prescribir tratamientos farmacológicos adecuados.

    ¿Cuándo se debe buscar ayuda profesional para la ansiedad en adolescentes?

    Es normal que los adolescentes experimenten cierta inquietud ante los exámenes. Sin embargo, cuando la ansiedad interfiere en su vida diaria, afecta a su rendimiento académico, altera su estado de ánimo o se manifiesta con síntomas físicos intensos, es momento de buscar ayuda profesional.


    Consejos pueden ayudar a los adolescentes a prepararse emocionalmente antes de los exámenes

    Prepararse emocionalmente para los exámenes es tan importante como estudiar el temario. Aquí te compartimos una serie de recomendaciones que pueden ser útiles tanto para adolescentes como para sus familias:

    Antes de los exámenes:

    • Anticipar el calendario: Preparar un plan de estudio realista con fechas clave. Evitar la improvisación reduce el estrés.

    • Dormir adecuadamente: Un sueño reparador favorece la consolidación de la memoria y el equilibrio emocional.

    • Visualización positiva: Imaginar con detalle el momento del examen realizado con calma y éxito genera confianza.

    • Evitar comparaciones: Cada estudiante tiene su propio ritmo y método. Las comparaciones generan ansiedad innecesaria.

    • Autocuidado: Hacer pausas activas, alimentarse bien, hidratarse y practicar deporte ayuda a mantener el equilibrio emocional.

    El día del examen:

    • Desayunar bien pero ligero.

    • Evitar estudiar justo antes de entrar.

    • Respirar profundamente si aparecen nervios.

    • Confiar en la preparación previa.

    • Apoyarles en la creencia personal de que son válidos y que pueden hacerlo.

    En Quirónsalud trabajamos con adolescentes en la adquisición de estas herramientas desde nuestras Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil y Psicología Infantil y Juvenil.

    La ansiedad ante los exámenes es un reto común entre adolescentes, pero no tiene por qué convertirse en un obstáculo insalvable. Con el acompañamiento adecuado, técnicas efectivas y una red de apoyo sólida, es posible afrontar esta etapa con confianza y serenidad.

    Si notas que tu hijo o hija está atravesando una situación difícil, no dudes en contactar con nuestros especialistas en salud mental infantojuvenil en los centros Quirónsalud. Ofrecemos un enfoque integral y personalizado, adaptado a cada adolescente y a su familia.

    Mas información en el hospital Quirónsalud Valencia y Murcia


  • Cólicos en Bebés: guía completa para padres primerizos

    Doctor Jose Luis Alcaraz, jefe del Servicio de Pediatría del hospital Quirónsalud Murcia

    Ser madre o padre es una experiencia llena de momentos maravillosos, pero también de desafíos inesperados. Uno de los más comunes y desconcertantes es el cólico del lactante. Este fenómeno afecta aproximadamente a uno de cada cuatro bebés durante sus primeros meses de vida. Aunque no es una condición grave, puede generar gran angustia y preocupación en los padres.

    En este post, el equipo de pediatra de Quirónsalud, responde a las dudas más frecuentes de los padres tienen los cólicos en bebés, y recomendaciones prácticas para aliviar el malestar de tu bebé.


    ¿Qué son los cólicos del lactante?

    Los cólicos del lactante son episodios recurrentes de llanto intenso e inconsolable en bebés sanos, sin una causa aparente. Suelen comenzar alrededor de las dos semanas de vida y alcanzar su máxima intensidad entre las 4 y 6 semanas, desapareciendo generalmente hacia los 3 o 4 meses de edad.

    Aunque la causa exacta no se conoce, se han propuesto varias teorías, como la inmadurez del sistema digestivo, la alteración de la flora intestinal o la sensibilidad al gas intestinal.


    ¿Cómo puedo identificar si mi bebé tiene cólicos?

    El llanto por cólicos se caracteriza por:

    • Llanto intenso y prolongado, generalmente al final de la tarde o noche.

    • Flexión de las piernas hacia el abdomen.

    • Puños cerrados y expresión facial de incomodidad.

    • Distensión abdominal y gases.

    • Dificultad para calmar al bebé durante el episodio.

    Es importante destacar que los cólicos no afectan el desarrollo del bebé ni su salud general…

    cólicos en bebés lactantes

    ¿Qué puedo hacer para calmar los cólicos de mi bebé?

    Existen varias estrategias que pueden ayudar a aliviar los cólicos:

    • Masajes abdominales suaves: Realiza movimientos circulares en el abdomen del bebé en el sentido de las agujas del reloj para ayudar a liberar gases .

    • Posición erguida durante y después de la alimentación: Esto ayuda a reducir la cantidad de aire que el bebé traga.

    • Uso de chupetes: La succión puede tener un efecto calmante en algunos bebés.

    • Ruido blanco: Sonidos suaves y constantes, como el de un secador de pelo o una grabación de latidos del corazón, pueden tranquilizar al bebé .

    • Baños tibios: El agua tibia puede relajar al bebé y aliviar el malestar.

    • Paseos en coche o cochecito: El movimiento puede calmar al bebé. Con frecuencia esto suele ser la única medida medianamente eficaz.

    Es fundamental mantener la calma y recordar que los cólicos son temporales y desaparecerán con el tiempo.


    ¿La dieta de la madre influye en los cólicos del bebé?

    En la mayoría de los casos, la dieta materna no tiene un impacto directo en los cólicos del bebé. No hay evidencia científica que respalde la eliminación de alimentos específicos de la dieta materna para tratar los cólicos, excepto en casos de alergia a la proteína de la leche de vaca.

    Si estás amamantando y sospechas que ciertos alimentos afectan a tu bebé, consulta con un pediatra antes de hacer cambios en tu dieta.


    ¿Las fórmulas infantiles pueden ayudar a reducir los cólicos?

    Cuando el bebé está alimentado con lactancia artificial, en algunos casos, cambiar a una fórmula especial puede ser beneficioso. Las fórmulas con proteínas parcialmente hidrolizadas o bajas en lactosa pueden mejorar la digestibilidad y reducir los cólicos.

    Sin embargo, este cambio debe ser supervisado por un pediatra, ya que no todos los bebés responden de la misma manera a las diferentes fórmulas. Y si está alimentado al pecho nunca está justificado el cambio a leche de fórmula.


    ¿Los cólicos pueden ser signo de otra condición médica?

    Sí, es importante descartar otras posibles causas de llanto excesivo, como:

    • Reflujo gastroesofágico.

    • Estreñimiento o fisuras anales.

    • Alergia a la proteína de la leche de vaca.

    • Infecciones del oído o del tracto urinario.

    • Problemas neurológicos.

    Si el llanto del bebé es persistente, tiene fiebre, vómitos, diarrea o cambios en el comportamiento, es fundamental consultar a un pediatra para una evaluación completa.


    ¿Los probióticos pueden ayudar a aliviar los cólicos?

    Algunos estudios sugieren que los probióticos, como Lactobacillus reuteri, pueden reducir la duración del llanto en bebés con cólicos.

    Sin embargo, la evidencia no es concluyente, y el uso de probióticos debe ser consensuado con un pediatra antes de iniciar el tratamiento.


    ¿Cuándo debo preocuparme y consultar al pediatra?

    Es recomendable consultar al pediatra si:

    El llanto del bebé es inconsolable y persiste más allá de los 3 o 4 meses de edad.

    El bebé muestra signos de deshidratación.


    Remedios caseros o naturales seguros para los cólicos del lactante

    Muchos padres buscan alternativas naturales para calmar a sus bebés con cólicos. Si bien algunos remedios pueden ser efectivos, es crucial asegurarse de que sean seguros y estén respaldados por evidencia médica.


    Remedios naturales recomendados:

    Infusiones suaves (bajo indicación pediátrica): Algunas infusiones como la de manzanilla o hinojo han sido utilizadas tradicionalmente para aliviar los gases, pero no se deben administrar a recién nacidos sin la supervisión de un pediatra. En España, la AEP (Asociación Española de Pediatría) no recomienda infusiones para bebés menores de seis meses, ya que pueden interferir con la lactancia.

    Porteo ergonómico: Llevar al bebé en mochilas portabebés puede ayudarle a calmarse gracias al contacto físico constante, el movimiento y el calor corporal.

    Masajes tipo "I love you": Esta técnica consiste en hacer suaves presiones en el abdomen siguiendo un patrón que simula las letras "I", "L" y "U", para facilitar el tránsito intestinal.

    Ejercicio de piernas tipo bicicleta: Acostar al bebé boca arriba y mover sus piernas suavemente como si pedaleara ayuda a liberar gases.

    Remedios a evitar:

    • Aceites esenciales: No están recomendados para bebés debido a su potencial toxicidad al ser ingeridos o absorbidos por la piel.

    • Productos no regulados: No se debe administrar ningún producto sin aprobación sanitaria o recomendación pediátrica.

    La clave está en mantener rutinas tranquilas, evitar la sobreestimulación, y optar siempre por intervenciones suaves y respetuosas con el desarrollo del bebé.


    ¿Qué puedo hacer para sobrellevar emocionalmente esta etapa como padre o madre primerizo?

    Los cólicos no solo afectan al bebé, también suponen un importante reto emocional para los padres. El llanto constante, la falta de sueño y la frustración de no poder consolar al pequeño pueden generar ansiedad, sensación de fracaso e incluso exacerbar una depresión posparto.

    Consejos para sobrellevarlo:

    • Pedir ayuda: No tengas miedo de solicitar apoyo a tu pareja, familia o amigos. El autocuidado es esencial para poder cuidar bien.

    • Alternarse en el cuidado: Tomarse turnos para calmar al bebé puede reducir el agotamiento. Una hora de descanso puede marcar la diferencia.

    • Practicar técnicas de relajación: Respiración profunda, meditación guiada o escuchar música suave pueden ayudarte a calmarte en momentos difíciles.

    • Validar tus emociones: Es normal sentirte sobrepasada/o. Hablar con otros padres, participar en grupos de apoyo o acudir a un profesional puede ayudarte.

    Y, sobre todo, recuerda que no estás sola/o. En Quirónsalud estamos aquí para acompañarte en cada etapa de la crianza.

    Los cólicos del lactante son una fase que, aunque desafiante, es transitoria. Con comprensión, paciencia y el acompañamiento adecuado, esta etapa puede superarse con confianza. Si sospechas que tu bebé sufre cólicos o tienes dudas sobre cómo actuar, no dudes en consultarnos.

    En los centros Quirónsalud, nuestros especialistas en salud infantil están a tu lado para darte las herramientas, el apoyo y la tranquilidad que necesitas.

    Solicita una cita con tu pediatra o consulta con nuestros expertos en nuestra unidad de Pediatría.


    Más información en el hospital Quirónsalud Valencia


Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.