Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • ¿Gripe o resfriado? Claves para diferenciarlos en Niños y saber cómo tratarlos

    Texto elaborado por el Doctor Sergio Negre, jefe del Servicio de Pediatría del hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    La temporada de resfriados y gripes es uno de los momentos más comunes para las consultas pediátricas. Los padres se encuentran con niños que presentan síntomas similares, pero con causas y tratamientos muy distintos. A veces, diferenciar entre un resfriado común y la gripe es esencial para tomar las decisiones correctas sobre el cuidado de tu hijo y su tratamiento.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Aunque ambos son trastornos respiratorios comunes, la gripe y el resfriado tienen características distintivas, tanto en los síntomas como en la gravedad. Te contamos sus diferencias más importantes, para que puedas actuar con seguridad y conocimiento si tu hijo presenta alguno de estos síntomas.

    Como expertos en pediatría de Quirónsalud, cuidamos de ti y de los tuyos.

    ¿Qué es la gripe y qué es un resfriado?

    Para poder diferenciar entre un resfriado y una gripe, es importante primero entender qué son y cómo afectan al cuerpo.

    Gripe (Influenza):
    La gripe es una infección respiratoria causada por los virus de la influenza. Estos virus son altamente contagiosos y pueden generar epidemias estacionales, especialmente en otoño e invierno. La gripe afecta principalmente a la nariz, la garganta y, en casos graves, a los pulmones. Los niños pequeños, personas mayores y personas con enfermedades crónicas tienen un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.

    Resfriado común:
    El resfriado común es también una infección viral, pero está causado por diferentes tipos de virus, siendo los rinovirus los más comunes. Aunque es una infección más leve que la gripe, el resfriado sigue siendo altamente contagioso y puede afectar a niños y adultos por igual. A diferencia de la gripe, los síntomas del resfriado suelen ser menos intensos y se limitan principalmente a las vías respiratorias superiores.


    Síntomas comunes de la gripe y el resfriado en niños

    Síntomas de la gripe en niños:
    La gripe se caracteriza por la aparición repentina de síntomas. Entre los más comunes se incluyen:

    • Fiebre alta: De 38°C a 40°C, que puede durar varios días.

    • Escalofríos y sudoración: A menudo acompañan la fiebre.

    • Dolor muscular y articular: Un malestar generalizado y dolor en el cuerpo.

    • Fatiga y debilidad: Los niños pueden sentirse extremadamente cansados y somnolientos.

    • Tos seca y dolor de garganta: Común en la gripe, pero puede ser menos severa que la de un resfriado.

    • Congestión nasal: Aunque es más frecuente en los resfriados, la gripe también puede causar dificultad para respirar por la nariz.


    Síntomas del resfriado en niños:
    El resfriado suele presentar una progresión más lenta y sus síntomas son generalmente más leves. Estos incluyen:

    • Congestión nasal o secreción nasal: Es el síntoma más común y puede ser más molesto en los primeros días.

    • Estornudos frecuentes: Los estornudos son característicos del resfriado.

    • Dolor de garganta leve: A menudo va acompañado de tos, que puede ser más húmeda o productiva.

    • Tos ligera y menos severa que la gripe.

    • Fiebre baja o ausente: La fiebre es rara en los resfriados, aunque puede ocurrir en algunos casos.

    Ante alguno de estos síntomas te recomendamos que consultes con los especialistas en pediatría de Quirónsalud.


    ¿Cuánto duran los síntomas de la gripe y el resfriado?

    La duración de los síntomas varía entre la gripe y el resfriado:

    Duración de la gripe:
    Los síntomas de la gripe suelen comenzar de manera repentina y pueden durar de 5 a 7 días. Sin embargo, la fatiga y la debilidad pueden persistir durante dos semanas o más. La fiebre generalmente dura entre 3 y 5 días, pero la tos y la congestión pueden prolongarse.

    Duración del resfriado:
    Los resfriados, por lo general, tienen una duración más corta. Los síntomas empiezan de manera gradual y suelen durar entre 3 y 7 días. Aunque la congestión y la tos pueden persistir durante una semana, los resfriados generalmente no causan fatiga intensa ni síntomas graves.


    ¿Cuál es la gravedad de la gripe y el resfriado en los niños?

    Gravedad de la gripe:
    La gripe puede ser una enfermedad grave, especialmente para los niños menores de 5 años, los adultos mayores y aquellas personas con condiciones médicas preexistentes. En casos severos, puede causar neumonía, bronquitis y otras complicaciones respiratorias. La gripe también puede llevar a hospitalizaciones e incluso ser fatal, aunque estos casos son relativamente raros gracias a la vacunación anual.

    Gravedad del resfriado:
    El resfriado común es generalmente leve y no suele causar complicaciones graves. Sin embargo, en niños con sistemas inmunitarios debilitados, un resfriado podría desencadenar infecciones secundarias como otitis media (infección del oído) o sinusitis. A pesar de esto, el resfriado no representa una amenaza grave para la salud en la mayoría de los casos.


    Diferenciar entre un resfriado y la gripe es clave para garantizar el bienestar de tu hijo. Si tienes dudas sobre los síntomas de tu hijo o necesitas orientación médica para tratarlo correctamente, no dudes en consultar con los especialistas en pediatría de Quirónsalud. Nuestros profesionales están listos para brindarte el mejor cuidado y asesoramiento.

    ¡Cuida de tu hijo con el mejor respaldo! Consulta a los especialistas de Quirónsalud para más información.


    Más información en Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva o Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Navidades sin gluten: guía para afrontar las primeras fiestas con tu hijo celíaco

    Las navidades son, para muchas familias, una de las épocas más especiales del año, llena de momentos mágicos, tradiciones y celebraciones en torno a la mesa. Sin embargo, para los padres de niños celíacos, esta temporada puede generar muchas dudas y preocupaciones. ¿Cómo asegurarme de que mi hijo celíaco pueda disfrutar de las fiestas sin riesgo para su salud? ¿Cómo gestionar la comida en las reuniones familiares? Desde Quirónsalud te damos algunos consejos prácticos para que puedas afrontar las primeras navidades con tu hijo celíaco con tranquilidad.

    Si te estás preguntando cómo celebrar unas navidades seguras para tu hijo sin gluten, en Quirónsalud, nos preocupamos por tu bienestar y el de tu familia. Como expertos en pediatría, te ofrecemos una guía completa para disfrutar de las fiestas sin preocupaciones.

    ¿Qué es la celiaquía?

    La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al intestino delgado y es desencadenada por la ingestión de gluten. El gluten es una proteína presente en muchos cereales como el trigo, la cebada y el centeno. Cuando un niño celíaco consume gluten, su sistema inmunológico ataca el revestimiento del intestino, lo que puede causar daños graves en la mucosa intestinal y dificultar la absorción de nutrientes esenciales.

    En los niños, los síntomas de la celiaquía pueden variar, pero los más comunes incluyen diarrea crónica, pérdida de peso, fatiga y dolor abdominal. A menudo, estos síntomas son más difíciles de identificar en niños pequeños, ya que pueden ser similares a otros trastornos digestivos. Por eso, es importante que los padres consulten a un pediatra ante cualquier sospecha de celiaquía.

    En Quirónsalud contamos con los profesionales en pediatría para detectar este tipo de patologías.


    ¿Cómo saber si mi hijo tiene celiaquía?

    El diagnóstico de la celiaquía en niños generalmente se realiza mediante una combinación de análisis de sangre y, en algunos casos, una biopsia intestinal.

    Los análisis de sangre detectan la presencia de ciertos anticuerpos que son típicos de la enfermedad celíaca. Si los resultados son positivos, se procede con una biopsia intestinal para confirmar el daño en el revestimiento del intestino.

    Si sospechas que tu hijo podría ser celíaco, es fundamental consultar con un pediatra. El diagnóstico temprano es crucial para evitar complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida del niño.


    Alimentos que debe evitar un niño celíaco en Navidad

    Durante las navidades, los alimentos más comunes que pueden contener gluten son los siguientes:

    • Turrones y dulces tradicionales: Muchos turrones y otros dulces navideños contienen harina de trigo o trazas de gluten. Es fundamental leer las etiquetas y optar por productos certificados sin gluten.

    • Pan y bollería: El pan tradicional y la bollería de Navidad suelen contener gluten. En su lugar, puedes optar por pan sin gluten disponible en muchas tiendas especializadas.

    • Platos principales: Muchos platos festivos, como el pavo o el cochinillo, pueden prepararse con ingredientes que contienen gluten, como salsas o rellenos. Asegúrate de que no se utilicen ingredientes con gluten en su preparación.

    • Bebidas alcohólicas: Algunas cervezas y licores pueden contener gluten, así que asegúrate de ofrecer bebidas sin gluten a tu hijo, como sidras o refrescos.

    Recuerda que, además de los alimentos mencionados, es esencial que tu hijo evite cualquier alimento que contenga trigo, cebada o centeno, o que pueda estar contaminado por trazas de gluten debido a la contaminación cruzada.


    Trucos para evitar la contaminación cruzada en la cocina durante las fiestas

    La contaminación cruzada ocurre cuando los alimentos sin gluten entran en contacto con alimentos que contienen gluten, lo que puede hacer que los alimentos sin gluten se contaminen y se vuelvan peligrosos para los niños celíacos. Para evitar esto, sigue estos consejos:

    • Utensilios separados: Utiliza utensilios y herramientas de cocina exclusivos para los alimentos sin gluten, como cuchillos, cucharas y tablas de cortar.

    • Limpieza exhaustiva: Lava bien todos los utensilios y superficies de la cocina antes de preparar los alimentos sin gluten. No dejes restos de pan o masa que puedan contener gluten.

    • Cocina en diferentes zonas: Si es posible, cocina los alimentos sin gluten en una zona separada de la cocina para evitar el riesgo de contaminación cruzada.

    • Precaución con las freidoras: Si vas a freír alimentos, asegúrate de que no se utilicen aceites compartidos con productos que contengan gluten.


    Alternativas de alimentos sin gluten para las comidas

    Afortunadamente, hoy en día hay muchas opciones de alimentos sin gluten que pueden disfrutar tanto los niños celíacos como el resto de la familia. Algunas ideas incluyen:

    • Turrones sin gluten: Muchos fabricantes ya ofrecen versiones de turrón sin gluten, pero siempre verifica las etiquetas.

    • Panadería sin gluten: Puedes preparar tus propios panes y bollos sin gluten en casa utilizando harinas sin gluten, o buscar opciones ya preparadas en tiendas especializadas.

    • Platos principales sin gluten: Prepara un pavo, cordero o cochinillo al horno con hierbas y aceite de oliva, evitando salsas que puedan contener gluten.

    • Postres sin gluten: Opta por postres tradicionales como flanes, pudines, o incluso bizcochos sin gluten, usando harinas alternativas como la de arroz o almendra.

    Hay muchas recetas disponibles que te permitirán adaptar los platos navideños a las necesidades de tu hijo celíaco sin renunciar al sabor y la tradición.


    ¿Como gestionar las reuniones familiares y las celebraciones de Navidad con un niño celíaco?

    Una de las preocupaciones comunes para los padres de niños celíacos es cómo gestionar las comidas durante las reuniones familiares. Aquí tienes algunas sugerencias:

    • Comunica la necesidad de una dieta sin gluten: Habla con tus familiares y amigos con antelación para asegurarte de que comprenden las necesidades dietéticas de tu hijo. Muchos estarán dispuestos a colaborar.

    • Lleva tus propios platos: Si no estás seguro de lo que se servirá en la fiesta, lleva platos sin gluten para que tu hijo pueda disfrutar de la comida sin riesgos.

    • Prepara un menú navideño sin gluten: Si te encargas de la comida, puedes preparar un menú completamente sin gluten, lo que garantizará que no haya ningún riesgo de contaminación.

    • Cuidado con los aperitivos: Muchos aperitivos comunes, como los canapés, pueden contener gluten. Lleva opciones sin gluten para que tu hijo también pueda disfrutar de estos pequeños bocados.

    ¿Es seguro para mi hijo celíaco comer fuera de casa durante las fiestas?

    Comer fuera de casa puede ser complicado para un niño celíaco, especialmente durante las navidades, cuando muchos menús pueden incluir platos tradicionales que contienen gluten. Si planeas ir a un restaurante o evento fuera de casa, sigue estos consejos:

    • Infórmate con antelación: Pregunta al restaurante o lugar de celebración sobre las opciones sin gluten disponibles. Muchos restaurantes están empezando a ofrecer menús sin gluten, pero siempre es mejor confirmar previamente.

    • Habla con el chef: Explica la celiaquía de tu hijo al chef y asegúrate de que están tomando las precauciones necesarias para evitar la contaminación cruzada.

    Considera llevar tu propia comida: Si no estás seguro de la seguridad alimentaria, lleva algunos alimentos sin gluten para que tu hijo pueda disfrutar de la comida sin preocupaciones.


    ¿Cómo prevenir las reacciones adversas si mi hijo come algo con gluten por accidente?

    Aunque tomes todas las precauciones, siempre existe el riesgo de que tu hijo consuma gluten por accidente. Si esto ocurre, es importante estar preparado para manejar la situación:

    • Vigila los síntomas: Si tu hijo muestra síntomas como dolor abdominal, diarrea o vómitos, contacta con su pediatra para recibir orientación.

    • Hidratación: Es importante asegurarse de que tu hijo se mantenga bien hidratado después de una exposición accidental al gluten.

    Llamar al pediatra: Si los síntomas son graves o si tienes dudas, contacta con el pediatra de inmediato para recibir orientación sobre cómo proceder.


    Las navidades con un niño celíaco pueden ser un desafío, pero con planificación, comunicación y las precauciones adecuadas, puedes asegurarte de que tu hijo disfrute de las fiestas sin preocupaciones. Si tienes dudas sobre cómo gestionar la celiaquía de tu hijo en estas fiestas, no dudes en consultar con los especialistas en pediatría de Quirónsalud. Estamos aquí para ayudarte a cuidar la salud y el bienestar de tu familia.

    ¡Feliz Navidad sin gluten y llena de momentos inolvidables!

Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.