Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por el doctor Jose Luís Alcaraz, jefe delServicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Murcia
El final del verano y el regreso a la escuela pueden ser momentos emocionantes, pero también estresantes tanto para los padres como para los niños. Este cambio de rutina requiere preparación física, emocional y logística para garantizar que la vuelta al cole sea lo más tranquila posible.
Desde Quirónsalud, como expertos en medicina infantil, hemos recopilado una serie de consejos sobre cómo enfrentar este periodo con éxito.
Uno de los mayores desafíos tras las vacaciones es ajustar los horarios de sueño y comidas de los niños. Durante el verano, es normal que los horarios sean más flexibles, pero es fundamental que los niños vuelvan a una rutina regular antes de que comience el curso.
Es recomendable que, al menos una semana antes del inicio del curso, se comience a ajustar los horarios de sueño gradualmente. Esto implica adelantar la hora de irse a la cama unos 15-30 minutos cada noche, hasta alcanzar el horario escolar habitual.
De esta forma, el cuerpo se acostumbra poco a poco al nuevo ritmo y se evita el cansancio en los primeros días de clase.
La vuelta al cole puede generar ansiedad en muchos niños, especialmente aquellos que cambian de ciclo o colegio. Los nervios son normales, pero es importante que los padres sepan cómo manejar esta ansiedad para que los niños se sientan seguros.
Mantén una actitud positiva y dialogante con tu hijo. Pregúntale qué le preocupa o le causa nervios, y valida sus emociones. Explica que es normal sentirse así y que, una vez empiece el curso, es probable que se sienta más cómodo. Además, es útil hablar sobre los aspectos positivos de volver a la escuela, como reencontrarse con los amigos o aprender cosas nuevas.
¿Cuáles son los hábitos saludables que deben retomarse para el nuevo curso?
El verano suele ser una época de más relajación en cuanto a hábitos alimenticios y actividad física. Sin embargo, es importante retomar rutinas saludables para que los niños tengan la energía y concentración necesarias para el nuevo curso.
Asegúrate de que los niños retoman hábitos como una alimentación equilibrada, horas de sueño suficientes y actividad física regular. La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que los niños realicen al menos una hora diaria de actividad física y que tengan una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales.
Una buena alimentación es clave para que los niños mantengan la concentración y energía durante todo el día escolar.
El desayuno debe incluir alimentos como cereales integrales, lácteos y frutas, que aportan la energía necesaria para empezar bien el día.
Para la merienda escolar, opta por bocadillos de pan integral, fruta fresca o frutos secos, y evita alimentos ultraprocesados con alto contenido en azúcar o grasas saturadas.
El entorno escolar es propenso a la propagación de virus y bacterias, especialmente en los primeros meses de curso.
Enséñales a los niños la importancia de lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer y después de ir al baño. Si bien muchas escuelas mantienen medidas de higiene, es bueno recordarles la importancia de no compartir utensilios de comida o bebidas con otros compañeros.
Cambiar de colegio o encontrarse con un nuevo profesor puede ser una fuente de estrés para algunos niños.
Antes del primer día de clase, visita el nuevo colegio o el aula con tu hijo si es posible. Esto le permitirá familiarizarse con el entorno y reducir la incertidumbre. También es útil hablarle sobre las cualidades positivas del nuevo maestro, para que el niño se sienta más cómodo desde el principio.
La organización del material escolar es clave para que los niños se sientan preparados y motivados para el nuevo curso.
Involucra a tu hijo en la compra y organización de los útiles escolares. Etiquetar los libros y cuadernos, y tener todo el material listo unos días antes de que comience el curso, ayudará a reducir el estrés tanto para los niños como para los padres.
Es recomendable no dejar todos los preparativos para el último momento, ya que puede generar ansiedad en los niños y en los padres.
Al menos dos semanas antes del inicio del curso, comienza con los ajustes de horarios y organiza las compras de material y ropa escolar. De esta manera, los últimos días antes de volver al cole serán más relajados.
¿Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en los estudios?
El nuevo curso escolar es una excelente oportunidad para inculcar hábitos de autonomía y responsabilidad en los niños.
Anima a tu hijo a participar en la organización de su mochila, la preparación de su uniforme y la planificación de sus tareas diarias. A medida que avanza el curso, fomenta que asuma pequeñas responsabilidades como hacer sus deberes sin que se le recuerde constantemente.
¿Qué hacer si mi hijo se muestra reacio a volver al colegio?
Algunos niños pueden mostrar resistencia o incluso miedo al regreso al colegio, especialmente después de un largo periodo de vacaciones.
Es importante no forzar la situación ni restarle importancia a sus sentimientos. Escucha sus preocupaciones y busca comprender las razones detrás de su rechazo. Si el problema persiste, puedes consultar con un psicólogo infantil para abordar posibles causas emocionales o sociales.
La vuelta al cole es una etapa que, con la preparación adecuada, puede ser una experiencia positiva para los niños y sus familias. Retomar rutinas saludables, organizar bien los horarios y hablar abiertamente sobre las emociones que puede generar el inicio del curso son claves para garantizar una transición tranquila.
Desde Quirónsalud, te recomendamos acompañar a tu hijo en este proceso y prestar atención a su bienestar físico y emocional, para que el nuevo curso comience con el mejor pie.
Solicita más información en Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Valencia
Texto elaborado por la doctora Paula Rodríguez, ginecóloga del hospital Quirónsalud Murcia
Decidir cuándo ser madre es una de las decisiones más importantes en la vida de una mujer y una pareja. La edad ideal para tener un hijo puede variar según las circunstancias personales, profesionales y de salud.
Es cierto que, a día de hoy, hay una tendencia a retrasar la maternidad debido a varios factores. El principal motivo es la falta de una estabilidad económica y laboral en las mujeres jóvenes, pero también hay que tener en cuenta que gracias a la reproducción asistida el número de madres mayores de 35 años ha ido creciendo.
En este post te contamos algunos aspectos a tener en cuenta sobre la mejor edad para ser madre.
La "mejor" edad para ser madre es subjetiva y depende de muchos factores individuales. Sin embargo, biológicamente, las mujeres tienen su máxima fertilidad entre los 20 y 30 años.
La fertilidad de la mujer va disminuyendo con la edad hasta llegar a la menopausia (final de la edad reproductiva) con una edad que varía entre los 45 y 52 años. Conforme pasan los años, la cantidad y calidad de los óvulos de una mujer disminuye.
Por esta razón, la posibilidad de conseguir un embarazo disminuye con la edad. Dentro de las mujeres que no tienen ningún problema de fertilidad, una joven de 20 años que mantiene relaciones sin protección en sus días fértiles tiene una probabilidad del 25% de quedarse embarazada. Si la mujer ronda la treintena, la posibilidad de gestación se reduce a un 15%
La mayoría de los expertos coinciden en que la edad más fácil para quedarte embarazada, teniendo una salud reproductiva óptima, es entre los 20 y 30 años. Durante este período, las mujeres tienen la mayor cantidad de óvulos de alta calidad y un menor riesgo de complicaciones en el embarazo.
La edad afecta la fertilidad femenina, principalmente en términos de cantidad y calidad de los óvulos. A medida que una mujer envejece, el número de óvulos disminuye y la calidad de los mismos puede verse afectada, lo que puede dificultar la concepción y aumentar el riesgo de anomalías cromosómicas.
La edad del padre también puede influir en la fertilidad y la salud del embarazo. A medida que los hombres envejecen, la calidad del esperma puede disminuir, lo que puede aumentar el riesgo de ciertos problemas de salud en el niño, como el autismo y la esquizofrenia.
Muchas mujeres de entre 20 y 30 años no se consideran suficientemente maduras, o no tienen una buena estabilidad económica como para plantearse un embarazo. Es a partir de los 30 años cuando muchas mujeres empiezan a sentir el reloj biológico de la maternidad y consideran que es el momento oportuno.
A partir de los 35 años, los riesgos de complicaciones durante el embarazo aumentan. Estos pueden incluir hipertensión, diabetes gestacional y anomalías cromosómicas como el síndrome de Down. Sin embargo, muchas mujeres tienen embarazos saludables después de los 35 años con el seguimiento médico adecuado.
Aunque tener un bebé a los 40 años puede presentar más desafíos, no es imposible. Muchas mujeres tienen embarazos saludables a esta edad, aunque es importante estar bien informada y contar con un seguimiento médico constante.
A día de hoy no hay una edad específica que se considere "demasiado tarde" para quedar embarazada, pero las probabilidades de concebir naturalmente disminuyen significativamente después de los 45 años. Es por eso que las tecnologías de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), pueden ser una opción para mujeres mayores.
Para mujeres mayores de 35 años que tienen dificultades para concebir, existen varios tratamientos de fertilidad disponibles, como la inducción de la ovulación, la inseminación intrauterina (IIU) y la fecundación in vitro (FIV). Estos tratamientos pueden aumentar las posibilidades de embarazo. En Quirónsalud contamos con un equipo de médicos especializados en la reproducción femenina que estudian cada caso de forma individual para buscar el mejor tratamiento para ti.
Las mujeres mayores que desean ser madres deben realizarse chequeos médicos regulares, mantener una dieta saludable, evitar el alcohol y el tabaco, y seguir las recomendaciones de su ginecólogo. Además, pueden considerar consultar con los especialistas en fertilidad para discutir opciones como la FIV.
La decisión de cuándo ser madre es profundamente personal y depende de muchos factores. Con el avance de la medicina reproductiva, las mujeres tienen más opciones que nunca para concebir en diferentes etapas de la vida. Lo más importante es estar bien informada y contar con el apoyo de profesionales de la salud para tomar la mejor decisión para ti y tu familia.
En Quirónsalud contamos con técnicas de reproducción asistida y especialistas en el diagnóstico y tratamiento de fertilidad. Nuestro equipo multidisciplinar está especializado en salud sexual, femenina y masculina.
Te acompañamos en tu camino a la maternidad. Consulta en nuestros hospitales Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.