Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por la Doctora María Hueso Villanueva jefa de diagnóstico prenatal de Quirónsalud Valencia.
El diagnóstico prenatal consiste en la realización de pruebas durante el embarazo, para la detección de alteraciones fetales, de tipo morfológico, estructural, funcional o cromosómico.
Las alteraciones, que afectan aproximadamente al 3-5% de los embarazos, pueden aparecer de forma espontánea, o bien hereditaria, por ello, se puede realizar un asesoramiento reproductivo previo al embarazo, mediante la historia familiar, personal y reproductiva , con estimación de los riesgos de anomalía fetal en un próximo embarazo.
En muchos casos, el diagnóstico antes del nacimiento permite la realización de un adecuado seguimiento del embarazo y la programación de unos cuidados postnatales desde el primer momento, así como hacer conocedores a los padres del problema, para que puedan tomar la decisión que consideren oportuna en función de las circunstancias.
Durante el embarazo se realiza siempre una valoración ecográfica en semana 12, para estudio morfológico inicial y valoración del riesgo de cromosomopatías con marcadores ecográficos (incluye la translucencia nucal, la medición del líquido de la piel de la nuca).
A estos datos se añade el resultado de unos marcadores bioquímicos obtenidos por un análisis sanguíneo a la embarazada y se calcula un riesgo numérico específico de trisomía 21 (síndrome de Down), así como de trisomía 18 (síndrome de Edwards) y trisomía 13 (síndrome de Patau).
Este es el cribado combinado bioquímico-ecográfico del primer trimestre y es el de elección.
Tiene una tasa de detección del 90% - 92%.
Estas pruebas de diagnóstico prenatal se realizan a todas las gestantes independientemente de su edad. La ecografía se realiza de la semana 11 a la 13+6 y la analítica de la semana 8 a la 13+6. En el cálculo está incluida la edad materna (a mayor edad materna, el riesgo es mayor), y el resultado es una probabilidad numérica.
Si el riesgo es alto, se explicará a la paciente la recomendación de un test más preciso, explicándose las opciones del estudio del DNA fetal libre (que consiste en una analítica de sangre a la madre) y las pruebas invasivas.
El primero evita el riesgo de pérdida fetal, y aunque es de menor precisión que las segundas, la detección de la trisomía 21 es del 99% (y 97% para trisomía 18 y 13). Este test de DNA no es una prueba diagnóstica, es de cribado, por lo tanto si sale de riesgo elevado, se debe confirmar el diagnóstico con una prueba invasiva, biopsia corial o amniocentesis. Si el riesgo es bajo, es muy poco probable que el bebé este afecto de las cromosomopatías estudiadas. Tampoco estudia de forma completa las alteraciones cromosómicas de los cromosomas estudiados, y sí detecta el sexo fetal. Los resultados están disponibles en 3-6 días.
Si el riesgo es muy alto, o la translucencia nucal fetal ecográfica (líquido de la piel de la nuca) supera el percentil 99, se ofrecerá la realización de una prueba invasiva (biopsia corial o amniocentesis), que puede acompañarse de una técnica de diagnóstico rápido añadida (FISH o QF-PCR, que nos permite tener el resultado para las principales cromosomopatías a partir de normalmente 3 días) y microarrays (se utiliza para estudio de los genes, que son componentes de los cromosomas) . Se realizará además un seguimiento ecográfico al menos hasta la semana 20-22.
Si el riesgo es intermedio, se informará sobre la opción del DNA fetal libre en sangre materna.
Para las pacientes que llegan tarde a la realización de la prueba del primer trimestre, se ofrecerá el screening bioquímico del segundo trimestre, consiste en una extracción de sangre materna y se realiza a partir de la semana 14-19,6 semanas.
Las técnicas de las que hemos hablado son técnicas de cribado, que estiman probabilidades de riesgo.
Para saber el resultado 100% seguro, ante riesgo elevado de las pruebas, recurrimos a las pruebas invasivas, que permiten estudiar el cariotipo completo.
La elección de una u otra depende del momento del embarazo y de la alteración a estudio. El riesgo de pérdida fetal en manos experimentadas es del 0,1-0,5%. Se recomienda reposo 24h. Los resultados de los cromosomas más frecuentemente afectos están en 3-7 días, y el definitivo, al tratarse de un cultivo celular, está en tres semanas.
Las pruebas no son dolorosas, y por lo tanto no precisan anestesia.
Durante el estudio de las muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos, se pueden añadir también estas pruebas:
En la Unidad de Ginecología de Quirónsalud Valencia contamos con los medios necesarios para realizar las ecografías 2D y ecografías 3D a nuestras pacientes, para un control sobre el desarrollo fetal exhaustivo.
Las ecografías en embarazadas se practican por ginecólogos especializados y formados, que alcanzan el nivel de ecografía requerido por la SEGO, nuestra sociedad.
Aunque es la prueba principal del embarazo y detecta gran parte de los defectos morfológicos, no es diagnóstica nunca al 100%, ya que existen defectos no visualizables ecográficamente durante el embarazo, o que no se visualizan aún en el momento de la ecografía, por la edad gestacional, o alteraciones de la transmisión acústica materna, problemas de visualización por la posición fetal o escaso líquido amniótico…
Se realiza de la 11-14 semana y estudia los defectos físicos valorables en esta etapa temprana de la gestación, así como marcadores de cromosomopatía como la translucencia nucal, el ductus venoso, flujo tricuspídeo cardíaco, presencia de hueso nasal, también se valora el flujo por las arterias uterinas maternas para estimación del riesgo de preeclampsia, que consiste en la hipertensión materna causada por la gestación.
Se complementa con la analítica de marcadores bioquímicos (fracción β libre de la gonadotropina coriónica, fβ-hCG, y la proteína placentaria A asociada al embarazo, PAPP-A), y permite estimar un riesgo numérico o probabilidad de trisomía 21, 18 y 13.
Para pacientes con riesgo elevado de alteraciones fetales, es un estudio morfológico previo a la ecografía de la semana 20, para el despistaje de malformaciones fetales importantes.
Se realiza de la 18-22 semana (preferíblemente 20), consiste en un examen detallado completo de alta resolución del feto, a nivel externo e interno, para descartar malformaciones.
Se trata de un estudio exhaustivo cardíaco y cerebral fetal, respectivamente, que complementa a las ecografías rutinarias.
Estas permiten visualizar ciertos defectos visualizados y diagnosticados en la ecografía tradicional diagnóstica, que es 2D. Es un complemento a la técnica 2D que no la sustituye, lo más apreciado por los pacientes es la obtención de imágenes muy similares a la realidad de partes del bebé como la cara o los miembros, y poder visualizarlo en movimiento en tiempo real (4D-5D), idealmente de la 26-28 semanas.
En ocasiones no es posible obtener imágenes de calidad, debido a la posición fetal.
Se realiza en el tercer trimestre, de la semana 30-36, o en cualquier otro momento si se considera necesario.
Se complementa con el Doppler-color, que permite la visualización y el estudio de la vascularización arterial y venosa fetal, y con la medición y estudio de determinados parámetros, valoramos el bienestar fetal, fundamental en muchas ocasiones para controlar el seguimiento del embarazo y la programación de las visitas obstétricas , así como de la finalización del embarazo.
El precio de las pruebas de diagnóstico prenatal varía en función de cada caso y las necesidades de cada paciente. En las Unidades de Ginecología de Quirónsalud hacemos un estudio y asesoramiento continuo de la paciente y su bebé, acompañándoles en el proceso y realizando las pruebas pertinentes que pueda ir necesitando.
Solicita más información en la Unidad de Diagnóstico Prenatal de Hospital Quirónsalud Valencia
Texto elaborado por José Luis Alcaraz, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Murcia
El sueño es fundamental para el desarrollo y bienestar de los niños. Sin embargo, muchos padres se enfrentan a un desafío común: los trastornos del sueño en la infancia. Desde dificultades para conciliar el sueño hasta despertares nocturnos frecuentes, estas situaciones pueden afectar no solo a los pequeños, sino también a toda la familia.
En este post te contamos sobre los trastornos del sueño en niños, dándote información precisa y consejos prácticos para que ayudes a tu peque a mejorar su descanso. Conocer las causas y soluciones puede ayudarte a mejorar la calidad del sueño en los más pequeños de la casa.
Los trastornos del sueño en niños son diversos y pueden incluir:
● Insomnio: Dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo.
● Parasomnias: Comportamientos anormales durante el sueño, como sonambulismo o terrores nocturnos.
● Apneas del sueño: Interrupciones en la respiración que pueden causar despertares frecuentemente.
● Síndrome de piernas inquietas: Sensaciones incómodas en las piernas que interrumpen el sueño.
Cada uno de estos trastornos puede tener un impacto significativo en la salud y el desarrollo del niño. Es importante identificar el tipo de trastorno para abordar el tratamiento adecuado.
Los trastornos del sueño en la infancia pueden estar influenciados por una serie de factores, tales como:
● Estructura familiar: Cambios en la dinámica familiar, como divorcios o mudanzas, pueden afectar el sueño del niño.
● Estilo de vida: El uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir puede interferir con el sueño.
● Problemas de salud: Enfermedades como asma o alergias pueden causar molestias nocturnas.
● Factores emocionales: Estrés o ansiedad pueden llevar a dificultades para dormir.
Comprender estos factores es crucial para abordar los problemas del sueño de manera efectiva.
Los trastornos del sueño pueden tener un efecto profundo en el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños. Algunos de los impactos negativos incluyen:
● Problemas de concentración: La falta de sueño puede llevar a dificultades en el rendimiento escolar.
● Cambios de humor: Los niños pueden volverse irritables o ansiosos debido a la falta de descanso.
● Problemas de comportamiento: El cansancio puede llevar a comportamientos impulsivos o desafiantes.
● Desarrollo físico: El sueño es crucial para el crecimiento y la reparación celular.
Es fundamental abordar los trastornos del sueño para asegurar un desarrollo saludable.
Si tu peque sufre trastorno del sueño, consulta con un especialista.
Los signos de que un niño puede estar sufriendo de un trastorno del sueño pueden incluir:
● Dificultad para conciliar el sueño: Pasar más de 30 minutos intentando dormirse.
● Despertares frecuentes: Despertarse más de una vez durante la noche.
● Somnolencia diurna: Mostrar cansancio o falta de energía durante el día.
● Quejas de dolor: Expresar molestias o dolores que interrumpen el sueño.
Reconocer estos signos es el primer paso para buscar ayuda profesional.
Implementar rutinas y hábitos saludables puede mejorar significativamente la calidad del sueño en los niños. Algunas estrategias incluyen:
● Establecer una rutina: Crear un horario regular para acostarse y levantarse.
● Ambiente de sueño adecuado: Asegurarse de que la habitación sea oscura, tranquila y a una temperatura confortable.
● Limitar pantallas: Evitar el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
● Actividades relajantes: Incluir actividades como leer o tomar un baño caliente antes de dormir.
Cada una de estas estrategias puede contribuir a un sueño más reparador.
Si las dificultades para dormir de tu hijo persisten a pesar de intentar varias estrategias, es recomendable consultar a un especialista en sueño infantil. También debes buscar ayuda si:
● Tu hijo muestra signos de ansiedad o miedo relacionado con el sueño.
● Hay cambios notables en el comportamiento o el rendimiento escolar.
● Se observan problemas físicos como ronquidos o pausas en la respiración durante el sueño.
Un diagnóstico y tratamiento oportuno son cruciales para mejorar la calidad del sueño y la salud general.
Los padres juegan un papel fundamental en el manejo de los trastornos del sueño de sus hijos. Algunas de sus responsabilidades incluyen:
● Modelar hábitos saludables: Establecer un buen ejemplo en cuanto a la higiene del sueño.
● Crear un ambiente seguro: Asegurarse de que el entorno de sueño sea tranquilo y confortable.
● Escuchar y validar emociones: Brindar apoyo emocional para abordar cualquier miedo o ansiedad relacionada con el sueño.
● Colaborar con profesionales: Trabajar junto a médicos o terapeutas para implementar un plan de tratamiento efectivo.
El apoyo parental es vital para ayudar a los niños a desarrollar hábitos de sueño saludables.
Dependiendo del tipo de trastorno del sueño y su gravedad, existen varios tratamientos médicos disponibles. Estos pueden incluir:
● Terapias conductuales: Técnicas como la terapia cognitivo-conductual pueden ayudar a modificar patrones de sueño.
● Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a regular el sueño, pero siempre bajo supervisión médica.
● Intervenciones para problemas subyacentes: Abordar condiciones médicas como alergias o asma puede mejorar el sueño.
Es fundamental que cualquier tratamiento se realice bajo la supervisión de un especialista en pediatría o sueño.
Educar a los niños sobre la importancia del sueño puede ser un proceso divertido y educativo. Algunas estrategias incluyen:
● Lecturas sobre el sueño: Utilizar cuentos o libros que hablen sobre la importancia de dormir.
● Juegos y actividades: Incluir juegos que refuercen buenos hábitos de sueño.
● Conversaciones abiertas: Hablar sobre cómo el sueño afecta el estado de ánimo, la energía y el rendimiento en la escuela.
Fomentar una comprensión positiva del sueño puede ayudar a los niños a adoptar hábitos saludables desde una edad temprana.
La tecnología puede influir tanto positivamente como negativamente en el sueño infantil. Algunos puntos a considerar son:
● Impacto negativo: La exposición a pantallas antes de dormir puede dificultar la conciliación del sueño debido a la luz azul que emiten.
● Aplicaciones útiles: Existen aplicaciones que ayudan a meditar o a practicar técnicas de relajación antes de dormir.
● Dispositivos de seguimiento del sueño: Algunos dispositivos pueden ayudar a monitorizar los patrones de sueño y proporcionar información útil.
Es importante encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología y fomentar hábitos saludables de sueño.
Los trastornos del sueño en la infancia son una preocupación común, pero con la información y el apoyo adecuados, se pueden abordar efectivamente. Si tu hijo está teniendo dificultades para dormir, no dudes en consultar a los especialistas de Quirónsalud. Estamos aquí para ofrecerte el apoyo necesario y ayudarte a encontrar soluciones personalizadas para mejorar la calidad del sueño de tu pequeño.
Más información:
Actualmente, la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech es la única vacuna autorizada o aprobada para niños de 5 a 17 años de edad.
Los niños y adolescentes necesitan dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Todas las personas de 12 años de edad o más deberían recibir además unadosis de refuerzo.
A día de hoy se conoce que las personas afectadas por la COVID 19 pueden obtener una protección adicional si se vacunan después de haberse infectado por el virus que causa el COVID-19.
Por lo tanto, si un niño tuvo COVID-19, debería vacunarse de todos modos para reforzar sus sistema inmunológico y que su cuerpo resista a posibles nuevos contagios del virus.
Hasta el momento, la experiencia acumulada desde el inicio de la vacunación infantil, nos indica que es segura.
Más del 98 % de los efectos secundarios son leves, breves y ocurren en las primeras 48 horas y, a excepción de las miocarditis, no se han detectado otros efectos de carácter grave. No obstante, las miocarditis se presentan en la primera semana tras la vacunación con una frecuencia baja global de 1,3/millón de vacunas (0,13/100.000).
La vacuna de la Covid-19, Se recomienda a partir de los 5 años. Dependiendo de la franja de edad se administrará una vacuna u otra.
De 12 a 17 años reciben la misma dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech que los adultos.
De 5 a 11 años de edad reciben una dosis menor de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech que es apta para el grupo de edad de los más pequeños.
Sí, al igual que sucede con otras vacunas, la vacuna contra el SARS-COV2, produce efectos locales en el sitio de inyección, como enrojecimiento y dolor, y sistémicos, los más frecuentes, fiebre, cefalea y cansancio, que son, a su vez, indicadores de que el sistema inmunológico del niño está elaborando su respuesta defensiva frente al virus.
Esta decisión habrá que individualizarla en función del paciente, a criterio de su pediatra, pero, habitualmente cursa de forma leve, sin dejar secuelas, y no suele precisar controles posteriores.
El "efecto secundario" del COVID19, sería el llamado COVID persistente, entidad muy infrecuente en pediatría, que, si bien los estudios en esta población son escasos y con limitaciones, se estima en torno al 1%.
Se da con mayor frecuencia en adolescentes, con una sintomatología muy variada, lo más frecuente es un marcado agotamiento físico y mental que les lleva a no poder afrontar las actividades diarias habituales.
Menos frecuente pero que es característico, sería la sensación de dificultad respiratoria, mareos en relación a cambios de postura y/o la taquicardia.
Para considerar que estos síntomas se deben a un COVID persistente, deben durar un mínimo de 8 semanas tras la infección, y no ser justificados por otras causas.
La experiencia de vacunarse contra el COVID-19 será muy similar a la experiencia de recibir otras vacunas de rutina.
Te damos algunos consejos para cuando tu hijo vaya a recibir la vacuna:
Habla con su hijo antes del momento de la vacunación, para que sepa de qué se trata.
Ayúdale a calmar su miedo a las agujas haciendo que el momento sea lo menos estresante posible. Puedes recomendarle que se siente o recueste para evitar desmayos.
Dígale a su hijo que se siente o se recueste durante la vacunación y por un lapso de 15 minutos luego de haber recibido la vacuna para evitar desmayos y lesiones a causa de un desmayo.
Asegúrate de que tu hijo reciba la tarjeta de registro de vacunación contra el COVID-19 antes de abandonar el sitio de vacunación.
Puedes solicitar información en el servicio de Pediatría Quirónsalud Valencia
Texto elaborado por la doctora Solanye Navas, ginecóloga del hospital Quirónsalud Murcia
La incontinencia urinaria es la pérdida de control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción, es decir, la salida de la orina.
La incontinencia afecta al doble de mujeres que hombres, y es un problema frecuente. Esto puede deberse a que el embarazo, el parto y la menopausia podrían aumentar las probabilidades de incontinencia urinaria. La incontinencia urinaria no es una parte normal del envejecimiento y se puede tratar.
Los síntomas y la intensidad de la incontinencia, dependen de la causa y puede ir desde perder la orina ocasionalmente por la tos o estornudos, hasta tener la necesidad de orinar tan repentina y fuerte que no da tiempo a llegar al baño.
Por ello, para saber cuáles son las causas y los síntomas, se debe conocer los tipos de incontinencia.
Los dos tipos más comunes de incontinencia urinaria que afectan a las mujeres son la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia, que también se conoce como vejiga hiperactiva.
Ocurre cuando la presión sobre la vejiga hace que se pierda la orina.
Esto suele ocurrir al toser, estornudar, reír, levantar peso o realizar actividad física.
Sus causas incluyen debilidad en los músculos del suelo pélvico y una vejiga fuera de su posición anatómica normal.
Ocurre cuando una fuerte necesidad (urgencia) de orinar y algo de orina se escapa antes de que se pueda llegar al baño.
Se relaciona con una vejiga hiperactiva. Se trata de un tipo de incontinencia más común en personas mayores.
En ocasiones puede ser signo de infección de las vías urinarias. También puede ocurrir en algunas enfermedades neurológicas, como esclerosis múltiple o lesión de la médula espinal.
Para los pacientes que presentan algunos de lo síntomas mencionados anteriormente, se pueden utilizar diversas herramientas para hacer el diagnóstico.
Historia clínica, en Quirónsalud le realizamos a los pacientes una serie de preguntas sobre los síntomas. Con frecuencia se solicita que la paciente lleve un diario sobre el control de la vejiga durante unos días antes de la cita.
Examen físico, se explora la presencia de prolapso de órganos pélvicos.
Análisis de sangre y/o orina.
Pruebas de función de la vejiga.
Pruebas de imagen.
El tratamiento de cada paciente depende del tipo y la causa de la incontinencia urinaria que se presente.
Es posible que se necesite una combinación de tratamiento. Al principio, se puede sugerir tratamiento de cuidado personal, incluyendo: cambios en el estilo de vida para reducir las fugas, estar físicamente activa, mantener un peso saludable, evitar el estreñimiento, no fumar y entrenar la vejiga.
Entrenamiento de la vejiga, esto implica orinar según un horario. Se elabora un horario a partir de la información del diario de la vejiga. Una vez que se ha adaptado a este horario, en forma gradual se espera un poco más entre las visitas al baño. Esto puede ayudar a estirar la vejiga para que pueda contener más orina.
Hacer ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Unos músculos fuertes retienen la orina mejor. También los llamados ejercicios de Kegel pueden ayudar, estos ejercicios de fortalecimiento implican tensar y relajar los músculos que controlan el flujo de orina.
En Quirónsalud actualmente contamos con un tratamiento con electromagnetismo, el Emsella, que produce ondas electromagnéticas que estimulan la contracción muscular, el tratamiento no es doloroso y puede realizarse 2 o 3 veces a la semana.
Si los tratamientos anteriormente mencionados no funcionan, se puede sugerir otras opciones, como son:
Los medicamentos, que pueden ayudar a relajar los músculos de la vejiga para ayudar a prevenir espasmos, bloquear las señales nerviosas que causan frecuencia y urgencia urinaria.
Dispositivos médicos, en mujeres, un pesario o un dispositivo similar a un tampón que se coloca en la vagina. El dispositivo empuja su uretra para ayudar a disminuir las fugas.
Estimulación nerviosa eléctrica, que implica cambiar los reflejos de la vejiga usando pulsos de electricidad.
Otra opción puede ser la cirugía para mantener la vejiga en su posición normal, esto se puede hacer con un cabestrillo que se fija al hueso púbico.
Las opciones quirúrgicas dependen del tipo de incontinencia.
Antes de optar por una cirugía para la incontinencia urinaria se debe:
Como cualquier cirugía, esta también conlleva riesgos. Aunque son poco comunes, las posibles complicaciones incluyen las siguientes:
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia.
Parece que el verano es la época más deseada por todos. Es el momento de disfrutar del buen tiempo, salir a pasear, disfrutar de comidas y cenas con amigos y familia, hacer ejercicio al aire libre, viajar…
Sin embargo para las futuras madres puede ser una temporada temida, combatir esta época de calor puede provocar cansancio en las futuras madres, sobre todo si se encuentran en el último trimestre del embarazo.
El embarazo y el calor de verano pueden ir de la mano y no suponer un riesgo para el bebé ni para la madre.
Para ello es importante tener en cuenta cuidados extras, estando embarazada se puede seguir gozando de todas las ventajas de esta época del año, teniendo en cuenta algunos consejos para que las altas temperaturas no te hagan sufrir demasiado.
Los problemas de la piel, la deshidratación y la hipertermia son los riesgos más importantes de las embarazadas en estos meses.
Recuerda evitar la exposición solar en las horas centrales del día.
Durante el embarazo, es frecuente que algunas mujeres presenten hipotensión o bajada de la tensión arterial.
Si a esto le añadimos temperaturas elevadas en ciertos momentos del día, es posible que estos episodios sean más frecuentes e incluso más intensos, acompañados en ocasiones de mareo o pérdida de conciencia.
Utiliza protección solar adecuada para tu tipo de piel, durante el embarazo es frecuente que aparezcan las típicas manchas de la piel conocidas como cloasma.
Estas manchas en la piel durante el embarazo son debidas a los estrógenos y tienden a ir desapareciendo poco a poco tras el parto, pero la exposición solar sin protección puede agravarlas.
En verano es muy importante asegurarse de un adecuado aporte de líquidos porque el calor excesivo puede llegar a provocar deshidratación.
Además, una hidratación adecuada ayuda a prevenir el estreñimiento, la hinchazón de las piernas y pies y las infecciones de orina, los cuales son muy frecuentes en el embarazo.
En verano es frecuente que cambie un poco nuestra alimentación. Es temporada de platos más frescos, incrementa la ingesta de ensaladas, fruta y verdura.
Estos cambios en la alimentación durante el verano es muy bueno en el embarazo, y debemos aprovecharnos de la gran cantidad de frutas que hay de temporada.
Sabemos que el verano también es la época de comer y cenar fuera de casa, refrescarnos con los helados…. Por ello, es importante controlar nuestra alimentación y de forma puntual si queremos, darnos un capricho.
Durante el verano se puede hacer difícil plantarle cara al insomnio, y parece que muchas veces no queda más que resignarse a ver las horas pasar.
Sin embargo, mantener la temperatura adecuada de la habitación, evitar cenas copiosas, usar ropa lo más cómoda posible para dormir, y evitar beber a partir de determinada hora para tratar de no ir tantas veces a orinar por la noche, podría ayudarnos a pasar mejor las noches de verano durante el embarazo.
Este es un trastorno muy frecuente durante las semanas finales del embarazo y se agrava aún más con las temperaturas elevadas.
Se recomienda elevar las piernas y realizar masajes en sentido ascendente con geles o cremas, se pueden poner un tiempo en el frigorífico para que estén más frescas y mejoren las molestias.
Evitar la ropa apretada y permanecer mucho tiempo en la misma posición también pueden ayudar.
Si se va a viajar, es importante evitar largos trayectos sin parar. Se deben hacer paradas para caminar y mover las piernas. Si no es posible, se recomiendan medias de compresión, pues hay que disminuir el riesgo de la generación de trombos por la inmovilidad de la paciente. Además, hay que hidratarse bien durante el trayecto.
¿Tienes todo listo para disfrutar del verano?
Recuerda que lo más importante es disfrutar del ritmo relajado y tranquilo que parece acompañar siempre al verano y las vacaciones, relajarse todo lo posible y prepararse con mucha energía para la llegada del bebé.
Solicita más información en la Unidad de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.