Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Las fiestas navideñas se encuentran a la vuelta de la esquina, y con ellas una época de eventos familiares, vacaciones y… regalos.
Recientemente se ha hablado del síndrome del niño hiperregalado, donde los pequeños "sufren un tsunami de presentes y obsequios" que pueden hacerles sentir abrumados entre tanto regalo. Este hecho puede implicar que pierdan la ilusión, presenten apatía e incluso se enfaden por lo que no tienen en lugar de valorar lo que han recibido.
La realidad es que, en muchos casos, nuestros niños pueden llegar a recibir muchos más juguetes de los que hubiéramos querido, y desde luego, de los que necesitan.
La navidad es una época de riesgo en cuanto a la recepción de regalos… amigos, tíos, abuelos o los propios padres, que en algunas ocasiones (especialmente cuando creen que han pasado poco tiempo con sus hijos) intentan compensar la falta de tiempo con regalos.
Esta avalancha de regalos puede ser un problema, puesto que los niños se acostumbran a asociar un regalo material con una buena acción, o incluso olvidar el verdadero sentido de estas fechas pensando únicamente en los regalos que van a recibir.
Las consecuencias de recibir tantos regalos son nocivas para los pequeños, puesto que transmiten mensajes poco educativos como pensar que es muy fácil conseguir las cosas, valorar poco aquello que tenemos o pensar que el esfuerzo no es necesario para lograr nuestros objetivos. Este hecho puede condicionar la falta de creatividad, consumismo o frustración, enseñanzas que se harán patentes en la formación de su carácter.
¿Qué podemos hacer?
Y sobre todo, disfrutar de tiempo en familia, organizar un calendario de vacaciones con distintos planes y generar recuerdos valiosos que les acompañarán toda su vida; Feliz Navidad!!
Mar García, psicóloga del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia
El embarazo es una etapa en la cual la mujer es más susceptible de padecer ciertas infecciones. Esto es debido a lo que se denomina "inmunosupresión fisiológica del embarazo", es decir, nuestro sistema inmunitario es más vulnerable y puede no ser capaz de hacer frente a ciertas infecciones. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el caso de la gripe.
La vacunación en la mujer embarazada es fuente de preocupación, tanto para las paciente como para los profesionales de la salud, lo que hace que en muchas ocasiones, el miedo a la vacunación provoque un mal aprovechamiento de los medios para mejorar la protección tanto de las gestantes como de los recién nacidos, ya que la vacunación en la mujer embarazada tiene la capacidad de proteger también al recién nacido en los primeros meses de vida.
Vacunas recomendadas durante el embarazo
Vacunas recomendadas por riesgo de exposición durante el embarazo
Pueden ser administradas durante el embarazo en las situaciones especiales en que se cumplen los criterios de exposición, riesgo para la madre y el feto y seguridad de la vacuna; en cualquier caso, durante las primeras 14 semanas del embarazo no debe administrarse ninguna vacuna.
Solo se deben administrar vacunas inactivadas.
Vacunaciones de calendario: hepatitis B, meningococos, neumococo, poliomielitis, tétanos y difteria.
Vacunas para viajeros y situaciones especiales: cólera, encefalitis centroeuropea y japonesa, fiebre tifoidea parenteral, hepatitis A y rabia. En caso de que la embarazada precise desplazarse de forma inevitable a zonas en las que el riesgo de exposición sea elevado, hay que tener en cuenta que no existe información sobre la seguridad en el embarazo o para el feto de estas vacunas. Por lo tanto ninguna de estas vacunas deberecomendarse de forma rutinaria, y sólo si tras una valoración detenida del riesgo éste se prevé alto, se recomendará su administración.
Vacunas no recomendadas durante el embarazo
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia
El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre. No se seca, se tapa con toalla y se coloca un gorro.No se separa en ningún momento de la madre. y se le realizan todos los controles sobre su ella
¿Y para qué?
¿Cuándo lo hacemos en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales?
Siempre, aunque, si la madre no está en condiciones físicas o vitales, por ejemplo en las cesáreas, el contacto piel con piel lo hace la pareja u otro familiar. Es vital para el bebé y necesario a nivel emocional para los padres. Servir de incubadora para calentar a tu hijo es maravilloso.
¿Se puede hacer aunque el bebé vaya a ser alimentado con biberón?
Por supuesto, se establece el mismo vínculo y tu bebé se va a sentir muy feliz.
¿Cuánto tiempo dura este primer contacto?
Mínimo dos horas y hasta que se desee, no hay límites.
Nuestro objetivo es humanizar los cuidados centrados en nuestros pequeños. Para ello contamos con un equipo formado por pediatras, enfermeras, auxiliares y un componente imprescindible: la familia. Sin su ayuda nuestros peques no se sentirían como en casa. Nuestra mayor prioridad es hacer que el ingreso no sea una situación traumática y marque sus vidas en un futuro.
Estos cuidados individualizados con el apoyo familiar son necesarios para que los niños se sientan seguros y en la medida de lo posible felices Esta unidad es totalmente abierta 24 horas es decir los padres están con sus hijos todo el tiempo que deseen o puedan.
Texto elaborado por Miriam Martínez, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos de Hospital Quirónsalud Valencia
La donación de ovocitos, o comúnmente conocidos como óvulos, es una técnica de reproducción asistida que consiste en reemplazar el gameto femenino (los ovocitos), por los de otra mujer (la donante) cuando la mujer que acude para realizarse un tratamiento no dispone de ellos por diversos motivos.
De esta forma, la donación de ovocitos se emplea en aquellos casos en los que una mujer no puede utilizar sus propios ovocitos, bien sea por una deficiente calidad ovocitaria o por que el número de ovocitos que se pueden recuperar es muy bajo (baja reserva). En estos casos las técnicas de reproducción asistida convencionales se muestran ineficaces y precisan recurrir de ovocitos de una donante anónima. Las dos situaciones, tanto la escasez de óvulos como la mala calidad de los mismos, suelen estar propiciados generalmente por la edad de la mujer (>40 años), siendo por sí misma, la principal indicación para esta técnica.
En España la donación de ovocitos fue aprobada en 1988, y ese año se establecieron las condiciones médicas y legales que deben cumplirse en la realización de esta técnica. Desde entonces, la OVODONACION ha presentado cambios en aspectos legales, psico-sociales y técnicos, sobre todo en el sentido de mejorar sustancialmente la seguridad en el paciente que vaya a someterse a cualquier técnica de reproducción asistida, y más particularmente a la donación de ovocitos propiamente dicha.
Inicialmente, la OVODONACIÓN se utilizaba en casos con una indicación médica clara: enfermedades que afectasen a la función ovárica (tales como la menopausia precoz, fallos repetidos en diferentes técnicas de reproducción asistida, abortos de repetición…), alteraciones anatómicas del aparato reproductor y enfermedades hereditarias).
La sociedad actual, en constante evolución, ha introducido cambios sustanciales en las mujeres que han hecho retrasar considerablemente la edad a la que se plantean ser madres. Puesto que este factor es la principal causa del deterioro de la calidad ovocitaria, y de la baja reserva ovárica, y teniendo en cuenta que se ha modificado el papel de la mujer en nuestra sociedad, con diferentes formas de entender la maternidad por la incorporación de la mujer al mundo laboral, la excesiva planificación de las gestaciones, los embarazos a edades avanzadas y aparición de nuevos modelos familiares, se ha propiciado un incremento en la demanda de OVODONACION respecto a otras técnicas. Así mismo, la mejora en las técnicas de laboratorio con la vitrificación (preservación), los nuevos sistemas de cultivo embrionario, la aplicación de test genéticos y la posibilidad de realizar un matching genético para disminuir considerablemente la incidencia de ciertas enfermedades frecuentes en nuestro entorno, han conseguido simplificar y mejorar esta técnica, haciéndola muy segura y al mismo tiempo ofreciendo una eficacia cercana al 70%.
En la actualidad en la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia, alrededor del 30% de los tratamientos de reproducción asistida son con DONACION de OVOCITOS.
Texto elaborado por el doctor Javier Diaz, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia
El mejor lugar para que esté un niño hospitalizado es en compañía de sus padres, especialmente si es recién nacido o lactante pequeño. En estos casos, el alojamiento conjunto veinticuatro horas al día favorece el establecimiento del vínculo y resulta fundamental para conseguir una lactancia exitosa y feliz.
Sin embargo, algunas veces los recién nacidos requieren atención médica y vigilancia constante, lo que dificulta la posibilidad de permanecer en la habitación junto a su madre. En el Hospital Quirónsalud Valencia existe para los padres la posibilidad de acceso a la Unidad de Cuidados Intensivos las veinticuatro horas del día, permitiéndose que los pequeños estén acompañados en todo momento. Esto, además, favorece que los progenitores se impliquen en los cuidados y los procedimientos, haciendo que el paso por la UCI neonatal sea lo más humanizado y familiar posible. Además de este libre acceso, en el Hospital Quirónsalud Valencia disponemos de la posibilidad de tener una habitación "Family Room" en la UCI.
El concepto de "Family Room "surgió en las grandes Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de Europa y Estados Unidos y ya existen en algunos hospitales de nuestro país. Son estancias que se encuentran próximas a la UCI y permiten que los padres tengan una estancia íntima y familiar para quedarse con sus pequeños mientras estos se recuperan de sus patologías. Se utilizan en el caso de grandes prematuros que tras una larga estancia en el centro se preparan para marcharse a casa o en casos como ictericias, que requieren tratamiento con fototerapia.
En nuestro hospital, la habitación se encuentra en frente de la UCI, y su uso está destinado para pacientes que requieren cuidados intermedios, pero no una vigilancia intensiva, permitiendo que el pequeño esté a cargo de la UCI, por su cercanía a la misma, y, al mismo tiempo, se mantenga la intimidad del alojamiento conjunto con su madre.
La posibilidad de ingreso en estancias individuales junto a sus padres cuando precisan vigilancia intensiva es el futuro de los hospitales infantiles. Y en Quirónsalud Valencia hemos empezado a dar los primeros pasos para ello.
Texto elaborado por el servicio de pediatría de Quirónsalud Valencia
null
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.