Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por Victoria Melendez, psicóloga de Quirónsalud Torrevieja.
Se definiría como una forma de proporcionar, de forma reiterada e intencionada, un trato denigrante de uno o varios menores hacia otro más débil.
Y que dicho maltrato somete a la víctima a una situación de humillación e indignidad que atenta contra su integridad moral, física o psicológica.
Es importante remarcar que para que se trate de acoso las conductas deben ser repetitivas, no un suceso aislado o transitorio; e, intencionadas.
Además, tener en cuenta como en todo maltrato, que existe un desequilibrio de poder, que deja a la víctima indefensa ante un
atacante que tiene más poder físico, psicológico y/o social.
Otro aspecto característico del bullying o acoso escolar es que ocurre gracias a la pasividad del grupo que no interviene.
El acoso escolar se puede llevar a cabo a través de diferentes conductas :
Cada niño es distinto, por ello es importante educarlos bajo una confianza hacia vosotros como padres, de forma que podáis notar cuando hay cambios en vuestros hijos.
Entre las señales de los niños y adolescentes ante el acoso escolar, podemos mencionar:
Como padres debemos ser muy cuidadosos con la manera en que nos dirigimos al niño acosado y los mensajes que le lanzamos.
Los niños que han perdido la confianza en sí mismos y en su entorno se consideran un despojo y hay poco que les pueda hacer cambiar de idea de forma rápida. Será un proceso lento a través del cual ellos se darán cuenta de que son queridos, que tienen virtudes y que otras personas los valoran.
Por eso, es fundamental darle seguridad en sí mismo, piropearle y no culparle de su situación. Los culpables siempre serán los que le instigan.
Si el niño siente que le comprenden, hemos dado el primer paso para darle seguridad.
En el acoso escolar es fundamental la protección inmediata de la víctima y que no se sienta indefensa, por lo que lo más rápidamente posible hay que sancionar al infractor, que produce un atentado a la dignidad de otro compañero.
Hablar con la escuela, los profesores, dirección etc, y asegurarnos de que están llevando a cabo algún tipo de actuación. Dependiendo del tipo de acoso también en ocasiones hay que ver medidas más urgentes, si es más grave por amenazas y/o daño físico (ningún niño debería soportar agresiones físicas, ni violencia, sobre todo teniendo en cuenta que cuando se llega a agredir físicamente, empujones, patadas, puñetazos, previamente ya se ha producido un acoso verbal y/o emocional).
Es fundamental que los padres le aporten confianza en sí mismos, que les hagan ver que están repletos de virtudes, que les quieren, que la vida es mejor con ellos y que no están solos, que cuentan con el apoyo de los padres.
Un niño que se siente querido en casa es mucho menos vulnerable a los insultos y desprecios de sus compañeros.
Lo más inmediato es escuchar al niño o adolescente y tener una comunicación eficaz, es decir, escuchar activamente, preguntando cosas como: "cuéntame qué es lo que ha ocurrido", "¿cómo te sientes?, "desde cuándo crees que está pasando".
Intenta hacer preguntas lo más abiertas posibles.
Es también el momento de validar sus emociones. Utiliza expresiones como: entiendo que estés frustrado; entiendo que estés enfadado; entiendo que estés triste y que tengas miedo...
Lo más importante es que se exprese. Una vez que el niño ha "descargado" sus emociones en un ambiente seguro se sentirá incluso más capaz de afrontar la situación.
Lo último que necesita es que le echemos la bronca o que le digamos qué tiene que hacer, porque es posible que no esté en disposición de hacer nada". Se trata, en definitiva, de generar un clima de confianza.
También es importante ayudar o enseñar al menor a defenderse, no desde la violencia sino, siendo más asertivo, pidiendo ayuda a adultos de confianza, rechazado o ignorando .... si es necesario pedir ayuda externa de un profesional especializado.
Es muy importante ayudarle a encontrar un nuevo círculo de amigos porque, sobre todo en la adolescencia, necesitan la aceptación social. El juego es una actividad necesaria e irreemplazable en la vida de los niños y los adolescentes. Nuevas actividades extraescolares, etc.
Se pueden realizar actuaciones destinadas a la prevención, y que a corto, medio y largo plazo vayan generando el cambio en la sociedad, el tema del acoso escolar o maltrato está instaurado en ella desde siempre.
Actuaciones eficaces serían la sensibilización y formación de alumnos, profesores y resto de miembros de la comunidad escolar, así como de las familias.
Y la actuación preventiva a los propios niños de cómo actuar, por ejemplo, que hablen, que lo cuenten, que pidan ayuda.
Las consecuencias del acoso escolar pueden ser muy graves, ya que no se limita a un día o a un empujón puntual, sino a vejaciones reiteradas. Por lo que , tanto física como, sobre todo, psicológicamente los niños ven cómo son discriminados por su cuerpo, su cara, su nacionalidad, su religión e incluso por alguna deficiencia física o psíquica.
Secuelas psicológicas en menores en casos de acoso escolar
Estas son algunas de las secuelas psicológicas que pueden tener los menores.
1- Flashbacks y terror: Las escenas en las que han sido ridiculizados o excluidos vuelven a ellos de forma incontrolable.
2-Estrés, ansiedad y frustración, tanto a corto como a largo plazo. Estrés postraumático.
3-Depresión, sentimiento de tristeza, desesperanza, incomprensión, sensación de no poder escapar de la situación, etc.
4-Disminución de la autoestima. A medida que aumenta el hostigamiento, el menor se quiere menos a sí mismo.
5-Son frecuentes las pesadillas, que pueden perdurar años, y las sensaciones de inseguridad, así como un carácter introvertido con dificultad para confiar en otra gente. Podríamos hablar de una cierta fobia social y baja autoestima.
6-Síntomas psicosomáticos. Cuando un niño o adolescente no sabe cómo tratar su angustia puede somatizarlo mediante dolores de cabeza, dolores abdominales, insomnio e incluso incontinencia urinaria (tanto de noche como durante el día).
7- Agresividad. Parte de las víctimas de maltrato se convierten en maltratadoras porque, para ellas, la violencia ha llegado a ser algo aceptable en sus vidas.
8 – Suicidio. Si el menor no encuentra salida a esta situación, y teniendo en cuenta otras variables de diversos factores, puede llegar a producirse este acto.
(Fuente: "Todos contra el bullying". Maria Zabay/ Antonio Casado)
Si estás buscando ayuda profesional en Quirónsalud contamos con una Unidad Pediátrica.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.