Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga del hospital Quirónsalud Murcia
Se considera que una Diastasis Abdominal es una separación excesiva de los músculos rectos abdominales del abdomen. Habitualmente estos músculos están unidos en el centro del abdomen por la línea Alba, una línea fina de tejido conectivo.
Esta alteración de la pared abdominal deja la zona central más debilitada, pudiendo aparecer asociadas hernias o protrusiones en la zona con las complicaciones que pueden conllevar.
Su aparición de esta alteración es secundaria a enfermedades del tejido conectivo y situaciones que provocan el aumento de la presión intraabdominal, como la actividad física intensa sobre la pared abdominal no adecuadamente realizada, la obesidad o el embarazo.
De hecho, se considera que hasta dos tercios de las mujeres la presentan en el posparto y un tercio de pacientes con sobrepeso u obesidad.
La diastasis abdominal es habitual en personas con problemas respiratorios como broncopatías, personas con cuadros frecuentes e intensos de tos, o todas aquellas situaciones en las que aumente la presión abdominal pueden terminar produciendo una debilidad de la pared abdominal, entre ellas, el embarazo es una situación muy frecuentemente relacionada con la aparición de esta patología.
La modificación que se produce en la musculatura de la pared abdominal durante el embarazo, debido al creciente del útero, fundamentalmente en el tercer trimestre, es una causa importante para el desarrollo de una diastasis abdominal. Se suele hacer más evidente en el postparto inmediato y en las primeras semanas tras el parto, al disminuir drásticamente el volumen abdominal.
La alimentación, el estilo de vida y el ejercicio físico, tanto antes como durante el embarazo, van a influir en la aparición o no de la diastasis abdominal.
En un porcentaje no despreciable de mujeres puede permanecer esta diastasis, principalmente cuando no es muy evidente ni genera alteraciones. En la exploración postparto realizada por un especialista fisioterapeuta, se puede evidenciar el grado de separación entre los rectos y plantear cuáles el manejo más adecuado.
La mayoría de los casos pueden mejorar con ejercicios adaptados guiados por el especialista, pero en otras ocasiones puede ser necesario un tratamiento quirúrgico para resolver la separación de la musculatura.
Si imagináramos en abdomen como una caja, la cara anterior de la misma estaría formada por los músculos rectos del abdomen, y para que todo el contenido abdominal y su funcionamiento estén bien, se necesita un perfecto estado de todos los lados de esta caja. Por ello, un mal funcionamiento de la pared abdominal puede tener implicaciones, por ejemplo, a nivel de suelo pélvico, con problemas como incontinencia urinaria, prolapso de órganos pélvicos o problemas para poder ir adecuadamente al baño.
A pesar de que lo más llamativo a simple vista puede ser el aspecto estético, por la debilidad evidente de la musculatura y la separación entre la misma, el problema a nivel funcional es mucho mayor y por ello la importancia de detectar la diastasis abdominal y manejarla según se precise para evitar complicaciones a medio-largo plazo mayores.
Es muy importante tener en cuenta que el conjunto de la musculatura abdominal tiene una relación muy importante con la postura protegiendo la musculatura lumbar. Permite la estabilización de la columna. Tras el embarazo, debido a esta distensión de la musculatura abdominal y la pérdida de "fuerza o contractibilidad", más aún en casos de diastasis abdominal, el impacto en la postura es muy marcado, pudiendo aparecer molestias lumbares incluso después del parto, de ahí la importancia del manejo de la diastasis y de la recuperación abdominal en estos casos.
Trucos para mejorar la diastasis abdominal en mujeres
El consejo más importante y fundamental, es la valoración de la musculatura abdominal y de suelo pélvico en el postparto por especialistas (principalmente fisioterapeutas a poder ser especializados igualmente en suelo pélvico), para la recuperación y la reeducación abdominal. De este modo evitaremos complicaciones posteriores lumbares y de suelo pélvico.
Se debe tomar constancia de todas aquellas situaciones que pueden debilitar la pared abdominal y el suelo pélvico y corregirlas, como es el caso de aumentos de la presión abdominal no controlados, como abdominales mal realizados, ejercicios de impacto, estreñimiento, malos hábitos intestinales etc.
Evitar tabaco, alcohol, llevar vida sana, dieta equilibrada y ejercicio regular adaptado (como es el caso de los Hipopresivos) son los puntos clave para la recuperación abdominal.
Lo más importante es que las pacientes entiendan que la diastasis abdominal va mucho más allá de solo el aspecto estético.
No revisar nuestro abdomen y nuestro suelo pélvico tras el parto puede conllevar consecuencias en un futuro como incontinencia, prolapsos, problemas lumbares, molestias pélvicas que pueden disminuir nuestra calidad de vida, y que con una valoración por un especialista se puede manejar de forma adecuada y evitar todas estas complicaciones.
Si quieres más información sobre la diastasis abdominal, en Quirónsalud contamos con los expertos que podrás ayudarte.
https://www.quironsalud.com/hospital-murcia/es/cartera-servicios/ginecologia-obstetricia
https://www.quironsalud.com/valencia/es/cartera-servicios/ginecologia-obstetricia
https://www.quironsalud.com/torrevieja/es/cartera-servicios/ginecologia-obstetricia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.