Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos

  • Minerales y vitaminas importantes durante el embarazo

    Es importante mantener una alimentación variada y equilibrada durante el embarazo. Destacamos nutrientes esenciales en esta etapa.

    Vitaminas y minerales embarazoVitaminas y minerales embarazo

    Omega-3. Es un tipo de grasa muy abundante en el cerebro, pero nuestro organismo no la produce por lo que debe incorporarse a través de la alimentación. El feto, necesita que la madre le transfiera gran cantidad de este ácido graso para el cerebro.

    Alimentos ricos en Omega-3: pescados azules como sardinas, salmón, caballa, boquerones, ect. Así como nueces y semillas de lino y chía.

    Ácido Fólico o vitamina B9. Llegar a la cantidad recomendada durante el embarazo solo con alimentos es muy difícil por lo que se recomienda un suplemento de ácido fólico, antes y durante el embarazo Protege ante la anomalía de tubo neural, como la espina bífida.

    Alimentos ricos en ácido fólico: verduras de hoja verde, aguacate, espárragos, crucíferas y legumbres.

    Vitamina D: El déficit de vitamina D durante el embarazo puede aumentar la tasa de aborto durante las primeras semanas de embarazo. Imprescindible para que el cuerpo absorba el calcio que es esencial para huesos y dientes.

    Alimentos y formas de obtención de vitamina D: pescado azul champiñones y yema de huevo, aunque la mejor forma de sintetizar vitamina D es en contacto con el sol.

    Vitamina A. En este caso hay un matiz. Es una vitamina esencial para el desarrollo del bebé, pero una cantidad elevada podría ser perjudicial. Por ello, es importante evitar el hígado y los productos derivados del hígado o tomarlos ocasionalmente, ya que contienen cantidades altas de vitamina A.

    Hierro. Es un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo del bebé. El déficit de hierro en la mamá durante el embarazo podría afectar al crecimiento del bebé. Tenemos dos tipos de hierro:

    - Hierro hemo: mayor biodisponibilidad. Está en carnes, pescados (mejillones y berberechos), huevo.

    - Hierro no hemo: este tipo de hierro combinado con la vitamina C mejora su absorción.

    Calcio. Imprescindible durante el embarazo.

    Alimentos ricos en calcio: leche, queso, yogur, sesos, sardinas, legumbres, semillas. frutos secos.

    También es importante el consumo de alimentos ricos en vitamina E, vitamina C, Vitamina B12, b6, zinc y magnesio.

    En definitiva, durante la etapa del embarazo es esencial mantener una alimentación variada y con una suplementación personalizada ya que en algunos casos no se llega a los requerimientos solo con la alimentación.

  • Alimentación en la endometriosis

    La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero.

    Aspectos que tenemos que tener en cuenta en la alimentación:

    EndometriosisEndometriosis

    • Correcto aporte de macronutrientes: proteínas de buena calidad (carne, pescado, huevos, legumbres…), grasas saludables (AOVE, frutos secos, aguacate, semillas…) e hidratos de carbono complejos (granos enteros: arroz, pasta, pan en sus versiones integrales; quinoa, trigo sarraceno…).
    • Micronutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes) especialmente importes:
    • Ácido fólico: presente en vegetales de hoja verde, legumbres
    • Antocianinas y resveratrol: frutos rojos, uvas, remolacha…
    • Zinc: legumbres, mariscos, mejillones, berberechos…
    • Fitoestrógenos: legumbres, especialmente la soja y sus derivados (tofu, bebida de soja sin azúcares añadidos, postres de soja sabor natural sin azúcares añadidos).
    • Ácidos grasos Omega 3: pescados azules, priorizando aquellos que sean de tamaño pequeño (sardinas, boquerones, anchoas…); semillas, preferiblemente molidas o hidratadas, para mejorar su absorción; nueces…
    • Magnesio: semillas (trituradas o hidratadas), frutos secos, legumbres, cacao (sin azúcares añadidos).
    • Vitamina D: lácteos de calidad (kéfir, yogur natural sin azúcar, leche entera, queso), exposición solar diaria 20-30min. Valorar suplementación en función del estatus de vitamina D medido en analítica de sangre.
    • Selenio: pescados, mariscos, legumbres
  • Qué es el tomate

    El tomate o Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, jitomate o tomatera, es una especie de planta herbácea del género Solanum de la familia Solanaceae, nativa de América Central y del norte y noroeste de Sudamérica, al igual que las patatas, el pimiento y la berenjena.

    El tomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los aztecas en México. La palabra azteca "tomatl" significaba simplemente "fruta hinchada" y los conquistadores españoles lo llamaron "tomate".

    tomate_amarillotomate_amarillo

    El tomate, junto con el maíz, la patata, el chile y la batata fueron introducidos en España a principios del siglo XVI gracias a los viajes de Colón, llegando en primer lugar a Sevilla, que era uno de los principales centros del comercio internacional

    Los primeros tomates que llegaron a Europa, eran de color amarillo y por ello su nombre italiano es pomodoro ( pomo de oro). Actualmente los tomates de color amarillo tienen todavía un buen mercado en Italia.

    Al principio se pensaba que era una planta venenosa por la presencia de tomatina, un alcaloide que se encuentra en sus hojas y frutos inmaduros e inicialmente sólo se usaba como planta ornamental.

    En Francia se le atribuyeron propiedades afrodisíacas, donde se le denominó "pomme d’amour".

    Muchas personas se preguntan si el tomate es una fruta o una hortaliza. En realidad ambas opciones son correctas, el tomate es una fruta, y también es una hortaliza, pues depende de cómo lo clasifiquemos. Desde el punto de vista botánico, el tomate es una fruta, ya que se trata de la parte de la planta que crece a partir de una flor polinizada, contiene las semillas y luego ayuda a diseminarlas. Pero si hablamos del tomate como alimento: en este caso, se trata de una planta comestible y, por tanto, está considerada una hortaliza.

    tomate1tomate1

    En el siglo XIX, la discusión llegó hasta la Corte Suprema de Estados Unidos, después de que una ley estableciese el pago de impuestos para las hortalizas importadas, pero no para las frutas. Ante la reclamación de los importadores, el tribunal estableció en 1893 que el tomate era una hortaliza y que debía pagar el 10% estipulado.

    Los tomates son nutritivos y muy poco calóricos. Contienen grandes cantidades de vitamina C y ácido fólico. Y además, es la fuente alimentaria más importante de un pigmento rojo llamado licopeno. Un elevado nivel de licopeno en el plasma se asocia con una menor incidencia de algunas patologías.

    El licopeno se absorbe mejor cuando procede de productos elaborados a altas temperaturas que cuando se ingiere una cantidad equivalente de tomates frescos. Del mismo modo, el licopeno procedente del zumo de tomate procesado con calor es mayor que la del zumo de tomate crudo.

Buscador de Hablemos de Nutrición
Sobre este blog

Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.