Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Una de las preguntas más frecuentes es por qué acude una mujer al ginecólogo, ya que la mayoría no saben realmente cuál es la causa. El motivo por el que una mujer visita normalmente al ginecólogo es para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Esto existe desde el principio del 1900 gracias a un célebre médico griego llamado George Papanicolaou, quien vio que mediante la toma de células del cuello del útero y su posterior análisis por supuesto, se podía prevenir el cáncer de cuello de útero. A estas mujeres que tenían alteraciones en la citología se les indicaba una histerectomía, que es la extirpación del útero.
A día de hoy existen tres cánceres que se pueden diagnosticar de manera precoz y las mujeres tienen la ventaja de poder formar parte de esta detección. Los cánceres son el cáncer de mamá, el cáncer de colon
y el cáncer de cuello de útero.
Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero de la mujer. La matriz es donde crece el bebé cuando una mujer está embarazada. En esta cirugía, se suele extirpar todo el útero. El médico también puede extirpar las trompas de Falopio y los ovarios, si lo considera pertinente.
Tras realizarse una histerectomía, la mujer ya no tendrá períodos menstruales y no podrá quedarse embarazada.
Existen múltiples indicaciones por la cual una mujer debe de quitarse el útero, algunas son absolutas como puede ser: el cáncer de cuello de útero, y otras son relativas, ya que se deben a patología benigna y el objetivo de operar una mujer con patología benigna es mejorarle la calidad de vida.
Estas pacientes pueden acudir a la consulta por dolor, sensación de bulto en genitales o sangrado importantes. Si queremos ponerle nombre a esas patologías podemos indicar una histerectomía por miomas, adenomiosis, endometriosis, metrorragias funcionales, prolapso genital o cáncer.
Las vías de abordaje para realizar una histerectomía pueden ser principalmente:
Laparotomía, se trata de la apertura de la pared abdominal. La Laparoscopia es una técnica mínimamente invasiva, en la que a través de pequeños orificios de la pared abdominal se realiza la intervención. Por otra parte, se puede hacer mediante la vía vaginal, que consiste en el abordaje a través de la vagina.
El tipo de anestesia utilizado para la vía laparoscópica es general. Para la vía vaginal puede ser utilizado una anestesia general o regional.
El tiempo de recuperación depende de la vía de abordaje. Si la vía es mínimamente invasiva o vaginal la paciente en dos semanas puede estar realizando una vida normal. En caso de que sea por laparotomía, posiblemente la recuperación dure un mes.
La extirpación de los ovarios en la misma cirugía depende de varios factores, como puede ser la edad del paciente y su estado hormonal y también el tipo de indicación por el cual realizamos la histerectomía pero no necesariamente en todas las histerectomías hay que quitar los ovarios.
Si entendemos cuál es la función del útero en la mujer, podemos dar respuesta a la pregunta de si una mujer tras haberse sometido a una histerectomía, extirpación del útero, puede quedarse embarazada. El útero se ocupará de albergar durante todo el embarazo al futuro bebé. Será el lugar donde se desarrolle y crezca el feto. Sabiendo esto, una mujer a la que le hemos quitado el útero ha perdido esta capacidad.
Una vez cumplido el deseo genésico y llegada la menopausia el útero ha terminado con su función fisiológica. Si existe indicación en estas mujeres para quitarle el útero, solo puede llevarle a una mejoría en la calidad de vida sin ningún tipo de consecuencia física.
En cuanto al contexto psicológico, dependerá mucho de cada paciente en particular.
Si hemos operado a una paciente por dolor con mucha sintomatología, lo que ha mejorado su calidad de vida es realizar la histerectomía.
Es siempre recomendable realizar ejercicios del suelo pélvico, como también hábitos de vida saludable. Realizar una dieta equilibrada, ejercicio, etc
El seguimiento y los controles ginecológicos después de una histerectomía van a ir en función de por qué ha sido operada la paciente.
Si la histerectomía la hemos realizado por algún proceso maligno, se sigue el protocolo específico de cada uno de ellos. Por ejemplo, si operamos una mujer por un cáncer de cuello de útero deberemos de visitarle cada 3 o 4 meses, los dos años siguientes a la intervención, luego cada 6 meses hasta los 5 años y posteriormente una vez al año.
Si la cirugía ha sido realizada por un proceso benigno una vez al año es más que suficiente.
Recuerda acudir a tus revisiones periódicas con el ginecólogo, ya que gracias a estas se pueden prevenir muchas enfermedades.
En la Unidad de Ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante contamos con un equipo de profesionales que te harán un seguimiento personalizado de tu caso.
El precio de la cirugía se proporciona a cada paciente de forma individual según su caso y necesidades.
Texto elaborado por el Doctor Rodolfo Martin. Jefe de Ginecología de Quirónsalud Alicante
y Torrevieja.
Solicita aquí información acerca de la intervención de histerectomía
La menopausia se define como el momento que marca el final de los ciclos menstruales, el final de la regla. Su diagnóstico se realiza después de que hayan transcurrido doce meses sin que la mujer tenga un período menstrual.
La menopausia es un proceso biológico natural. Sin embargo, los síntomas físicos, como los sofocos y los cambios emocionales de la menopausia, pueden alterar el sueño, disminuir la energía o afectar la salud emocional. Hay muchos tratamientos eficaces disponibles: desde ajustes en el estilo de vida hasta terapia hormonal.
Con motivo del Día Mundial de la Menopausia, celebrado cada año el 18 de octubre, desde Quirónsalud queremos hablar sobre este cambio natural que sucede en el cuerpo de la mujer.
La menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años, pero la edad promedio es a los 51 años en España, según datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
La menopausia suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia después de los 45 años. Lo que sucede en el cuerpo de la mujer es que los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona.
La premenopausia se refiere al tiempo durante el cual el cuerpo produce la natural transición a la menopausia marcando el final de los años reproductivos de la mujer.
En los meses o años anteriores a la menopausia (perimenopausia), es posible que la mujer pueda experimentar algunos de estos signos y síntomas:
· Irregularidad en el periodo menstrual.
· Sequedad vaginal.
· Sofocos.
· Escalofríos.
· Sudores nocturnos.
· Problemas para dormir.
· Cambios en el estado de ánimo.
· Aumento de peso por metabolismo lento.
· Cabello más fino y piel seca.
· Pérdida en el volumen de los senos.
Una de las consultas frecuentes de las mujeres es cómo saber si están en la menopausia o cómo les va a indicar su cuerpo que han entrado en esta etapa.
Los signos y síntomas son diferentes en cada mujer. Entre ellos podemos mencionar los cambios en la menstruación, y estos pueden variar entre mujeres.
Sin embargo, lo más probable es que se experimenten algunas irregularidades en los períodos menstruales antes de que se corten.
No tener el período durante la perimenopausia es frecuente y esperable. La regla suele saltarse un mes y regresar, o saltarse varios meses y luego comenzar ciclos mensuales nuevamente durante unos meses. Los períodos también suelen tener ciclos más breves, por lo tanto, son más seguidos.
Con todo esto, hay que tener en cuenta que pese a los períodos menstruales irregulares, el embarazo es posible.
Deterioro de las hormonas reproductivas de forma natural; conforme van pasando los años y la mujer se acerca a los cuarenta, los ovarios comienzan a producir menos estrógenos y progesteronas, estas son las hormonas que regulan la menstruación, por lo que la fertilidad disminuye.
Tras una cirugía para extirpar los ovarios, esto provoca la menopausia inmediata. Es probable que se presenten sofocos, y otros signos y síntomas de la menopausia. Estos pueden ser graves, ya que estos cambios hormonales ocurren de forma abrupta en lugar de aparecer progresivamente durante varios años.
Tras una histerectomía, es decir la cirugía para extirpar el útero, no provoca la menopausia de inmediato. A pesar de que ya no tienes períodos menstruales, los ovarios todavía liberan óvulos y siguen produciendo estrógeno y progesterona.
Tratamientos de radioterapia o quimioterapia, estas terapias contra el cáncer pueden inducir la menopausia. Después de la quimioterapia, la interrupción de la menstruación (y de la fertilidad) no siempre es permanente. Por su parte, la radioterapia, sólo afecta la función ovárica si la radiación se dirige a los ovarios. La radioterapia dirigida a otras partes del cuerpo, como el tejido mamario o la cabeza y el cuello, no afectará la función ovárica.
Insuficiencia ovárica, cerca del 1 % de las mujeres experimenta la menopausia antes de los 40 años como resultado de una insuficiencia ovárica prematura, debido a factores genéticos o a una enfermedad autoinmunitaria.
Entre los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer como; el descenso de las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona, ocurren diversos cambios en el cuerpo de la mujer.
A nivel de los huesos, al disminuir los estrógenos, que juegan un papel protector, se intensifica la descalcificación y esto puede causar osteoporosis, los huesos se vuelven frágiles y se quiebran con más facilidad .
En la piel, la disminución de estrógenos conlleva a la disminución del colágeno, elemento importante en la estructura de la piel y tejidos conectivos, esto causa que la piel se seque y quede menos tersa, lo que puede favorecer las heridas, las irritaciones y otras lesiones dérmicas.
Debido a esto, se acentúan las líneas de expresión, haciéndose más notables las arrugas.
El tejido conectivo de las encías y los dientes también se debilita, lo que puede causar la caída de los dientes y problemas de encías.
Es frecuente que durante la menopausia las mujeres se sientan irritadas, apáticas o con ganas de llorar. Se debe a los cambios hormonales, que necesitan asentarse.
Por otra parte, la menopausia puede afectar tanto a la cantidad como a la distribución de la grasa corporal, y el cambio es mayor en las mujeres que llevan una vida sedentaria.
Existen varios cambios en el estilo de vida que debe realizar en la menopausia para reducir los síntomas, entre los cuales se encuentra los cambios en la dieta:
· Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio como la leche y productos lácteos desnatados.
· Consumir productos vegetales, frutas y verduras.
· Consumir legumbres, incluyendo la soja al menos 2 veces a la semana.
· Consumir de fibra, sin excederse, pues el alto consumo de fibra en la dieta puede reducir la absorción de calcio.
· Limitar la ingesta de sodio, sobre todo si es hipertensa.
· Limitar el consumo de alimentos animales ricos en grasas saturadas.
· Limitar el consumo de cafeína, ya que puede incrementar el calcio en la orina y limitar su absorción.
Recuerda visitar periódicamente a tu médico para el cuidado preventivo de tu salud y para ocuparte de toda inquietud de tipo médico. Sigue acudiendo a estas citas durante y después de la menopausia.
Texto elaborado por la Dra. Solayne Navas, Unidad de Ginecología Quirónsalud Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.