Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja
y Alicante.
El prolapso genital o de órganos pélvicos ocurre cuando uno o más de los órganos de la pelvis se deslizan hacia abajo desde su posición normal y sobresalen dentro de la vagina. Puede ser la matriz (útero), el intestino, la vejiga o la parte superior de la vagina.
Un prolapso no pone en peligro la vida, pero puede causar dolor e incomodidad.
Por lo general, los síntomas pueden mejorar con ejercicios de fortalecimiento pélvico y cambios en el estilo de vida, pero a veces se necesita tratamiento médico específico.
Los 4 tipos principales de prolapso genital femenino son:
1. Vejiga que sobresale hacia la pared frontal de la vagina (prolapso anterior, colpocele anterior o cistocele).
2. La matriz sobresale dentro de la vagina (prolapso uterino, histerocele).
3. La parte superior de la vagina (cúpula uterina) se hunde hacia abajo: esto le sucede a algunas mujeres después de haber tenido una histerectomía (extirpación del útero o matriz).
4. El intestino sobresale hacia la pared posterior de la vagina (prolapso de la pared posterior, colpocele posterior o rectocele).
Es posible tener más de uno de ellos al mismo tiempo. El prolapso de órganos pélvicos generalmente se clasifica en una escala de 1 a 4 para mostrar qué tan grave es, siendo 4 el grado máximo.
El prolapso genital ocurre cuando el grupo de músculos y tejidos que normalmente sostienen los órganos pélvicos (suelo pélvico) se debilita y no puede sostener los órganos con firmeza.
Varias cosas pueden debilitar el suelo pélvico y aumentar la probabilidad de desarrollar prolapso. Estos incluyen:
Algunas condiciones de salud también pueden aumentar la probabilidad de un prolapso, incluyendo: síndrome de hiperlaxitud articular, síndrome de Marfan, síndromes de Ehlers-Danlos.
Los síntomas del prolapso de órganos pélvicos incluyen: una sensación de pesadez en el bajo vientre y genitales, una molestia o sensación de peso que desciende a la vagina; o puede notar un bulto en los genitales , molestias durante las relaciones sexuales, problemas para orinar (como sentir que la vejiga no se vacía por completo, necesidad de ir al baño con más frecuencia o pérdida de una pequeña cantidad de orina al toser, estornudar o hacer ejercicio).
A veces, no presenta síntomas y se detecta durante un examen interno realizado por otro motivo, como una revisión rutinaria.
En Quirónsalud contamos con un equipo de ginecología responsable de los exámenes rutinarios quienes podrán detectar cualquier anomalía.
Desde Quirónsalud te recomendamos que consultes a un especialista en ginecología si presentas alguno de los síntomas mencionados de un prolapso.
Una vez en consulta, el especialista realizará un examen pélvico, que habitualmente incluye la colocación de un instrumento llamado espéculo en la vagina para poder evidenciar si hay un prolapso.
Por lo general con el examen físico realizado por el especialista es suficiente para diagnosticar si hay prolapso, de qué tipo y en qué grado.
En ginecología se pueden realizar exámenes adicionales, entre los que se pueden incluir: un análisis de orina para descartar infecciones, pruebas de imagen o diagnósticas adicionales para descartar otras patologías de los órganos involucrados (por ejemplo cistoscopia, endoscopia, pruebas radiológicas).
Prolapso leve
Para aquellos pacientes que no presentan ningún síntoma o el prolapso es leve y no hay molestia, es posible que no se necesite tratamiento médico.
En estos pacientes hacer algunos cambios en el estilo de vida le ayudarán a evitar la aparición de síntomas o el empeoramiento del prolapso.
Entre estos se incluyen: perder peso si tiene sobrepeso, evitar levantar objetos pesados, prevenir o tratar el estreñimiento, realizar ejercicios para fortalecer el suelo pélvico (mejor con ayuda de un rehabilitador de suelo pélvico).
Prolapso severo
Si el prolapso es más severo o sus síntomas están afectando su vida diaria, hay varias opciones de tratamiento adicionales a considerar.
Estos incluyen: ejercicios del suelo pélvico, tratamiento hormonal, pesarios vaginales, cirugía, o tratamientos alternativos como la radiofrecuencia.
El tratamiento recomendado dependerá del tipo y la gravedad del prolapso, sus síntomas y el estado general de salud de la paciente.
Es más probable que ocurra un prolapso vaginal después de la menopausia y después de múltiples partos vaginales (más probable si se tiene más de 50 años, pero puede ocurrir a cualquier edad).
Habitualmente la mujer consulta en primer lugar a un ginecólogo, quien está capacitado para diagnosticar el prolapso, establecer el tipo y grado del mismo, hacer recomendaciones y en caso de ser necesario indicar y realizar la cirugía. También puede requerir la participación de otros especialistas, como por ejemplo el cirujano o urólogo, un fisioterapeuta especializado en rehabilitación de suelo pélvico .
En Quirónsalud contamos con una unidad de Ginecología compuesta por un equipo médico multidisciplinar para la prevención, diagnóstico y tratamiento del prolapso genital.
Si quieres saber más sobre esta patología, nuestros especialistas te dan respuesta.
También nos encontrrás en Quirónsalud Valencia y Murcia
Texto elaborado por la doctora Solanye Navas, ginecóloga de Quirónsalud Murcia y Dexeus Murcia
.
Perder el miedo a los productos de higiene menstrual que van más allá de las compresas y los tampones pasa, primero por informarse y después por probarlos y decidir si son para ti.
Los productos de higiene femenina han evolucionado mucho a lo largo de los años para hacer más fácil la vida de las mujeres. La aparición de la copa menstrual supuso toda una revolución porque, aunque hay que acostumbrarse a su uso, supone un gran beneficio para la salud de la mujer y para el medio ambiente. Además, también supone un alivio para el bolsillo teniendo en cuenta que es reutilizable.
La copa menstrual, también llamada copa vaginal, es un recipiente que se coloca en el interior de la vagina durante la menstruación para recoger el sangrado.
Se coloca dentro de la vagina y esta produce un sello de vacío que evita la salida de la sangre de la regla, a diferencia de otros métodos internos como tampones y esponjas, no absorbe los fluidos, sino que estos se depositan dentro hasta el momento de extraerla y desecharlos.
Es un producto reutilizable y no descartable. Para garantizar un correcto uso la usuaria debe lavarse las manos al introducirla y retirarla, no dejarla colocada más de doce horas continuas y desinfectar el dispositivo al principio y final del ciclo.
Esta es una de las preguntas frecuentes que solemos recibir en las consultas de ginecología de Quirónsalud. Puede utilizar la copa menstrual cualquier mujer que lo desee, una vez que haya iniciado la menstruación.
Se considera que la copa menstrual es un producto seguro y aceptable aunque, pueden presentarse con su uso síntomas como dolor, irritación del canal vaginal y lesiones leves.
El síndrome de choque tóxico es una complicación poco frecuente de ciertos tipos de infecciones bacterianas que puede ser potencialmente mortal.
Por lo general el síndrome de choque tóxico (shock séptico) se genera a causa de las toxinas producidas por la bacteria Staphylococcus aureus (estafilococo), pero la enfermedad también puede originarse por las toxinas producidas por una bacteria estreptococo del grupo A.
Puede afectar a cualquier persona, incluidos hombres, niños y mujeres posmenopáusicas.
Los factores de riesgo del síndrome de choque tóxico incluyen heridas en la piel, cirugía y uso de tampones y otros dispositivos, como copas menstruales, esponjas anticonceptivas o diafragma, pero el uso adecuado de la copa menstrual, no se ha probado que tenga correlación directa con el aumento de enfermedades infecciosas, específicamente el síndrome de shock séptico. Eso sí, se debe tener la precaución de no llevarla puesta durante más de 8 o 12 horas y mantener las medidas higiénicas.
Muchas mujeres deciden utilizar la copa menstrual debido a:
Las copas menstruales pueden ser una opción asequible y respetuosa con el medio ambiente, pero aún es necesario que sepas:
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.