Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
La temperatura de nuestro cuerpo varía a lo largo del día y de la noche y es considerada como normal hasta 37,5º, por lo que solo podremos hablar de fiebre cuando la temperatura axilar sea mayor de 37,5ºC o mayor de 38ºC si es ótica o rectal.
Generalmente la fiebre se produce como mecanismo natural de nuestro cuerpo para defenderse contra infecciones: víricas, bacterianas y/o micóticas. La fiebre no causa daño en nuestro cuerpo, sino la infección por la que se tiene fiebre. La elevación de la temperatura es un signo de presencia de enfermedad, pero no es la enfermedad.
No es necesario tratar la fiebre sino el malestar que pueda producir. Para eso contamos en pediatría con medicamentos llamados antitérmicos ampliamente conocidos como son Paracetamol y el Ibuprofeno
¿Qué debemos hacer si nuestro hijo tiene fiebre?
¿Cuándo acudir a urgencias?
La Asociación Española de Pediatría recomienda consultar al pediatra si:
Texto elaborado por la Doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia
Recientemente se han publicado las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de mujeres con enfermedades cardiovasculares durante el embarazo. Estas recomendaciones son pertinentes porque, en el mundo occidental, el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular durante el embarazo se ha incrementado por el aumento de la edad a la que las mujeres tienen su primer embarazo. Así mismo, debido a la mejora de los tratamientos para niños y niñas que sufren cardiopatías congénitas, éstas llegan sin dificultad a edades donde se pueden plantear un embarazo, representando un grupo que requiere cuidados específicos. Otro aspecto importante es que el embarazo en mujeres con enfermedad cardiovascular también puede suponer un riesgo mayor de problemas en el feto, por lo que durante el embarazo la monitorización de madre y feto debe ser estrecha.
El embarazo supone un estrés para el sistema cardiovascular, porque debe adaptarse a las necesidades metabólicas de madre y feto, y para ello ocurren una serie de cambios. Por ejemplo, el volumen de plasma de la madre, que a grosso modo representa el volumen de líquido que circula por el sistema circulatorio, aumenta entre un 40% y un 50% por encima de lo normal. El corazón se hace más grande mientras que la tensión arterial baja durante el embarazo y aumenta durante el parto y post-parto.
Dependiendo del lugar del planeta donde viva la embarazada, los problemas cardiovasculares que pueden presentarse varían. Globalmente, la hipertensión arterial es el problema cardiovascular más frecuente, afectando a un 5-10% de embarazadas. Su diagnóstico y tratamiento es importante porque es fuente de problemas para la madre y el feto. En el mundo occidental las embarazadas con cardiopatías congénitas representan la patología más relevante. Sin embargo, en el Tercer Mundo predominan los problemas valvulares.
Hay que tener en cuenta que el riesgo de problemas cardiovasculares es muy variado y va a depender de una serie de condiciones, como: diagnóstico cardiovascular previo, función cardíaca, enfermedades asociadas, etc. Por ello se necesita un estudio cardiológico en profundidad que implicará pruebas como ecocardiografía, electrocardiograma y otras. Para hacer más uniforme la toma de decisiones a nivel mundial en cuanto al riesgo de la mujer con una enfermedad cardiovascular que quiere quedarse embarazada, la Organización Mundial de la Salud publicó una clasificación de riesgo cardiovascular según la enfermedad que tuviera la mujer. Por ejemplo, según esta clasificación, tendrían riesgo bajo las mujeres con extrasístoles aisladas o las operadas de cardiopatía congénitas leves como la comunicación interauricular. En el otro extremo estarían las mujeres con valvulopatías importantes o dilatación severa de la aorta, donde el embarazo estaría contraindicado.
null
En definitiva, las mujeres con riesgo cardiovascular deben enfrentarse a un proceso dividido en dos partes. La primera es tomar una decisión informada sobre concebir o no dependiendo de su riesgo individual. Y la segunda, una vez que está embarazada, seguir un control individualizado estricto por parte de cardiólogo, ginecólogo y, a veces, psicólogo.
Texto elaborado por el doctor Rafael Florenciano, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja
Texto elaborado por la doctora María Luisa Mompó, especialista en salud mental del adolescente del servicio de pediatría de Quirónsalud Valencia
Existe una realidad en estos momentos y es la aparición en nuestros niños y adolescentes de nuevas adicciones relacionadas con el móvil y las nuevas tecnologías. Seis de cada diez niños entre diez y quince años ya tiene móvil propio, aumentando el porcentaje casi al 95 % en los adolescentes de más de quince años.
No debemos pensar en el uso del móvil sólo de forma negativa: también es perfecto para que los niños estén más tranquilos en viajes, cuando en ocasiones tenemos que dejarlos solos, salas de espera, reuniones, etc. pero el uso excesivo o abuso del móvil genera, aunque parezca contradictorio, un asilamiento en nuestros hijos: se relacionan menos con su entorno, con sus amigos y con sus familiares, padres y hermanos.
El móvil no debe restarles tiempo para realizar actividades saludables al aire libre, para jugar con otros niños, para leer, estudiar o relacionarse. Hay que tener en cuenta que según la edad y la madurez, nuestros adolescentes suelen carecer de criterios para realizar un uso adecuado del móvil.
Debemos supervisar los servicios de las compañías telefónicas y APPS de seguridad infantil para evitar un mal uso del móvil, pero no hay que ser inflexibles ni dictatoriales, porque nuestra mejor arma siempre es la confianza que nuestros hijos depositan en nosotros.
La gran mayoría de jóvenes y adultos duermen con el móvil en la habitación. Lo usan antes de dormir, en la cama y como despertador. Usar el móvil en la cama antes de dormir hace que el cerebro esté más activo cuando debería estar relajándose para poder dormir bien. Disminuye por ello la calidad de sueño. Además, la luz que emite la pantalla del móvil hace que se produzca menos melatonina, que es la hormona que ayuda a conciliar el sueño. También puede llegar a despertarnos en medio de la noche por vibraciones o sonido. El simple hecho de tener móvil disminuye las horas de sueño y con ello la cantidad del mismo.
Tanto los niños de primaria como los adolescentes de secundaria que tienen móvil, duermen menos que los que no lo tienen, y a la larga pueden tener un déficit crónico de sueño, con las consecuencias que ello provoca: descenso de la atención y concentración, lo que lleva a un descenso del rendimiento escolar, cansancio, cambio de carácter, etc.
Es importante conformar unas reglas y normas, con unos límites de usos horarios asumidas y consensuadas del uso del móvil entre adolescentes y sus padres.
Estas reglas estarán marcadas por la edad y madurez nuestros hijos. Debemos hacerlo responsables y que su comportamiento adecuado les lleve a tener unos determinados y nuevos privilegios que les encamine a una autonomía. Además debemos de dar ejemplo sobre cómo usamos nosotros el móvil de forma racional: no usarlo a las horas de las comidas ni cuando estemos compartiendo el tiempo con ellos.
Lo importante es enseñar a nuestros niños y adolescentes a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías y a relacionarse de forma adecuada con su entorno familiar y social.
Doctora María Luisa Mompó, responsable de la Unidad del Adolescente del Servicio de Pediatría de hospital Quirónsalud Valencia
El embarazo es un periodo crítico para el desarrollo futuro del niño ya que es un momento en el que la mayoría de las funciones biológicas y órganos se están desarrollando para la vida futura. Cualquier ambiente que se desvíe de la normalidad va a producir cambios que pueden repercutir de manera negativa en la vida adulta.
Durante el embarazo, la alimentación ha de ser equilibrada, variada, saludable, lo más natural posible y donde estén presentes todos los grupos de alimentos sin exclusión de ninguno. La distribución de los macronutrientes será de 45-65% de hidratos de carbono predominantemente de absorción lenta e integrales, 20-35% de grasas con predominio del aceite de oliva y ácidos grasos poliinsaturados w3 y un 10-35 % de proteínas .Es importante que en las comidas principales siempre se consuman hidratos de carbono para evitar las tan temidas hipoglucemias fetales.
Respecto a los micronutrientes debemos prestar especial atención al consumo de alimentos ricos en:
La Leche materna hace que el mundo sea más sano, más inteligente y tenga más igualdad. Hace más de un siglo que se han venido reconociendo ampliamente los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas en la infancia. Es el alimento naturalmente diseñado para la alimentación de los niños de manera exclusiva durante los primeros 6 meses y hasta los 2 años (o hasta que la madre quiera) complementado con otros alimentos.
Los beneficios van mucho más allá de la salud del niño y de la madre:
El alimento más completo. La leche materna ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé, incluyendo las vitaminas, proteínas, carbohidrato y grasas que necesita. Su composición cambia para adaptarse a todas las etapas del crecimiento en el bebé.
Protección frente a las enfermedades. Los niños que son amantados con leche materna presentan una menor incidencia de enfermedades respiratorias, otitis, gastroenteritis, diarrea, infecciones de orina, meningitis o síndrome de muerte súbita del lactante.
Menor riesgo de ingreso hospitalario. El riesgo de ingreso hospitalario en niños no amamantados es cinco veces mayor que en niños amamantados y el riesgo de contraer gastroenteritis 14 veces superior.
Adultos más sanos. Esta protección no se limita sólo a la infancia si no que, a largo plazo, durante años y durante la edad adulta previene el desarrollo de enfermedades crónicas como Obesidad, Diabetes Mellitus, enfermedades respiratorias (como asma, alergias), enfermedades inmunitarias como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, arteriosclerosis, infarto de miocardio.
Mayor rendimiento en las pruebas de inteligencias en niños y adolescentes y mejora los ingresos económicos en la edad adulta.
Ayuda a conciliar el sueño. Los estudios revelan que la leche de la madre es más rica en melatonina, hormona que favorece el sueño, durante las últimas horas del día y la noche y que a su vez disminuye la posibilidad de presentar el llamado cólico del lactante .Además, y pese a la creencia popular, se ha demostrado que la madre que lacta a su bebé duerme media hora más cada noche, por lo que podemos decir que existe una relación directa entre un buen descanso del bebé y el bienestar de la madre.
Ayuda a prevenir enfermedades en la mujer. Las madres que amamantan presentan una menor incidencia de depresión postparto, hipertensión, cáncer de útero y ovarios y mama, osteoporosis, diabetes o anemia.
Recuperación más rápida. La mujer que amamanta se tarda menos en recuperar el peso previo al embarazo, lo que empieza a notarse a partir del tercer mes de lactancia materna.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.