Quirónsalud
Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Muchas personas que tienen migraña empiezan con un tratamiento preventivo, con la idea de que las crisis desaparezcan por completo.
Pero a veces no ocurre así. Si te sientes frustrado porque "tu tratamiento no funciona", este artículo es para ti. Entender las razones más frecuentes puede ayudarte a mejorar el control de tus migrañas con el apoyo de tu neurólogo.
1. Expectativas poco realistas. Los tratamientos preventivos no curan la migraña, sino que ayudan a reducir cuán seguido ocurre, cuánto dura y cómo es. Un tratamiento es efectivo si logra al menos una disminución del 50% en las crisis. Por ejemplo, pasando de 10 días de migraña al mes a 5 ya es un resultado bueno. El objetivo es mejorar tu vida, no eliminar todas las crisis.
2. No se da tiempo suficiente. Algunos medicamentos preventivos tardan entre 8 y 12 semanas en mostrar resultados. Si los dejas de tomar antes, podrías no ver el efecto real. En el caso de los medicamentos biológicos anti-CGRP, las mejoras suelen aparecer en el primer mes, pero en algunos casos pueden tardar hasta tres o seis meses.
3. Uso excesivo de analgésicos. Tomar con frecuencia analgésicos o triptanes puede causar un problema llamado cefalea por abuso de medicación. Cuando esto sucede, el cerebro se vuelve más sensible al dolor, y el tratamiento preventivo parece no funcionar. Si tomas medicamentos para el dolor más de 10 a 15 días al mes, habla con tu neurólogo. A veces reducir el uso es fundamental para mejorar.
4. Factores desencadenantes no controlados. El estrés, la falta de sueño, los cambios hormonales, el alcohol y la cafeína pueden hacer que el tratamiento no sea efectivo. Llevar un registro de tus migrañas ayuda a descubrir patrones y a hacer cambios específicos: mejorar el descanso, regular la alimentación o aprender técnicas de relajación pueden marcar una gran diferencia.
5. Otras condiciones no tratadas. La ansiedad, la depresión, el insomnio o el dolor de cuello crónico son comunes en personas con migraña y pueden dificultar la respuesta al tratamiento. Trabajar con un enfoque integral, que incluya la salud emocional y el descanso, mejora bastante los resultados.
6. El tratamiento no es el adecuado para tu tipo de migraña. No todas las migrañas son iguales. La edad, el sexo, la frecuencia de las crisis o la presencia de aura influyen en la elección del tratamiento. Si tras unos meses no hay mejoría, puede ser necesario ajustar la dosis o cambiar el tipo de fármaco. Hoy existen opciones específicas que han demostrado gran eficacia en determinados casos.
En Resumen:
Si sientes que tu tratamiento no funciona, no te desanimes. La mayoría de los pacientes mejora significativamente con los ajustes adecuados y un enfoque personalizado. Habla con tu neurólogo, revisad juntos el plan y recuerda: la migraña se puede controlar.
Dr. Jaime Rodríguez Vico
Neurólogo especialista en cefaleas
Coordinador de la Unidad de Cefaleas
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Referencias:
• American Headache Society. The American Headache Society Position Statement On Integrating New Migraine Treatments Into Clinical Practice. Headache. 2021;61(7):1021–1039.
• Katsarava Z, et al. Medication overuse headache: recognition and management. Nat Rev Neurol. 2020;16(11):625–639.
• Buse DC, et al. Adherence to migraine preventive medications: what drives it? J Headache Pain. 2023;24(1):14.
1. Expectativas poco realistasLos tratamientos preventivos no curan la migraña, sino que ayudan a reducir cuán seguido ocurre, cuánto dura y cómo es.Un tratamiento es efectivo si logra al menos una disminución del 50% en las crisis. Por ejemplo, pasando de 10 días de migraña al mes a 5 ya es un resultado bueno. El objetivo es mejorar tu vida, no eliminar todas las crisis.
2. No se da tiempo suficienteAlgunos medicamentos preventivos tardan entre 8 y 12 semanas en mostrar resultados.Si los dejas de tomar antes, podrías no ver el efecto real. En el caso de los medicamentos biológicos anti-CGRP, las mejoras suelen aparecer en el primer mes, pero en algunos casos pueden tardar hasta tres o seis meses.
3. Uso excesivo de analgésicosTomar con frecuencia analgésicos o triptanes puede causar un problema llamado cefalea por abuso de medicación.Cuando esto sucede, el cerebro se vuelve más sensible al dolor, y el tratamiento preventivo parece no funcionar. Si tomas medicamentos para el dolor más de 10 a 15 días al mes, habla con tu neurólogo. A veces reducir el uso es fundamental para mejorar.
4. Factores desencadenantes no controladosEl estrés, la falta de sueño, los cambios hormonales, el alcohol y la cafeína pueden hacer que el tratamiento no sea efectivo.Llevar un registro de tus migrañas ayuda a descubrir patrones y a hacer cambios específicos: mejorar el descanso, regular la alimentación o aprender técnicas de relajación pueden marcar una gran diferencia.
5. Otras condiciones no tratadasLa ansiedad, la depresión, el insomnio o el dolor de cuello crónico son comunes en personas con migraña y pueden dificultar la respuesta al tratamiento.Trabajar con un enfoque integral, que incluya la salud emocional y el descanso, mejora bastante los resultados.6. El tratamiento no es el adecuado para tu tipo de migrañaNo todas las migrañas son iguales. La edad, el sexo, la frecuencia de las crisis o la presencia de aura influyen en la elección del tratamiento. Si tras unos meses no hay mejoría, puede ser necesario ajustar la dosis o cambiar el tipo de fármaco. Hoy existen opciones específicas, como la toxina botulínica o los anticuerpos anti-CGRP, que han demostrado gran eficacia en determinados casos.En Resumen:Si sientes que tu tratamiento no funciona, no te desanimes. La mayoría de los pacientes mejora significativamente con los ajustes adecuados y un enfoque personalizado. Habla con tu neurólogo, revisad juntos el plan y recuerda: la migraña se puede controlar.Referencias:• American Headache Society. The American Headache Society Position Statement On Integrating New Migraine Treatments Into Clinical Practice. Headache. 2021;61(7):1021–1039.• Katsarava Z, et al. Medication overuse headache: recognition and management. Nat Rev Neurol. 2020;16(11):625–639.• Buse DC, et al. Adherence to migraine preventive medications: what drives it? J Headache Pain. 2023;24(1):14.Autor: Jaime Rodríguez Vico, neurólogo especialista en cefaleas, Coordinador de la Unidad de Cefaleas, Fundación Jiménez Díaz.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.