Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Tratamiento con estimulantes en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (Segunda parte)

Tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad con estimulantes: eficacia.

En líneas generales, el tratamiento farmacológico del TDAH debe estar sustentado en un diagnóstico completo, del propio TDAH y sus comorbilidades. Debe iniciarse cuando el paciente presente una clara disfunción (social, académica, laboral, anímica o en su calidad de vida) y además, debe ir acompañado, cuando es necesario, de medidas psicoeducativas (familiares, escolares…) y psicológico-cognitivas encaminadas a mejorar los síntomas cardinales y los asociados o comórbidos.

El estimulante más antiguo disponible autorizado para su uso en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en España actúa bloqueando la recaptación presináptica, sobre todo, de la dopamina, aumentando la concentración de éste entre neurona y neurona.

El tratamiento debe iniciarse por profesionales con experiencia en el TDAH, su comorbilidad, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Es un fármaco con cientos de estudios, dado que se conoce desde hace muchos años (desde la década de 1950). Un meta-análisis (un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los datos de una colección de estudios) de muchos trabajos publicados (62 estudios aleatorizados y controlados de casi 3.000 niños y adolescentes con TDAH) demostraba claramente la efectividad del fármaco en todas las escalas utilizadas para medir síntomas centrales del TDAH (hiperactividad si estaba presente, impulsividad y déficit de atención). Otros estudios que han medido calidad de vida u otras variables relacionadas con el funcionamiento vital (relaciones familiares, riesgos, relaciones sociales, resultados académicos, autoestima) han demostrado un claro beneficio estadístico con este tratamiento.

Su uso está claramente indicado en niños mayores de 6 años y adolescentes con síntomas de TDAH (cualquier subtipo, incluyendo el inatento "puro": ver https://www.quironsalud.es/blogs/es/neuropediatra/trastorno-atencion-tda-h-hiperactividad) cuya repercusión sea evidente en el medio escolar, laboral o comunitario. En general, el 70% de los pacientes con TDAH responde adecuadamente en comparación con el 4 a 30% de respuesta a placebo. La remisión sintomática (una especie de "curación", ya que el paciente deja de considerar que tiene los síntomas necesarios para padecer TDAH cuando está bajo tratamiento) se llega a conseguir hasta en el 50-60% de los casos tratados con formulaciones retardadas. Como es lógico, no todos los pacientes responden adecuadamente, como sucede con cualquier tratamiento.

El uso de estos fármacos podría estar probablemente indicado, aunque con gran precaución, en manos de un especialista con experiencia en niños preescolares mayores de 4 años con síntomas muy acusados que no han respondido a una terapia psicoeducativa intensa y que muestren una repercusión grave (hay más de 10 ensayos aleatorizados que así lo indican), así como en niños con síntomas de TDAH y trastornos asociados del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista o la discapacidad intelectual, entre otros. La experiencia general en estos grupos es la de una eficacia excelente, sin embargo, el tratamiento debe ser iniciado por profesionales especializados, y bajo control estrecho, debido a que los efectos indeseables y las respuestas paradójicas no son infrecuentes. Estos síntomas incluyen irritabilidad, tristeza, empeoramiento del comportamiento, etcétera.

Estudios recientes demuestran que puede usarse con precaución en pacientes con TDAH y epilepsia controlada.

Por último, esta medicación puede empeorar el trastorno de ansiedad grave asociado con frecuencia al TDAH, aunque la mejoría en la calidad de vida de estos pacientes puede favorecer una mejora notable de la sintomatología anímica y ansiosa.

Es conveniente empezar con dosis bajas y después realizar un escalado progresivo en función del efecto y de la aparición o no de efectos secundarios. Como norma, el paciente deberá tomar el tratamiento todos los días, sean lectivos o no. Debemos vigilar especialmente el apetito y el sueño. Si durante esta pauta aparecen problemas importantes de tolerancia de cualquier tipo, recomendamos contactar con el doctor vía mail. La duración del tratamiento dependerá del paciente; no es infrecuente que el tratamiento farmacológico se mantenga hasta la adolescencia, y en algunos casos incluso en la edad adulta, donde el TDAH puede persistir en una cantidad nada desdeñable de personas. En el próximo post hablaremos de los efectos secundarios y la monitorización del tratamiento.

Comentarios
  • Miguel Angel
    miércoles 16 de julio de 2025
    Hola Doctor. Tengo 49 años, peso 76 Kg y mido 1,67. Me han diagnosticado TDA de tipo inatento, y he empezado con Rubifen 20mg pero me siento como con ansiedad y acelerado después de aprox. 2 horas después de haberlo tomado.
    Mi psiquiatra me ha dicho cambiar a Concerta de 27mg para probar, pero me preocupa que tengan los mismos componentes y la reacción de mi cuerpo sea igual. ¿hay alguna diferencia entre estos dos medicamentos que pueda evitar los sintomas que me produce el Rubifen?
    Mil gracias por sus comentarios.
    Dr. Daniel Martín
    17/07/2025

    Gracias por su comentario Miguel Angel.

    Bájese un poco la dosis primero, ¿no? Tome 10mg (la mitad) y probablemente esté bien. Concerta 27mg es una dosis mucho más baja que rubifen 20mg, pues el primero dura 12 horas y el segundo 4 horas.

    Un saludo,

  • Tomás
    jueves 17 de julio de 2025
    Hola buenas
    Mi hijo 7 años, diagnosticado de TDAH. La psiquiatra le prescribió Rubifén prolong 10 mgs. En la farmacia me dieron Medikinet 10 mgs. Por la tarde le provocaba un efecto rebote muy fuerte, y estaba muy excitado e impulsivo. Sin embargo no le provocaba insomnio.

    Nos lo cambió a Concerta 18 mgs la psiquiatra. Éste funcionaba muy bien pero por la noche le costaba muchísimo dormir (no se dormía hasta las 23 horas cuando su hora habitual son las 21 horas), lo hacía muy tarde y había días que estaba irritable por dormir poco. Por cierto un día nos olvidamos de dar la pastilla y se volvió a dormir a su horario habitual de las 21 horas.

    La doctora nos ha dicho probar 3 días con Rubifén prolong 20 mgs. En la farmacia me han vuelto a dar Medikinet 20 mgs en lugar de Rubifén Prolong.
    La doctora nos dijo que si volvíamos a ver el efecto rebote se volviera a cambiar a Concerta 18 mgs y por la noche unas gotas de una melatonina que nos dijo la marca.

    Tienen sentido todos estos cambios? El Rubifén Prolong 20 mgs dura su efecto más horas que el 10 mgs? Hay menos riesgo de efecto rebote?

    Es lo mismo Rubifén Prolong que Medikinet? Lo digo porque sino iré a comprar a otra farmacia a ver si me dan Rubifén Prolong. Gracias
    Dr. Daniel Martín
    17/07/2025

    Gracias por su comentario Tomás.

    Rubifen prolong y Medikinet son lo mismo, probablemente con Concerta y un poco de melatonina, solucionado.

    Un saludo,

  • Laura
    viernes 8 de agosto de 2025
    Hola, tengo 41 años y peso 49 kg. Me han recetado Atenza 18 mg, y llevo tomándolo desde hace cuatro días. Sin embargo, no he notado grandes cambios, sigo teniendo muchas distracciones y dificultades para concentrarme. Lo único que sí he percibido es que estoy algo más tranquila o quieta, pero nada más.
    ¿Podría ser que la dosis sea demasiado baja para mí? Actualmente tomo una pastilla por la mañana. ¿Sería conveniente tomar dos en lugar de una? Gracias
    Dr. Daniel Martín
    11/08/2025

    Gracias por su comentario Laura.

    Es posible, pero debe ajustar el tratamiento a lo recomendado por su médico, es importante subir despacio.

    Un saludo,

  • Javier
    lunes 11 de agosto de 2025
    Mi hija es TDAH con predominio inatento. Tiene 9 años y desde los 7 toma Rubifen 10 miligramos para cubrirle su inatención durante las horas principales de colegio. El cambio al principio fue muy notorio y ha conseguido llevar bien 2 cursos gracias a la pastilla. Sin embargo, últimamente, cuando se la suministramos en casa, para hacer deberes y de paso observar su efecto y duración, vemos que, aunque funciona, el efecto llega a 2 horas justas. Nos sorprende que esas 2 primeras horas son claramente efectivas (la niña está centrada, trabajadora y hasta elocuente) y pasado ese tiempo vuelve a estar descentrada, impotente e irascible.
    Puede ser por la dosis? Toma 10 mg y pesa 25 kg. Es habitual que el efecto del metilfenidato funcione pero sea breve?
    Dr. Daniel Martín
    12/08/2025

    Gracias por su comentario Javier.

    Puede ser, pero es importante seguir el tratamiento prescrito por su médico así que consúltelo con él antes de tomar una decisión en este sentido, de hecho fue bien un par de años.

    Un saludo,

  • Ana
    lunes 25 de agosto de 2025
    Hola,mi hijo es tdah, detectado con 6 años,la neuropediatra lo dejo un año a ver como avanzaba. Ahora tiene 7 en esta revisión me recetó medikinet 10mg durante una semana y despues subirle a 20mg, y con la dosis que le vea mejor dársela,osea si lo veo mejor con la de 10mg bajarle de 20mg a 10mg otra vez, el pediatra por su parte me dijo que le diera 10mg durante un tiempo y si no veía mejorías le subiera a 20mg. La verdad es que estoy algo asustada despues de ver tanto efecto secundario,lo sigo viendo muy pequeño para darle ya está medicación. Por otra parte me dijo que se la diera a la hora del desayuno, normalmente sería por la semana a las 8 y 30 , pero los fin de semana se levanta mas tarde tiene dias de a las 10 y otros a las 11. Pasaría algo por cambiarles esos dias la hora de tomársela o no pasaría nada? Gracias ☺️
    Dr. Daniel Martín
    26/08/2025

    Gracias por su comentario Ana.

    Son varias preguntas. En principio, no me parece mal empezar con 10 mg y, si no ve mejoría, subirle la dosis. Para saber si realmente necesita tratamiento habría que evaluarlo, pero intuyo que, si se lo han pautado y además esperaron un tiempo antes de iniciarlo, es porque consideran que le puede venir bien. No es tan malo como pueda parecer; en cuanto a los efectos adversos, si lee cualquier prospecto de un medicamento verá que siempre aparecen muchos posibles.

    En principio, no pasa nada si algunos días se lo da más tarde, ya que el efecto dura unas siete u ocho horas. Aunque lo tome a las 10, debería dormir bien. Puede haber alguna ligera prolongación del efecto, pero lo habitual es que no haya problemas.

    Un saludo,

  • Ernesto
    martes 2 de septiembre de 2025
    Buen día, a mi hijo de 6 años le diagnosticaron TDAH y para nosotros ha sido un mundo que logre tomarse el medicamento, no se lo puede tragar de ninguna manera y lo expulsa perdiendo el medicamento, algún consejo para lograr que lo haga correctamente?? No puede ni con el truco de la botella con agua a presión..
    Dr. Daniel Martín
    8/09/2025

    Gracias por su comentario Ernesto.

    Lo normal es cambiar a uno que pueda tragar, sino puede ser contraproducente. De hecho el único que no puede es el metilfenidato OROS de 12 horas.

    Un saludo,

  • Diana
    viernes 12 de septiembre de 2025
    Hola tengo un niño de 7 años diagnosticado con Tdh combinado,le recetaron medikanet de 10, pero no habia efecto le aumentaron la dosis a 20 pero le dolía mucho la cabeza y le daba náuseas le volvimos a bajar a 10 pero nada el comportamiento sigue igual y los dolores de tripa son de todos los días , ahora la psiquiatra me ha recetado respiridona una dosis 0.25 y me da miedo darle por que es un antipsicótico .
    Dr. Daniel Martín
    14/09/2025

    Gracias por su comentario Diana.

    Podríamos evaluarlo y ver si podemos probar otras cosas (hay varias). Solicite una cita en el teléfono 91 452 19 90 ó 91 068 77 77 (pulsar 3).

    Un saludo,

  • Lorena
    viernes 19 de septiembre de 2025
    Hola! Mi hijo de 8 años tiene diagnóstico de TDAH mixto, está con Equasym 30 mg (pesa 25kg)
    Hemos notado y también en el colegio, que las primeras horas del cole está estupendamente, centrado y atento. Pero a partir de las 15 horas, se descentra y se pone muy nervioso (se muerde las uñas hasta hacerse heridas) Las dos últimas horas de colegio lo pasa realmente mal.
    No sé si sería aconsejable subir medicación o cambiar a otra, hemos oído muy buenas referencias de Elvanse pero no sabemos si será apropiado para estos casos.
    Muchas gracias
    Dr. Daniel Martín
    22/09/2025

    Gracias por su comentario Lorena.

    Es el efecto consustancial a este tipo de medicación, si quiere podemos verlo y le decimos las posibilidades alternativas que hay para que ese rebote no se produzca.

    Un saludo,

198 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.