Quirónsalud
Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
¿Sabías que la reeducación vesical es la terapia de primera línea para los adultos que sufren problemas de vejiga hiperactiva (VH)?
Muchos pacientes acuden a la consulta de la Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico refiriendo:
Todos estos síntomas están englobados en algo que se denomina síndrome de vejiga hiperactiva. La International Continence Society (ICS) lo define como la asociación de los síntomas de urgencia y aumento de frecuencia miccional (polaquiuria), con o sin incontinencia urinaria de urgencia (IUU), cuando aparece en ausencia de patología local, es decir de otras enfermedades asociadas.
En las consultas de una Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico también nos ocupamos de los problemas asociados a la vejiga hiperactiva.
¿Qué es lo que se ofrece?
Con el tratamiento de rehabilitación, el objetivo fundamental es mejorar los síntomas y, por tanto, la calidad de vida percibida por los pacientes. Par ello, se realizan programas dirigidos a cada persona con las características propias de la individualidad. Son programas y actuaciones muy bien aceptados que apenas tienen riesgo de reunir efectos secundarios. El personal que lo realiza está muy cualificado.
En una primera consulta de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico, el paciente va a ser atendido por el médico rehabilitador, que se va a encargar de realizar una buena historia clínica. Esta entrevista pretende recoger toda la información necesaria del paciente para conocer a la persona, su problema y sus deseos de recuperación, con el fin principal de poder ofrecerle el mejor tratamiento.
Interesa conocer todos los factores que inciden o son favorecedores en la aparición de las disfunciones de suelo pélvico. Así en la anamnesis (entrevista) se deben recoger:
Después de esta entrevista, se debe de realizar una exploración física sistemática y dirigida a la patología. La vejiga debe de estar preferentemente llena para esta exploración. Físicamente se valora:
¿Qué puede aportar el tratamiento rehabilitador a los casos de vejiga hiperactiva?
Es importante conocer los factores de riesgo que reúne el paciente y que son precisos modificar. Se deberá conocer la existencia de:
Además, es importante explorar cómo, cuándo y qué número de veces se produce la micción, la ingesta de líquidos u ocurre la pérdida de orina. Contamos con una valiosa herramienta de recogida de estos datos que se denomina diario miccional, diseñado para realizar durante 3 días. Como decimos, refleja los hábitos miccionales, la ingesta hídrica y las pérdidas de orina.
Tras esta primera fase, comienza una muy importante que se denomina reeducación vesical. Consiste en:
Con esta reeducación miccional se plantea un objetivo inicial que es conseguir un intervalo entre micciones de 2-3 horas. Según la Asociación Europea de Urología (EAU), la reeducación vesical es la terapia de primera línea para adultos con vejiga hiperactiva.
Tras este primer escalón de tratamiento comenzaremos con el tratamiento de fisioterapia del suelo pélvico, pero… éste será motivo de un próximo post, donde le esperamos para seguir mejorando los problemas asociados a la vejiga hiperactiva.
Dra. Carmen Urbaneja Dorado
Facultativo especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Unidad de Suelo Pélvico
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Madrid
Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.