Quirónsalud
Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
¿Te acuerdas de la última vez que tuviste una cistitis? Si sólo has tenido un episodio aislado en tu vida, o si hace mucho de éste, quizás no lo recuerdes, pero, sin duda, lo recordarás si has tenido un episodio reciente o sufres de episodios de repetición. Sobre todo, te acordarás de lo mal que lo pasaste.
¿Cómo lo solucionaste?
Es importante que lo recuerdes porque hay asuntos que posiblemente debes conocer para atenderlos mejor. Muchas veces el cuadro se repite porque hay cosas que no hacemos bien.
En este post te contaré sólo qué es, cómo se produce y cuáles son los síntomas para que empieces a familiarizarte con un proceso muy común, que seguro ya has vivido o que vivirás en algún momento de tu vida.
La cistitis es la infección urinaria mas frecuente en la mujer.
Es una afección muy común que afecta, posiblemente, a todas las mujeres en algún momento de su vida, y en algunas de manera repetida. Siendo muy común, no es en absoluto grave en la gran mayoría de las ocasiones. Es decir, que en la mayoría de los casos no tiene más trascendencia clínica, no se extiende a otros órganos, no provoca complicaciones y no se contagia. Con esto quiero aliviar ese temor que tienen sobre todo aquellas mujeres en las que los episodios se repiten y es difícil evitar que vuelvan a aparecer.
La llegada de bacterias a la vejiga está favorecida fundamentalmente por la relación sexual. La anatomía femenina del suelo pélvico lo facilita. La zona anal, vaginal y uretral están en el mismo territorio. El coito y el masaje uretral ante una uretra corta, como es la femenina (3-4 cm), hacen que las bacterias entren con facilidad a la vejiga. La bacteria mas frecuente es E. coli, pero hay otras como klebsiella, proteus, enterococo… todas enterobacterias que, viviendo en el tubo digestivo y ayudando en procesos de digestión, cambian de sitio, se trasladan a la vejiga y provocan los síntomas descritos.
En la orina, las bacterias crecen, se multiplican y se van a adherir a las paredes de la vejiga. Las bacterias adheridas a las paredes de la vejiga producen inflamación, y es ésta la que expresa los síntomas. Junto a las molestias en la zona baja del abdomen, la micción es muy frecuente, urgente, de escasas gotas, dolorosa y ardiente como una quemazón o agujas punzantes.
La acción de orinar no alivia. Ver a veces la orina sonrosada-roja asusta. La sensación de malestar general, acompañada de escalofríos, con alguna alteración en el pulso (frecuencia cardiaca), sin que llegue a aparecer fiebre, provoca una situación de destemplanza. No es raro que nos impida hacer vida normal, que vayamos a trabajar con una sensación de tremendo disconfort que impide hacer las tareas habituales.
Si hemos entendido esto, es fácil relacionar un cuadro de cistitis con una relación sexual reciente. Así lo cuentan muchas mujeres que empiezan con molestias unas horas después de haber mantenido un contacto sexual.
Con el comienzo de la vida sexual es muy característico que muchas mujeres sufran la denominada pielonefritis de la noche de bodas o de la luna de miel. ¿Lo has oído alguna vez? La inflamación mantenida de la vejiga favorece que las bacterias suban por el uréter y alcancen el riñón. En ese caso, el cuadro es mucho más serio. Cursa con fiebre, postración general, dolor renal, alteraciones analíticas… Requiere un diagnóstico preciso y una atención centrada en antibióticos de amplio espectro.
El beber poca agua y orinar pocas veces durante el día, es decir, tener las micciones de manera muy distanciada entre una y otra vez, son hábitos que se suelen asociar con la probabilidad de tener cistitis. Además, hay que saber que hay otras circunstancias que favorecen la entrada y llegada de bacterias a la vejiga. Os señalo las más conocidas:
·El estreñimiento y otros trastornos del tránsito intestinal (crisis diarreicas…).
·Cambios hormonales a lo largo de la vida, como la menstruación, el embarazo, el parto, el puerperio, la menopausia, la ancianidad…
·El frío es muy negativo, y así muchas mujeres lo relacionan con haber mantenido el bañador mojado mucho tiempo, hacer submarinismo o trabajar en ambientes de bajas temperaturas (cámaras frigoríficas, congeladores…).
·Cierta ropa interior, un pantalón muy pegado, muy ajustado…
·Momentos de stress emocional, de agobio por alguna situación, un examen, una oposición, un disgusto, una ruptura sentimental, un despido laboral, un duelo…
·A veces coincide con estar padeciendo otra enfermedad, como un cuadro catarral o gripal. Es más frecuente en pacientes que tienen enfermedades serias (diabetes, esclerosis múltiple…), procesos oncológicos o estar recibiendo un tratamiento fuerte (quimioterapia, radioterapia, etc).
No conocemos muchos datos del sistema inmunológico que lo relacionen con la infección urinaria, pero posiblemente una situación concreta inmunológica puede predisponer a ciertas mujeres a sufrir cuadros de cistitis con mayor frecuencia que otras. No es raro conocer mujeres de la misma familia que sufren más episodios que a otras, teniendo el mismo estilo de vida. Y por esta misma razón, momentos de debilidad inmunológica ante ciertas enfermedades pueden ser determinantes para que los cuadros se repitan.
En otro post hablaremos de lo importante que es hacer un buen diagnóstico, establecer un correcto tratamiento y de múltiples consejos para la prevención. ¡No te lo pierdas!
Dra. Carmen González Enguita
Jefe del Servicio corporativo de Urología de los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid: los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Infanta Elena (Valdemoro), Rey Juan Carlos (Móstoles) y General de Villalba
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Hola tuve una infección de orina me cambiaron el tratamiento 3 veces. Al conseguir quitar la infección han pasado 2 días y sigo con ardor y ganas de orinar. Los cultivos son negativos y me dijeron q es una cistitis. ¿Cómo puedo hacer para aliviar los síntomas? Gracias.