Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Oftalmología del Hospital Rey Juan Carlos

Preguntas frecuentes sobre las CATARATAS

Las cataratas son una de las entidades oftalmológicas más prevalentes. A partir de los 50-60 años muchos de nuestros pacientes nos consultan por diferentes síntomas que muchas veces están relacionados con la aparición o desarrollo de las mismas, y que en la mayoría de los casos no podemos considerar "enfermedad", sino simplemente un proceso fisiológico de cambios en una estructura anatómica de nuestro ojo que es el cristalino. Todo el mundo habla de las cataratas, pero ¿qué son exactamente?, ¿qué síntomas dan las cataratas?, ¿tienen cura? Con este post queremos aclarar algunas dudas, y algunas de las preguntas más frecuentes que suscitan las cataratas en nuestros pacientes.

1.¿Qué son las cataratas?

El término "cataratas" hace referencia a que en la antigüedad la pérdida de visión inducida por el envejecimiento del cristalino era como una "catarata" (sí, como las del Niágara), que cegaba a los ancianos con el tiempo. Sin embargo nada tienen que ver con el agua, ni tampoco es una "telilla". Una catarata no es más que un cristalino envejecido, rígido y opacificado. El cristalino es una estructura con forma de lenteja, transparente y elástica que está dentro del ojo y nos permite enfocar objetos cercanos. A medida que envejece, se va haciendo más rígido (aparece entonces la presbicia o vista cansada y dejamos de ver bien de cerca), y posteriormente se opacifica y deja entrar menos luz en el ojo quitándonos visión.Catarata Ojo


2.¿Se puede ver a simple vista si alguien tiene cataratas?

A diferencia de lo que mucha gente piensa, en condiciones normales a simple vista no se puede ver si una persona tiene cataratas; la mayoría de las veces precisa un examen con la pupila dilatada en una lámpara de hendidura (sí, ese microscopio con luz tan fuerte que los oftalmólogos tenemos en las consultas). Solo en caso de que las cataratas sean muy maduras, podemos saber si alguien tiene cataratas por ejemplo porque el típico reflejo rojo de los ojos en las fotos con flash, desaparece y nos devuelve un reflejo blanco (esto se conoce como "leucocoria"). A veces lo que pensamos que son cataratas a simple vista son el arco senil o gerontoxon (una especie de halo blanco en la periferia de la cornea), o el pterigium (un crecimiento conjuntival en forma de uña que crece desde "lo blanco del ojo" hacia la pupila).

3.¿Qué síntomas tiene alguien con cataratas?

Lo más típico es la pérdida de agudeza visual que no mejora con corrección óptica. Esta pérdida de visión es más acentuada en visión lejana ("me cuesta conducir porque no veo los carteles y antes sí los veía"), mientras que a veces los pacientes notan una mejoría en la visión próxima sin sus gafas de vista cansada. Así mismo los colores se ven menos nítidos, más apagados. Estos síntomas pueden presentarse de forma unilateral, o bilateral más o menos simétrica.

4.¿Quién puede tener cataratas?

Todo el mundo y a cualquier edad puede tener cataratas, porque todo el mundo tiene cristalino. Sin embargo dejadme hacer una puntualización por edades, y por patología concomitante:

  • En la edad pediátrica las cataratas son muy raras. Existen las cataratas congénitas que en muchos casos se relacionan con otras patologías genéticas o congénitas. Es importante su diagnóstico precoz para evitar el ojo vago
  • En la edad adulta lo más frecuente es que empiecen a desarrollarse a partir de los 55 o 60 años, y en la mayoría de ocasiones son un proceso lento, que no requiere tratamiento hasta incluso varios años después del diagnóstico.
  • En ciertas situaciones las cataratas pueden aparecer a diferente edad, como es el caso de los pacientes diabéticos, en los que es más frecuente su desarrollo, o pacientes en tratamiento crónico con corticoides por algún otro motivo (por ejemplo tras un trasplante, o una patología autoinmunitaria).

5.¿Cómo se tratan las cataratas?

A día de hoy el único tratamiento que cura las cataratas es la cirugía. De momento no existe ningún tratamiento médico (ni sistémico ni en gotas) que deshaga la opacidad y rigidez del cristalino ni que prevenga su aparición. La cirugía de cataratas dará para otro post en el blog, por lo que no me extenderé en este para no hacerlo más largo. En la cirugía de cataratas se sustituye el cristalino envejecido por una lente intraocular personalizada en función de las necesidades visuales del paciente.

Como veis, existe mucha información detrás de un diagnóstico tan común como son las cataratas. Muchas de las personas que se someten a una cirugía, en muchos casos no han recibido suficientes explicaciones sobre lo que significa tener cataratas y lo que implica. Es por ello el motivo de crear este post como uno de los primeros del blog, que espero que os ayude a todos a entender mejor esta entidad, y a aprovechar al máximo la interacción con vuestro oftalmólogo.

Comentarios
  • Guadalupe
    sábado 25 de enero de 2025

    Hola Dr. tengo 63 años y recientemente me han diagnosticado cataratas incipientes. Tengo miopía, astigmatismo y presbicia. He empezado a ver mal y tendré q cambiar la graduación. Hace años tuve un pequeño desprendimiento de retina. En una clínica me han recomendado q me opere de cataratas y ya corrija lo demás y otro oftalmólogo me ha aconsejado q espere a q la catarata sea más grande. Me da pánico operarme, aunque odio llevar gafas y no aguanto las lentillas. ¿Qué me aconseja? Muchas gracias por su blog.

    Hola. La operación de cataratas puede hacerse en cualquier momento de la evolución de la misma, con sus pros y contras de cada etapa. Si no hay motivación por quitarse gafas y lentillas, y uno se maneja con una visión algo empeorada con respecto a lo normal, se puede esperar a que el grado de catarata sea más avanzado e implantar una lente monofocal. En caso de haber motivación para quitar gafas y lentillas, puede ser buena opción hacer la cirugía más precozmente e implantar una lente multifocal para corregir miopía y presbicia a la vez que eliminas la catarata. Ambas opciones son válidas, y depende mucho de tu motivación y necesidades visuales. Un saludo.

  • Juanita
    miércoles 29 de enero de 2025

    Hola, ¿es cierto que antes de los 55 o mínimo 50 años no es recomendable la operación de cataratas, aunque ya haya cierta disminución en la calidad de la visión? Tengo 47 años, hace 4 años me diagnosticaron catarata incipiente en ojo derecho, el oftalmólogo me dijo que no me preocupara. Sin embargo, hace más de 1 año empecé a ver mal con ese ojo, y hace unos 4 meses también veo mal con el izquierdo, aunque un poco mejor que con el derecho. Fui a consulta con otro oftalmólogo privado, y me confirmó cataratas en los dos ojos, aún no maduras, tengo una media de miopía de - 3 en uno y - 1.5 en otro, no tengo astigmatismo y la revisión salió bien, excepto por las cataratas, pero el médico no me recomendó la cirugía por mi edad, a pesar de que de día me molesta mucho la luz y de noche no pude volver a conducir por el deslumbramiento de los focos, del ojo derecho veo mal a todas las distancias. Nunca he usado lentillas ni anteojos, y mi deficiencia visual es causada por la misma catarata, no quiero gastar dinero en lentes que voy a tener que cambiar muy seguido, ni que mi vista se deteriore más y luego resulte más complicada la cirugía, la cual también me asusta. ¿Cuál es el motivo por la cual no se aconseja operar a mi edad, el médico no me dio ninguna razón, solo que no es aconsejable y basta? ¿Debería buscar una segunda opinión? Agradecería una respuesta, estoy muy confundida.

    Hola. La operación de cataratas puede hacerse en cualquier momento de la evolución de la misma e independientemente de la edad del paciente, con sus pros y contras de cada etapa de desarrollo de la misma. Si no hay motivación por quitarse gafas y lentillas, y uno se maneja con una visión algo empeorada con respecto a lo normal, se puede esperar a que el grado de catarata sea más avanzado o mayor edad. En caso de haber un empeoramiento visual franco, y buen pronóstico visual con la cirugía, puede ser buena opción hacer la cirugía más precozmente. Ambas opciones son válidas, y depende mucho de tu motivación y necesidades visuales. Un saludo.

  • Belen
    martes 4 de marzo de 2025

    Hola, tengo 45 años y tengo cataratas subcapsulares, tengo mucho miedo a la cirugía, a no poder aguantar los 20 minutos que me baje la presión, que me falte el aire en ese momento, tampoco quiero una anestesia general.

    Hola Belén, gracias por compartir tu inquietud.
    Es completamente normal sentir miedo antes de una cirugía, pero puedes estar tranquila: la operación de cataratas es un procedimiento rápido, seguro y muy bien tolerado.
    Se realiza con anestesia local (gotas o, a veces, una pequeña inyección alrededor del ojo) y el paciente permanece despierto pero sin dolor. Además, durante toda la intervención hay personal vigilando que estés cómoda y respirando con normalidad.
    No necesitas anestesia general salvo en casos muy excepcionales. Habla con tu oftalmólogo sobre tus miedos: te explicará el proceso paso a paso, y eso suele ayudar mucho a relajarse.
    Un cordial saludo.
  • Carolina
    martes 4 de marzo de 2025

    Buenos días, me operaron hace casi 3 meses de un ojo con lente trifocal para corregir mi presbicia hipermetropía y astigmatismo, pero desde el primer día mi visión de cerca muy bien, pero de lejos veo borroso. He cancelado mi operación del segundo ojo porque me da miedo que quede igual. El oftalmólogo me recomienda láser Yag sin muchas expectativas y he ido a otro oftalmólogo y me recomienda láser Lasik. Ninguno me ha sabido concretar el porqué de esta graduación residual en la lente. ¿Me puede dar su opinión? ¿Puede mejorar si no me hago nada? ¿Cuál sería la solución según usted? Muchas gracias.

    Hola Carolina, gracias por tu comentario.
    Tras una cirugía con lente trifocal, es relativamente frecuente que quede una pequeña graduación residual, especialmente si el ojo cicatriza de forma diferente a la esperada o hay algo de sequedad ocular.
    En algunos casos esa visión mejora con el tiempo, pero si persiste y resulta molesta, se pueden valorar opciones como el láser YAG (si hay opacificación capsular) o un retoque con láser excímer (LASIK o PRK), siempre después de confirmar la causa exacta mediante una revisión detallada.
    Te recomiendo que esperes a cumplir al menos tres meses completos y que un especialista en cirugía refractiva te evalúe antes de decidir.
    Un saludo afectuoso.
  • Yolanda
    domingo 16 de marzo de 2025

    Hola, me acaban de operar de Cataratas. ¿Cuánto tiempo tiene que pasar, para poderme operar otra vez, de la vista, para quitarme todas las dioptrías? Tengo 40 años.

    Hola Yolanda, gracias por tu mensaje.
    Después de una cirugía de cataratas es importante dejar que el ojo se estabilice completamente, algo que suele ocurrir entre uno y tres meses según cada caso.
    Una vez estabilizado, se puede valorar si queda alguna graduación residual y si conviene corregirla con láser o con gafas.
    Tu oftalmólogo te indicará el mejor momento para hacerlo, cuando la cicatrización y la graduación sean ya definitivas.
    Un saludo.
  • NAYIBE LONDOÑO ZAPATA
    sábado 22 de marzo de 2025

    Dr. buen día, ¿por qué las cataratas necesitan madurar para ser intervenidas quirúrgicamente?, ¿qué es madurar en una catarata? Mil gracias, quedo extremadamente atenta a su respuesta.

    Hola Nayibe, excelente pregunta.
    Antiguamente se esperaba a que la catarata "madurara", es decir, a que el cristalino se volviera completamente opaco antes de operarlo. Hoy en día eso ya no es necesario.
    Con las técnicas modernas se recomienda intervenir cuando la catarata empieza a afectar a la visión o la calidad de vida, sin esperar a que esté muy avanzada, porque una catarata muy dura puede hacer la cirugía más compleja.
    Así que no hay que dejarla "madurar": lo importante es operarla en el momento adecuado según tu caso.
    Un saludo cordial.
  • Inmaculada
    martes 10 de junio de 2025

    Buenas tardes, hace un mes me operaron de cataratas en un ojo, me han quitado dioptrías, sigo teniendo en ese ojo astigmatismo, cuando me han graduado los cristales de las gafas no puedo soportar la visión, es muy desagradable, la doctora que me operó puso en el informe que tenía anisometropía, en el otro ojo tengo principio de cataratas, en la óptica me han dicho que me podrían bajar la graduación de dioptrías del ojo que no me han operado, y podría ver mejor, quería saber qué opina y si me podrían operar del otro ojo con principio de cataratas. Un saludo.

    Hola Inmaculada, gracias por tu comentario.
    Lo que describes puede deberse a una anisometropía, es decir, una diferencia importante de graduación entre ambos ojos, que a veces resulta incómoda tras operar solo uno.
    Si el ojo operado está estable y el otro ya presenta una catarata que afecta a tu visión, sí puede valorarse la cirugía del segundo ojo, especialmente si con ello se busca equilibrar la visión binocular.
    Coméntalo con tu oftalmólogo: podrá ajustar la potencia de la lente del segundo ojo para lograr una visión más compensada.
    Un cordial saludo.
  • Elisa Isabel
    domingo 7 de septiembre de 2025

    Hola, me operé de cataratas, tenía en ese ojo neuritis óptica isquémica y veo todo borroso, la luz no la aguanto llevo 7 semanas con esto. ¿Tiene solución? Gracias.

    Hola Elisa Isabel, gracias por tu consulta.
    En casos en los que existe una neuritis óptica isquémica previa, la visión puede quedar limitada incluso después de una cirugía de cataratas, ya que el problema no está en el cristalino, sino en el nervio óptico.
    La fotofobia (molestia con la luz) que comentas también es habitual en estos casos, y suele mejorar con el tiempo o con el uso de gafas con filtro o lentes fotocromáticas.
    Conviene que tu oftalmólogo revise el fondo de ojo y la función del nervio para valorar si hay margen de recuperación visual.
    Un saludo afectuoso,
  • Carlos
    jueves 2 de octubre de 2025

    Buenos días mi esposa tiene catarata prematura desde los 13 años, cuenta con un lente intraocular, pero le notado una mancha blanca en la pupila y ve un punto negro he investigado y al parecer es algo llamado leucocoria, que se debería hacer en este caso para tratar esta anomalía.

    Hola Carlos, gracias por tu mensaje.
    La "mancha blanca" que observas puede corresponder a una opacificación de la cápsula posterior, algo bastante frecuente tras la cirugía de cataratas. Suele solucionarse fácilmente con un láser YAG, que restaura la transparencia visual.
    No obstante, dado que también comenta que ve un punto negro, conviene que sea revisada cuanto antes para descartar otros problemas de retina o de la lente intraocular.
    Mi consejo es que pida cita con su oftalmólogo para una valoración completa.
    Un saludo.
  • ANGEL JOSÉ
    viernes 3 de octubre de 2025

    Hola. Tengo 56 años. Me han diagnosticado catarata "madura" densa en el Ojo Derecho y principio de cataratas en el otro ojo. Me han aconsejado hacerme las 2 cirugías ya que mientras que te dan cita en quirófano, te operan y el post-operatorio del ojo de la catarata madura, se me ha terminado de formar o densificar el principio de cataratas en el otro ojo. ¿Es correcto? ¿En qué consiste la cirugía de cataratas? ¿Se pone siempre una lente o según algunos casos? Yo llevo gafas progresivas desde hacer unos 4 años aprox, por hipermetropía y astigmatismo, y porque ya a los 50 años tenía presbicia. Muchas gracias, doctor.

    Hola Ángel José, gracias por tu comentario.
    Cuando una catarata está "madura" y la del otro ojo empieza a avanzar, es habitual programar las dos cirugías con pocas semanas de diferencia, para recuperar una visión equilibrada.
    La cirugía consiste en extraer el cristalino opaco y sustituirlo por una lente intraocular personalizada, que puede corregir también miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia.
    Hoy en día es una intervención muy segura y con una recuperación rápida, realizada con anestesia local y de forma ambulatoria.
    Un cordial saludo.
270 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.