Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Efectos del cannabis en la salud física del adolescente

5 efectos sorprendentes del cannabis en el cuerpo adolescente, según la ciencia.


Introducción: más allá de los mitos

La percepción del daño asociado al cannabis ha disminuido constantemente entre los adolescentes, mientras que su uso sigue siendo generalizado. Según la encuesta "Monitoring the Future", más del 10% de los estudiantes de octavo grado y más del 35% de los de duodécimo grado han consumido cannabis en el último año. Este uso extendido, combinado con una menor percepción del riesgo, crea un desafío de salud pública significativo: asegurar que las decisiones de los jóvenes se guíen por la ciencia, no por mitos populares.

Pero, ¿qué sabemos realmente sobre cómo afecta el cannabis al cuerpo durante el período crítico del desarrollo adolescente? Más allá de los debates habituales sobre sus efectos psicoactivos, un creciente cuerpo de investigación científica revela un patrón de desregulación sistémica que afecta desde las hormonas que gestionan el estrés hasta las funciones básicas del sueño y el metabolismo.

Este artículo se aleja de las suposiciones para explorar los hallazgos de una reciente revisión científica. A continuación, realizamos un recorrido guiado por cinco de los efectos físicos más impactantes y menos conocidos que el cannabis puede tener en los sistemas fundamentales del cuerpo adolescente.

Primer hallazgo: la paradoja del peso corporal

Una conexión sorprendente: menor índice de masa corporal (IMC).

Existe una profunda contradicción en los efectos del cannabis sobre el peso. Por un lado, el consumo agudo es famoso por estimular el apetito (los "munchies") y aumentar la ingesta calórica. El responsable principal es el tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo del cannabis. El THC actúa sobre los receptores CB1 del sistema endocannabinoide, que están presentes en varias áreas del cerebro relacionadas con el apetito, el placer y el olfato. Al activarse estos receptores: Se estimula el centro del apetito en el hipotálamo. Se intensifican los sentidos del gusto y el olfato, haciendo que la comida parezca más sabrosa. Se libera dopamina, lo que aumenta la sensación de placer al comer.

Sin embargo, la ciencia revela una paradoja mucho más compleja y fascinante.

Múltiples estudios en adultos, cuyos hallazgos también se han observado en adolescentes, asocian consistentemente el consumo de cannabis con un índice de masa corporal (IMC) más bajo. Lo que hace este hallazgo tan contraintuitivo es que los datos también muestran que los consumidores de cannabis adultos tienden a reportar una mayor ingesta calórica, una dieta de menor calidad (menos frutas y verduras) y más comportamientos de control de peso poco saludables, como saltarse comidas. Aunque los mecanismos exactos aún se investigan, una posible explicación parcial es que los consumidores también reportan mayores niveles de actividad física. Este hallazgo desafía las suposiciones comunes y demuestra la compleja interacción de la sustancia con el metabolismo durante un período de crecimiento crucial.

Segundo hallazgo: el sueño interrumpido

El falso aliado del sueño: más problemas para dormir, no menos.

Muchos adolescentes creen que el cannabis es una ayuda eficaz para dormir. Si bien el consumo agudo puede inducir somnolencia temporalmente, la investigación científica pinta un cuadro muy diferente sobre el uso constante. Lejos de ser un aliado, el consumo regular interfiere con un proceso biológico fundamental para el desarrollo.

Los estudios han asociado el consumo de cannabis en adolescentes con una serie de resultados negativos para el sueño:

  • Insomnio
  • Menor tiempo total de sueño
  • Horarios de acostarse más tardíos
  • Mayor reporte general de problemas de sueño

Esta alteración es especialmente perjudicial durante la adolescencia, un período en el que el sueño es crucial para el desarrollo cognitivo, la regulación emocional y el crecimiento físico. El mecanismo puede estar relacionado con el sistema endocannabinoide del cuerpo, que participa en la modulación del ritmo circadiano y el ciclo de sueño/vigilia.

"...la investigación implica que el consumo constante y de mayor frecuencia de cannabis en general se asocia con déficits y patologías del sueño en múltiples dominios."

Tercer hallazgo: vómitos incontrolables

Síndrome de hiperémesis cannabinoide: cuando el remedio se convierte en la causa.

Una de las condiciones más graves y paradójicas asociadas al consumo crónico es el Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide (SHC), cuya fisiopatología aún es desconocida por los investigadores. Este síndrome se caracteriza por episodios cíclicos y debilitantes de vómitos intensos en consumidores habituales.

La característica clínica más peculiar del SHC es un comportamiento compulsivo: tomar baños o duchas calientes de forma excesiva para aliviar los síntomas, una conducta reportada por más del 90% de los pacientes en una revisión sistemática. La incidencia de casos de SHC en los servicios de urgencias ha aumentado notablemente; por ejemplo, en Colorado casi se duplicó desde la legalización del cannabis recreativo. Es crucial destacar que, actualmente, el único tratamiento exitoso conocido para el SHC es el cese completo y definitivo del consumo de cannabis.

Cuarto hallazgo: una respuesta al estrés anormal

Una calma engañosa: el cannabis puede alterar la respuesta hormonal al estrés.

El cuerpo humano gestiona las amenazas a través del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), el "centro de mando y control" que regula la liberación de cortisol, la principal hormona del estrés. La investigación sugiere que el consumo de cannabis durante la adolescencia puede desregular este sistema fundamental.

Un importante estudio longitudinal (TRAILS) encontró que los adolescentes con historial de consumo de cannabis mostraban una "reactividad al estrés disminuida". Además, el consumo a una edad temprana se asoció con niveles de cortisol más bajos por la mañana y más altos por la noche, alterando su ritmo natural. Aunque una "respuesta disminuida" pueda sonar positiva, no se trata de un estado deseable de "calma". En realidad, indica una disfunción del sistema de estrés que puede perjudicar la capacidad de un adolescente para reaccionar adecuadamente a los desafíos del mundo real, desde la presión académica hasta los conflictos sociales, lo que podría conducir a peores mecanismos de afrontamiento y consecuencias negativas para la salud emocional a largo plazo.

Quinto hallazgo: riesgos agudos y graves para pulmones y corazón

Riesgos raros pero mortales: más allá de la tos crónica.

Más allá de los efectos respiratorios crónicos, el consumo de cannabis conlleva riesgos agudos, raros pero potencialmente mortales, que demuestran que no es una sustancia benigna.

  • Riesgo Pulmonar Agudo: EVALI. La Lesión Pulmonar Asociada al Uso de Cigarrillos Electrónicos o Vaping (EVALI) es una afección grave. Más del 15% de los casos de EVALI ocurren en adolescentes, y se han registrado muertes en este grupo de edad, siendo la víctima más joven un joven de 15 años.
  • Riesgo Cardiovascular Inesperado. Aunque es poco común, se han documentado eventos cardiovasculares graves poco después del consumo de cannabis. Si bien estos eventos se registraron en adultos jóvenes y no específicamente en adolescentes, revelan un potencial de riesgo cardiovascular severo en individuos jóvenes y por lo demás sanos. Los informes de casos incluyen infartos de miocardio, fibrilación auricular e incluso muerte súbita, a veces en pacientes sin otros factores de riesgo conocidos.

Conclusión: una perspectiva informada

Los efectos físicos del cannabis en los adolescentes son mucho más complejos de lo que se cree popularmente, y van más allá de la experiencia psicoactiva inmediata para alterar los cimientos de la salud. La evidencia científica muestra un patrón claro: el consumo durante este período de desarrollo crítico puede desregular sistemas corporales fundamentales.

La evidencia es clara: mientras la percepción social del cannabis se suaviza, la comprensión científica de su impacto en el cuerpo en desarrollo se endurece. La verdadera pregunta no es si existen riesgos, sino cómo comunicar que estos no son posibilidades abstractas y futuras, sino alteraciones concretas en los sistemas esenciales —metabolismo, sueño, estrés y salud cardiovascular— que construyen la base para una vida adulta saludable.

Bibliografía:

  • Miech, R. A., Johnston, L. D., O’Malley, P. M., Bachman, J. G., Schulenberg, J. E., & Patrick, M. E. (2024). Monitoring the Future National Survey Results on Drug Use, 1975–2024. Institute for Social Research, University of Michigan. monitoringthefuture.orgEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Clark, T. M., Jones, J. M., & Hall, A. G. (2018). Theoretical explanation for reduced body mass index and obesity rates in cannabis users. Cannabis and Cannabinoid Research, 3(1), 259–271. (Meta-análisis que muestra menor IMC pese a mayor ingesta calórica). PMCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Goodpaster, K. P. S., & Burkart, S. (2025). Cannabis, weight, and weight-related behaviors: A narrative review. Cannabis and Cannabinoid Research. (Síntesis reciente: relación consistente con menor IMC y posibles mediadores conductuales). PMCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Troxel, W. M., Shih, R. A., & D’Amico, E. J. (2021). Longitudinal associations of sleep problems with alcohol and cannabis use across adolescence into emerging adulthood. Sleep Health, 7(6), 758–767. (Evidencia longitudinal de lazos bidireccionales sueño–cannabis). PMCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Tuvel, A. L., & Coles, A. S. (2022). A review of the effects of adolescent cannabis use on cognition, HPA axis function, and mental health. Canadian Journal of Addiction, 13(2), 34–46. (Incluye síntesis sobre sueño y desregulación del eje HPA en jóvenes). PMCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • van Leeuwen, A. P., Creemers, H. E., Verhulst, F. C., Ormel, J., Huizink, A. C., & Oldehinkel, A. J. (2011). Hypothalamic–pituitary–adrenal axis reactivity to social stress and adolescent cannabis use: The TRAILS study. Addiction, 106(8), 1484–1492. (Menor reactividad al estrés y alteraciones de cortisol). PubMedEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Seabrook, J. A., et al. (2025). Cannabis Hyperemesis Syndrome in youth. Children, 12(1), 17. (Revisión centrada en población joven; destaca alivio con duchas calientes y la abstinencia como tratamiento efectivo). PMCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Schaffer, S., Krishnan-Sarin, S., & O’Malley, S. S. (2022). Adolescent e-cigarette or vaping use-associated lung injury (EVALI): A review. Current Addiction Reports, 9, 213–223. (≈15% de casos <18 años; resumen de clínica y resultados). PMCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Outbreak of Lung Injury Associated with the Use of E-cigarette, or Vaping, Products (EVALI). (Resumen oficial de casos, hospitalizaciones y defunciones en EE. UU.). Archivo CDCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  • Kamel, I., et al. (2025). Myocardial infarction and cardiovascular risks associated with cannabis use: A systematic review and meta-analysis. JACC: Advances, 4, 101698. (Asociación con eventos coronarios agudos en menores de 50 años). JACCEste enlace se abrirá en una ventana nueva
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.