Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Verdades y mentiras sobre las lectinas presentes en las legumbres


    Legumbres variasLegumbres varias

    El día 20 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (resolución A/RES/68/231) el año 2016 como el Año Internacional de las Legumbres. Su celebración, coordinada por la FAO, incrementó la conciencia global sobre los beneficios tanto nutricionales como medioambientales de las legumbres. Dada la importancia de las legumbres para el logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible se propuso celebrar el día Mundial de las Legumbres, proclamándose en el año 2019 el día 10 de febrero como tal en la resolución A/RES/73/251.

    Parece clara pues su importancia a nivel internacional. Sin embargo, desde la perspectiva pediátrica encontramos en ocasiones información enfrentada que coloca a los padres ante la tesitura de introducir este tipo de alimento en mayor o menor medida en la dieta infantil.

    Existen tanto libros como webs de influencers en los cuales se cita a las lectinas como una fuente de inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y obesidad, se ofertan dietas que pueden llegar a ser peligrosas e incluso se comercializan enzimas que supuestamente inactivan las lectinas; dado que las lectinas se encuentran en todas las plantas, pero en especial en las legumbres crudas y en granos enteros como el trigo.

    Qué son las lectinas

    Las lectinas consisten en unas proteínas defensivas de las plantas que se enlazan a los hidratos de carbono. Son capaces de resistir en ambientes ácidos y a la descomposición intestinal, lo que tiene una función protectora para las plantas en la naturaleza. En este contexto, al ser consumidas pueden dar lugar a náuseas, vómitos, malestar abdominal y deposiciones diarreicas, así como hinchazón abdominal y gases. En algunos casos se pueden dar reacciones graves tras el consumo de habas crudas o poco cocidas, debido a la fitohemaglutinina, un tipo de lectina que da lugar a aglomerados de glóbulos rojos. Por otra parte, estas lectinas activas reducen la absorción de determinados minerales, como puede ser el calcio, el hierro, el zinc y el fósforo. Finalmente, dada la capacidad adherente de las lectinas a las células que conforman el tapizado del tracto digestivo, la absorción de nutrientes y su descomposición se ven mermados, así como alterado el equilibrio en la microbiota; esta adherencia puede darse durante períodos prolongados, lo que podría tener un papel en determinadas patologías autoinmunes como son la diabetes tipo I y la artritis reumatoide, entre otras.

    Por qué son importantes las legumbres en la dieta infantil

    Las legumbres, por contra, contienen un elevado número de minerales, vitaminas del grupo B y son una fuente ideal de proteína, especialmente en zonas donde la accesibilidad de la carne y los lácteos es reducida. Dado su bajo contenido en grasas, elevada proporción de grasas saludables y su riqueza en fibra, disminuyen la velocidad de la digestión, permiten el control de los niveles de glucosa en sangre y reducen el colesterol, por lo que su consumo puede ser clave para el control de enfermedades no transmisibles como son las cardiopatías y la diabetes tipo 2. Como factores añadidos beneficiosos, estudios recientes muestran su capacidad antioxidante, así como la posibilidad de estimular el crecimiento de células intestinales en pacientes que han padecido un ayuno prolongado o en tratamientos oncológicos.

    Desde una perspectiva más global, además, las legumbres tienen la interesante capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, mejorando su fertilidad y productividad. Su uso intercalado y en cobertura mejora la biodiversidad, mantiene a raya plagas y evita enfermedades nocivas. Su uso reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos, con posibles efectos perniciosos para la salud y contribuyentes claros al cambio climático.

    La evidencia científica muestra que los beneficios para la salud del consumo de legumbres exceden el posible daño inducido por las lectinas, pero existen diversos modos de limitar este hipotético daño.

    Por un lado, dado que las reacciones adversas son variables en función de la persona afectada, en aquellos pacientes con alteraciones funcionales, como puede ser el síndrome de intestino irritable en escolares y adolescentes, la probabilidad de mostrar síntomas negativos es más elevada. En estos casos se debe limitar en frecuencia su consumo o reducir el volumen ingerido de las mismas.

    Por otro lado, dado que las lectinas tienen sus efectos plenos en estado crudo, son solubles y su presencia suele darse en la superficie externa del alimento, la inmersión en agua durante varias horas de las mismas las inactiva en gran medida, junto con el cocinado con agua, como el hervido o el guisado. Se debe tener en cuenta que es preferible remojar varias horas y posteriormente hervir varias horas más en el caso de las habichuelas o judías pintas, entre otras, para neutralizar las lectinas, dado que si se hierven en crudo a fuego lento o con cocción insuficiente no se eliminan por completo. La eliminación mecánica de la cubierta de las judías y los granos de trigo, así como la germinación de los granos y las habichuelas también degradan las lectinas.

    Aunque gran parte de los estudios en población pediátrica han sido analizados en base a dietas de países con elevada prevalencia de desnutrición, en los que las legumbres son un alimento básico diario, cada vez tenemos más datos sobre la cantidad de lectinas consumidas en la dieta y sus efectos a largo plazo en la salud.

    Tanto desde la perspectiva ecológica como de la salud infantil, la promoción en la alimentación infantil del consumo de legumbres dentro de una dieta mediterránea variada, teniendo en cuenta estas particularidades relativas a la preparación del alimento, es clave. Debemos fomentar su consumo así como informar adecuadamente a las familias de los múltiples beneficios del mismo, instruyendo en el modo de limitar los posibles efectos nocivos, que son en todo caso, reducidos.

    Texto elaborado por el Dr. Sergio Negre, gastroenterólogo pediátrico del Hospital Quirónsalud Valencia


  • Cómo evitar el síndrome del niño hiperregalado


    Regalos niños navidadRegalos niños navidadLas fiestas navideñas se encuentran a la vuelta de la esquina, y con ellas una época de eventos familiares, vacaciones y… regalos.

    Recientemente se ha hablado del síndrome del niño hiperregalado, donde los pequeños "sufren un tsunami de presentes y obsequios" que pueden hacerles sentir abrumados entre tanto regalo. Este hecho puede implicar que pierdan la ilusión, presenten apatía e incluso se enfaden por lo que no tienen en lugar de valorar lo que han recibido.

    La realidad es que, en muchos casos, nuestros niños pueden llegar a recibir muchos más juguetes de los que hubiéramos querido, y desde luego, de los que necesitan.

    La navidad es una época de riesgo en cuanto a la recepción de regalos… amigos, tíos, abuelos o los propios padres, que en algunas ocasiones (especialmente cuando creen que han pasado poco tiempo con sus hijos) intentan compensar la falta de tiempo con regalos.

    Esta avalancha de regalos puede ser un problema, puesto que los niños se acostumbran a asociar un regalo material con una buena acción, o incluso olvidar el verdadero sentido de estas fechas pensando únicamente en los regalos que van a recibir.

    Las consecuencias de recibir tantos regalos son nocivas para los pequeños, puesto que transmiten mensajes poco educativos como pensar que es muy fácil conseguir las cosas, valorar poco aquello que tenemos o pensar que el esfuerzo no es necesario para lograr nuestros objetivos. Este hecho puede condicionar la falta de creatividad, consumismo o frustración, enseñanzas que se harán patentes en la formación de su carácter.

    ¿Qué podemos hacer?

    • En primer lugar, fomentar la realización de una acción solidaria en familia, ayudará a nuestros pequeños a aprender aquellos valores en los que les queramos educar.
    • Escribir una carta en la que, dentro de los regalos, haya un artículo que sea útil como una mochila, ropa, lápices… También es conveniente que haya un libro y evidentemente los juguetes que deseen pedir.
    • En la medida en la que sea posible, pedir un juguete para otro niño/a que no pueda recibir presentes en Navidad.
    • Regalar a los más necesitados aquellos juguetes que ya no utilicen, acción que les ayudará a aprender la generosidad, el agradecimiento o la solidaridad.
    • Regalar como máximo 4 ó 5 juguetes, si tenemos mucha familia y recibimos más presentes, en la medida de lo posible fraccionar la apertura de los presentes. Otra opción es hablar previamente con la familia y facilitarles opciones de lo que les podrían regalar.
    • Comentar con ellos lo afortunados que son y fomentar con ello el agradecimiento.

    Y sobre todo, disfrutar de tiempo en familia, organizar un calendario de vacaciones con distintos planes y generar recuerdos valiosos que les acompañarán toda su vida; Feliz Navidad!!

    Mar García, psicóloga del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia


  • Vacunas y embarazo

    El embarazo es una etapa en la cual la mujer es más susceptible de padecer ciertas infecciones. Esto es debido a lo que se denomina "inmunosupresión fisiológica del embarazo", es decir, nuestro sistema inmunitario es más vulnerable y puede no ser capaz de hacer frente a ciertas infecciones. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el caso de la gripe.

    Vacunas y embarazoVacunas y embarazo

    La vacunación en la mujer embarazada es fuente de preocupación, tanto para las paciente como para los profesionales de la salud, lo que hace que en muchas ocasiones, el miedo a la vacunación provoque un mal aprovechamiento de los medios para mejorar la protección tanto de las gestantes como de los recién nacidos, ya que la vacunación en la mujer embarazada tiene la capacidad de proteger también al recién nacido en los primeros meses de vida.

    Vacunas recomendadas durante el embarazo

    • Vacuna antigripal: La vacuna contra la influenza se recomienda a las mujeres embarazadas durante la temporada gripal, en general, de noviembre a marzo. Esta vacuna contiene virus inactivados, por lo cual es segura para la mamá y el feto.
    • Vacuna DTPa (antitetánica, antidiftérica y antitosferínica acelular): Se recomienda aplicar una dosis de la vacuna DTPa durante cada embarazo para proteger al bebé de la tos ferina (pertussis), independientemente de cuándo hayas recibido la última dosis de la vacuna DTPa o TD (contra el tétanos y la difteria). Lo ideal es aplicar la vacuna entre las semanas 27 y 36 de embarazo con objeto de facilitar la protección del recién nacido, ya que la transferencia de anticuerpos entre la madre y el feto se produce con mayor intensidad a partir del tercer trimestre, en las semanas 29 y 41 de la gestación.

    Vacunas recomendadas por riesgo de exposición durante el embarazo

    Pueden ser administradas durante el embarazo en las situaciones especiales en que se cumplen los criterios de exposición, riesgo para la madre y el feto y seguridad de la vacuna; en cualquier caso, durante las primeras 14 semanas del embarazo no debe administrarse ninguna vacuna.

    Solo se deben administrar vacunas inactivadas.

    Vacunaciones de calendario: hepatitis B, meningococos, neumococo, poliomielitis, tétanos y difteria.

    Vacunas para viajeros y situaciones especiales: cólera, encefalitis centroeuropea y japonesa, fiebre tifoidea parenteral, hepatitis A y rabia. En caso de que la embarazada precise desplazarse de forma inevitable a zonas en las que el riesgo de exposición sea elevado, hay que tener en cuenta que no existe información sobre la seguridad en el embarazo o para el feto de estas vacunas. Por lo tanto ninguna de estas vacunas deberecomendarse de forma rutinaria, y sólo si tras una valoración detenida del riesgo éste se prevé alto, se recomendará su administración.

    Vacunas no recomendadas durante el embarazo

    • No recomendada: vacuna frente al virus del virus del papiloma humano (VPH).
    • Contraindicadas: todas las vacunas vivas atenuadas, como fiebre amarilla, fiebre tifoidea oral, gripe intranasal, triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) y varicela-zóster.

    Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia


  • Cuáles son los beneficios del piel con piel

    Pieel con pielPieel con piel


    El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre. No se seca, se tapa con toalla y se coloca un gorro.No se separa en ningún momento de la madre. y se le realizan todos los controles sobre su ella

    ¿Y para qué?

    • Porque se ha demostrado que mejora notablemente las constantes vitales. El recién nacido pierde menos temperatura, su frecuencia cardíaca se normaliza antes al seguir escuchando el latido de tu corazón y el nivel de azúcar se regula.
    • Está más tranquilo y seguro.
    • Favorece la lactancia materna y el buen agarre.
    • Porque es favorable para su desarrollo neurológico, psicológico y sobretodo emocional, ya que se crea un vínculo irrompible.

    ¿Cuándo lo hacemos en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales?

    Siempre, aunque, si la madre no está en condiciones físicas o vitales, por ejemplo en las cesáreas, el contacto piel con piel lo hace la pareja u otro familiar. Es vital para el bebé y necesario a nivel emocional para los padres. Servir de incubadora para calentar a tu hijo es maravilloso.

    ¿Se puede hacer aunque el bebé vaya a ser alimentado con biberón?

    Por supuesto, se establece el mismo vínculo y tu bebé se va a sentir muy feliz.

    ¿Cuánto tiempo dura este primer contacto?

    Mínimo dos horas y hasta que se desee, no hay límites.


    Nuestro objetivo es humanizar los cuidados centrados en nuestros pequeños. Para ello contamos con un equipo formado por pediatras, enfermeras, auxiliares y un componente imprescindible: la familia. Sin su ayuda nuestros peques no se sentirían como en casa. Nuestra mayor prioridad es hacer que el ingreso no sea una situación traumática y marque sus vidas en un futuro.

    Estos cuidados individualizados con el apoyo familiar son necesarios para que los niños se sientan seguros y en la medida de lo posible felices Esta unidad es totalmente abierta 24 horas es decir los padres están con sus hijos todo el tiempo que deseen o puedan.


    Texto elaborado por Miriam Martínez, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos de Hospital Quirónsalud Valencia

  • Cuándo recurrir a la donación de óvulos


    OvodonaciónOvodonaciónLa donación de ovocitos, o comúnmente conocidos como óvulos, es una técnica de reproducción asistida que consiste en reemplazar el gameto femenino (los ovocitos), por los de otra mujer (la donante) cuando la mujer que acude para realizarse un tratamiento no dispone de ellos por diversos motivos.

    De esta forma, la donación de ovocitos se emplea en aquellos casos en los que una mujer no puede utilizar sus propios ovocitos, bien sea por una deficiente calidad ovocitaria o por que el número de ovocitos que se pueden recuperar es muy bajo (baja reserva). En estos casos las técnicas de reproducción asistida convencionales se muestran ineficaces y precisan recurrir de ovocitos de una donante anónima. Las dos situaciones, tanto la escasez de óvulos como la mala calidad de los mismos, suelen estar propiciados generalmente por la edad de la mujer (>40 años), siendo por sí misma, la principal indicación para esta técnica.

    En España la donación de ovocitos fue aprobada en 1988, y ese año se establecieron las condiciones médicas y legales que deben cumplirse en la realización de esta técnica. Desde entonces, la OVODONACION ha presentado cambios en aspectos legales, psico-sociales y técnicos, sobre todo en el sentido de mejorar sustancialmente la seguridad en el paciente que vaya a someterse a cualquier técnica de reproducción asistida, y más particularmente a la donación de ovocitos propiamente dicha.


    Inicialmente, la OVODONACIÓN se utilizaba en casos con una indicación médica clara: enfermedades que afectasen a la función ovárica (tales como la menopausia precoz, fallos repetidos en diferentes técnicas de reproducción asistida, abortos de repetición…), alteraciones anatómicas del aparato reproductor y enfermedades hereditarias).


    La sociedad actual, en constante evolución, ha introducido cambios sustanciales en las mujeres que han hecho retrasar considerablemente la edad a la que se plantean ser madres. Puesto que este factor es la principal causa del deterioro de la calidad ovocitaria, y de la baja reserva ovárica, y teniendo en cuenta que se ha modificado el papel de la mujer en nuestra sociedad, con diferentes formas de entender la maternidad por la incorporación de la mujer al mundo laboral, la excesiva planificación de las gestaciones, los embarazos a edades avanzadas y aparición de nuevos modelos familiares, se ha propiciado un incremento en la demanda de OVODONACION respecto a otras técnicas. Así mismo, la mejora en las técnicas de laboratorio con la vitrificación (preservación), los nuevos sistemas de cultivo embrionario, la aplicación de test genéticos y la posibilidad de realizar un matching genético para disminuir considerablemente la incidencia de ciertas enfermedades frecuentes en nuestro entorno, han conseguido simplificar y mejorar esta técnica, haciéndola muy segura y al mismo tiempo ofreciendo una eficacia cercana al 70%.

    En la actualidad en la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia, alrededor del 30% de los tratamientos de reproducción asistida son con DONACION de OVOCITOS.

    Texto elaborado por el doctor Javier Diaz, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia

107 resultados
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.