Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
En verano los niños disfrutan de un bien merecido descanso, y para ello, la piscina es uno de los lugares más populares. Sus beneficios son muchos: se trata de un lugar divertido donde pueden relajarse y refrescarse, socializar y realizar ejercicio físico. Sin embargo, las actividades en piscinas también entrañan una serie de riesgos, por lo que los pediatras recomendamos seguir una serie de precauciones para que nada estropee unas vacaciones inolvidables junto a vuestros hijos:
Texto elaborado por la doctora María Mínguez Muñoz, jefa de Servicio de Pediatría Hospital Quirónsalud Torrevieja
La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. El nombre tiene su origen en la palabra endometrio, que es el tejido que reviste el interior del útero y que se descama cada mes con la menstruación y se produce cuando tejido endometrial sale del útero y se asienta en cualquier parte del abdomen.
En la mujer con diagnóstico de endometriosis sus posibilidades de quedar embarazada se reducen considerablemente por lo que muchas de las mujeres con esta patología deben recurrir a tratamientos de reproducción asistida. En nuestro centro, a las pacientes diagnosticadas con endometriosis, les sugerimos como tratamiento de primera elección la fecundación in vitro (FIV), no sin antes realizar un estudio completo que incluya, en síntesis, comprobación de la ovulación, analítica hormonal, anatomía del útero y trompas y calidad del semen para conocer el estado de la pareja y descartar otros posibles tratamientos.
Cómo saber si tengo endometriosis
Los síntomas de la endometriosis suelen ser variables y dependen de cada caso y se puede presentar un solo síntoma aislado, varios al mismo tiempo o incluso ninguno, de ahí a la importancia de las revisiones ginecológicas periódicas.
Síntomas:
Consecuencias:
Doctora Paula Soriano, especialista en ginecología y obstetricia del Hospital Quirónsalud Murcia
Las heridas o grietas del pezón pueden producirse por factores como una talla inadecuada de embudo en el extractor de leche o una infección por algún estafilococo. Sin embargo, la causa principal es una mala posición del bebé en el pecho de la madre.
Lo más importante para comenzar con buen pie y establecer la lactancia de forma adecuada, es conseguir un buen agarre del bebé al pecho. Si hay un buen agarre, el pezón se sitúa dentro de la boca del bebé en la llamada "zona confortable". Esto es así puesto que no resulta doloroso. Al iniciar la toma es posible notar algo de molestia los primeros segundos, hasta que el pezón se sitúa en este lugar pero, resulta fundamental que la toma sea indolora. De esta manera, nos aseguramos que el pezón no se traumatiza y que el bebé puede tomar bien la leche. Si por el contrario, el agarre no es bueno, la lengua puede rozar el pezón haciendo un "efecto lija" o bien se va a ver sometido a una presión excesiva, que dará lugar a heridas y traumatismos del pezón. Cuando esto ocurre, la toma es dolorosa y puesto que al bebé le está costando sacar la leche, se pueden dar tomas interminables y niños que no se sueltan por sí mismos puesto que suelen cansarse antes de terminar.
El manejo principal de las grietas es eliminar el agente causal, es decir, modificar la posición del bebé para conseguir que esté muy pegado al pecho de su madre con el eje del pezón en dirección paladar coronilla hasta que la toma resulte indolora.
No es buena idea aplicar diferentes ungüentos con lanolina puesto que pueden favorecer proliferación bacteriana según algunos estudios. Tampoco lo es aplicar cremas en el pezón durante el embarazo como prevención. La mejor manera de prevenir las grietas es la información adecuada durante el embarazo sobre la técnica de la lactancia.
Texto elaborado por Paloma de Miguel, Consultora de Lactancia IBCLC del Hospital Quirónsalud de Valencia
Se define Bronquiolitis como el primer episodio inflamación de los bronquios en menores de 24 meses causadas por una infección vírica. Afecta principalmente a los menores de 12 meses y en especial menores de 6 meses.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la bronquiolitis pueden variar mucho. Suele comenzar como un resfriado, con moco nasal, tos y, a veces, fiebre. Después de uno o dos días, la tos
empeora y el niño tiene una respiración más agitada. Algunos de ellos pueden tener, además, dificultad para respirar y ruidos en el pecho como pitos o silbidos
.
Cómo se contagia
Se contagia principalmente tocando objetos en los que suelen quedarse gotas de saliva o mucosidad con el virus y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca. También puede contagiarse inhalando partículas infectadas provenientes de alguna persona, al toser o estornudar. Y se propaga fácilmente en el seno de la familia, en las guarderías y en las salas de los hospitales o centros sanitarios. Este virus es el más frecuente de noviembre a marzo coincidiendo con otoño e invierno.
Cuándo debo ir a urgencias
El curso natural de la bronquiolitis puede durar entre 7 y 10 días. Pero es entre el segundo y tercer día cuando puede darse un empeoramiento. Es importante que padres y cuidadores sepan reconocer los signos y síntomas de dificultad respiratoria que les debe alertar para adelantar la cita con su pediatra o acudir a un centro sanitario
La Asociación Española de Pediatría de Atención primaria recomienda adelantar la cita con supediatra o acudir a un centro sanitario si observa que su hijo/a:
Cómo se trata
No hay ninguna medicina eficaz para combatir el virus y los antibióticos no son eficaces para el tratamiento de este tipo de infecciones.
Lo que sí existen son cuidados generales y medidas generales que que podemos realizar en casa:
¿Hay niños que tienen mayor riesgo de padecer bronquiolitis grave?
Los lactantes menores de 3 meses y los que nacieron prematuros tienen más riesgo de tener una bronquiolitis grave o de precisar tratamiento en hospital; también los bebés con problemas graves de corazón o de pulmón, como la fibrosis quística
o la displasia broncopulmonar, y los que tienen déficits inmunológicos.
Texto elaborado por la doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia
Inmediatamente después de nacer se recomienda secar al recién nacido y colocarlo sobre la madre para realizar la técnica denominada piel con piel y el pinzamiento tardío de cordón hasta que este deje de latir siempre y cuando las condiciones clínicas de ambos lo permitan. Así mismo se debe inyectar Vitamina K en en el muslo del bebé para evitar la enfermedad hemorrágica y realizar la profilaxis ocular con eritromicina en pomada oftálmica.
No es necesario bañar al bebé en las primeras horas y el baño no tiene por qué ser a diario La cura del ombligo se realiza dejándolo al aire sin cubrir y debemos lavarlo con agua y jabón a diario a la hora del baño y secarlo muy bien, no es necesario colocar ni alcohol ni clorhexidina.
Los recién nacidos deben vestirse preferiblemente con ropa de algodón incluyendo gorro en las primeras horas de vida aunque debemos evitar sobreabrigarlo.
A la hora de dormir el niño se colocará boca arriba, directamente en su cuna sobre un colchón firme homologado para evitar la Muerte Súbita del Lactante.
Pruebas médicas antes de recibir el alta hospitalaria
Ambas pruebas son sencillas de hacer y no provocan ninguna molestia.
Posterior al alta se recomienda realizarle una revisión entre los 7 y 10 días de vida. La administración de vacunas puede variar de una Comunidad Autónoma a otra, pero por lo general se inician a los dos meses de vida.
Texto elaborado por la doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.